DOLOR ONCOLÓGICO. Dra. Concepción Pérez Hernández Unidad del Dolor Hospital Universitario de la Princesa. Madrid

Documentos relacionados
INTERVENCIONISMO ANALGESICO EN DOLOR ONCOLOGICO

TÉCNICAS EN DOLOR CRÓNICO

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

IV Curso de técnicas intervencionistas en dolor Ciudad Real 20, 21 y 22 junio de 2013 Organizan:

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INTERVENCIONISMO

Programa: Beca de Perfeccionamiento en INTERVENCIONISMO

CURSO de EXPERTO en DOLOR

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BLOQUEO NEUROLÍTICO

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

DIFERENTES TECNICAS O PROCEDIMIENTOS OFERTADOS POR NUESTAR UNIDAD DE DOLOR.

CURSO de EXPERTO en DOLOR

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Neurolisis bajo guía tomográfica del plexo celiaco

PROGRAMA TEÓRICO. MÓDULO I: Introducción al Curso. Diagnóstico. Tratamiento farmacológico.

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

TÉCNICAS EN DOLOR CRÓNICO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.

PROGRAMA TEÓRICO. MÓDULO I: Introducción al Curso. Diagnóstico. Tratamiento farmacológico.

ALTERNATIVAS PARA TRATAR EL DOLOR

Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar M. Torres (MIR 4)

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple

Anexo A Tablas de Evidencia Científica

III Curso de Técnicas intervencionistas en dolor

VII Curso de técnicas intervencionistas en dolor Madrid 9, 10 y 11 de junio 2016 Organizan:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

Objetivo: Paciente sin dolor

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

ESTE ARTÍCULO SALIÓ DE LA PÁGINA WEB DE MÉDICOS DE EL SALVADOR ESCRITO POR: DR. LUÍS FELIPE LEMUS.


Guía Clínica de Manejo del Dolor. Hospitalización

Bloqueo de los nervios simpáticos

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) RADIOFRECUENCIA

ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DE LA LUMBALGIA. CUÁNDO LA UNIDAD DEL DOLOR? Dr. Javier del Saz de la Torre Unidad del Dolor Hospital General de Villalba

Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana

INFORME DE LA IV REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE DOLOR H. REINA SOFÍA DE MURCIA

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

UNIDAD DOLOR CRÓNICO Departamento de Salud Clínico-Malvarrosa

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Jose Luis del Cura Hospital de Basurto. Bilbao

Anestesia y analgesia caudal guiada por ultrasonido en pacientes pediátricos

NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL ESTEREOTÁXICA

CARTERA DE PROCEDIMIENTOS EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA, SSPA. Servicio Andaluz de Salud

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

CURSO de EXPERTO en DOLOR 2017 DIRECTOR

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR A.C.

NEUROLISIS FACETARIA, DE RAICES ESPINALES PERIDURAL O PERIRADICULAR RADIOFRECUENCIA FACETARIA.

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Donde la esperanza es más que un sueño

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

A) Abordajes posteriores de la columna lumbar

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular Sistema Nervioso Autónomo Generalidades

Manejo del Dolor Perioperatorio con Técnicas Regionales. Matías Cáceres Q.

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS

REVISTA DE LA S.E.D.

Anestesia neuroaxial en gestantes con patología intracraneal

EMBOLIZACIÓN MIOMAS UTERINOS. Isabel Pinto XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL. Curso Académico ª de Osteopatía

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO

PRIMER CURSO MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO (EU)

Vísceras Abdominales: Inervación general de las vísceras. Peritoneo y Cavidad Peritoneal

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BLOQUEO ANESTÉSICO DEL PLEXO NERVIOSO SIMPÁTICO

CIRUGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS

ORGANIZACIÓN DEL SNA NIVEL CENTRAL NIVEL PERIFERICO HIPOTALAMO EFERENTE AFERENTE SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO DOLOR (SIMP) REFLEJOS (PARASIMP)

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) LA INFILTRACIÓN EPIDURAL

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

A. Abordajes posteriores de la columna dorsal

Neurólisis del plexo celiaco como tratamiento del dolor abdominal de difícil manejo

PROGRAMA DE LA MATERIA: (563) Anestesiología en Pequeños Animales. Resol. (CD) Nº 645/14

c. Las protrusiones son de origen mecánico, pero la hernia es muy común por traumatismo y

RETROPERITONEO Y PELVIS - LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Dolor en la Práctica Médica"

TEMARIO (PROVISIONAL)

UNIDAD DOLOR CRÓNICO Departamento de Salud Clinico-Malvarrosa

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

IAGS 18/12/2009. Tranquilizantes. Parenteral. Inhalatoria. Intubación. Inhalatorio (TIVA) Locorregional. Antagonistas? Anestésicos vs Analgésicos α

Índice I. IntroduccIón y generalidades II. tratamientos

Fisiopatología del dolor de origen raquídeo.

EXPERTO UNIVERSITARIO FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE Y ALTO RENDIMIENTO Sede Tenerife

DOLOR Y CUIDADO PALIATIVO

EL DOLOR Y LA MEDICINA INTERNA: DIAGNÓSTICO SÍ, TRATAMIENTO TAMBIÉN

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio

TRATAMIENTO DEL DOLOR (VI EDICIÓN)

Transcripción:

TRATAMIENTO INVASIVO DEL DOLOR ONCOLÓGICO Dra. Concepción Pérez Hernández Unidad del Dolor Hospital Universitario de la Princesa. Madrid

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

20% de los pacientes Patologías: Dolor neuropático Metástasis óseas EPIDEMIOLOGÍA Algunos tumores abdominales Tumores pulmonares Dolor complejo: evitar abordaje simplista Las técnicas intervencionistas i i de un enfoque multimodal para el alivio del dolor, no una terapia independiente

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

BARRERAS Las técnicas intervencionistas son muy caras y no son rentables La analgesia no es suficientemente duradera Pocos especialistas cualificados

BENEFICIOS Un único procedimiento: alivio de meses/ indefinido. En pctes refractarios suele ser el mejor o la única forma de manejar ciertos síndromes del dolor (eficazmente). El dolor no controlado contribuye a una esperanza de vida menor.

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS Quirúrgico: cingulotomía, talamotomía, hipotalamotomía, t cordotomía, rizotomía dorsal, infusión de opioides intraventriculares, y la estimulación cerebral profunda Procedimientos i anestésicos: éi bloqueos nerviosos, la analgesia espinal, los bloqueos simpáticos, etc.

TÉCNICAS NEUROAXIALES Infusión Espinal

TÉCNICAS NEUROAXIALES Espacio epidural Asta dorsal Asta lateral Venas epidurales Asta ventral Médula central Ganglio raíz dorsal Nervio espinal Los opioides, anestésicos locales, clonidina, ketamina, midazolam, y baclofeno: por vía axial interactúan con el cuerno o asta dorsal de la médula espinal. Interactúan con los receptores pre y postsinápticos sobre las estructuras en el cuerno dorsal de la médula espinal

TÉCNICAS NEUROAXIALES Tipos de dispositivos

TÉCNICAS NEUROAXIALES Tipos de bombas implantables

TÉCNICAS NEUROAXIALES Infusión Espinal: procedimiento Imprescindible en quirófano, asepsia rigurosa y profilaxis antibiótica Siempre con escopia S e p e co escop a para dejar el catéter metamérico

TÉCNICAS NEUROAXIALES Infusión Espinal: procedimiento Se realiza la punción, se llega al especio intratecal (salida por la aguja de LCR), se pasa el catéter

TÉCNICAS NEUROAXIALES Infusión Espinal: procedimiento

TÉCNICAS NEUROAXIALES Infusión Espinal: procedimiento Se realiza un bolsillo en la fosa iliaca izda para alojar la bomba. Se conecta la bomba y el catéter tunelizado. Se cierra el bolsillo y la herida de la espalda.

TÉCNICAS NEUROAXIALES Infusión Espinal: distribución del fármaco intraespinal Spinal Cord Capilar absorption Needle/Catheter Drug Vertebra To Brain Epidural Space Dura-achnoid achnoid mebranes Intrathecal Space CSF Distribución caudo-rostral: el cateter debe estar situado por encima del sitio de lesión Kroin, JS. Intrathecal drug administration: present use and future trends. Clin Pharmacokinet 1992, 22:319-326.

TÉCNICAS NEUROAXIALES Qué sistema implantar? epidural o intratecal? DOSIS FARMACOCINETICA COMPLICACIONES LIMITACIONES TECNICAS Baja Predecible INTRATECAL Posibilidad de infecciones severas y cefalea Alta (10 veces superior) EPIDURAL Variable ( perforación dural, fijación tejido adiposo peridural, absorción sistémica) Dislocación frecuente del catéter INYECCIONES ------------ A veces dolorosa DURACIÓN DEL SISTEMA Ninguna Ilimitado Dosis/24 h elevada. Volumen elevado que impone el uso de bombas b externas con escaso confort para el paciente Limitado (frecuente obstrucción) ORAL 300 ENDOVENOSA 100 EPIDURAL 10 INTRATECAL 1 Equivalencia dosis de morfina de oral a intratecal

TÉCNICAS NEUROAXIALES Contraindicaciones/ Precauciones Valorar riesgo/beneficio Contraindicaciones: coagulopatía o el riesgo de infección El riesgo de compresión de la médula espinal es mayor en metástasis espinales, ya sea debido a una lesión en el tejido friable metastásico o a la formación de un hematoma espinal durante la inserción ió de un catéter En metástasisvertebrales pueden causar obstrucción del flujo En metástasis vertebrales pueden causar obstrucción del flujo del LCR: colocar el cranealmente a la metástasis conocida o sospechada epidural o espinal

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

ANATOMÍA El dolor visceral se transmite a lo largo del sistema nervioso simpático mediante la llegada a los ganglios paravertebrales que se sitúan a ambos lados de la columna vertebral y que se extienden desde la base del cráneo hasta el cóccix. Debido a que estas cadenas simpáticas carecen de motor o somáticas fibras nerviosas sensoriales, las técnicas de cuidado neurolíticos en general no se asociará a un déficit motor o sensitivo.

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Ganglio estrellado Puede ser utilizado para el dolor en la cabeza o del brazo si existe un componente autónomo. El bloqueo neurolítico conlleva riesgos significativos a la vista de las relaciones anatómicas del ganglio.

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Ganglio estrellado Síndrome de Horner izquierdo tras aplicar anestésico local por el bloqueo simpático

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Ganglio estrellado Bloqueo del ganglio estrellado mediante Scaner en 3 dimensiones

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Ganglio estrellado Bloqueo del ganglio estrellado mediante Scaner en corte transversal

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del celiaco El plexo celiaco, semilunar o solar proporciona la inervación de las vísceras abdominales suprarumbilicales Vision lateral Ver origen del ganglio A partir de los nervios esplácnicos Visión anterior del plexo celiaco Visión anterior del plexo celiaco y sus relaciones&

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del celiaco

BLOQUEOS SIMPÁTICOS La indicación es pacientes con cáncer abdominal superior, si el alivio del dolor de la analgesia sistémica i es inadecuado o se asocia con efectos secundarios no deseados En el caso del cáncer de páncreas se recomienda su utilización precoz Fenolisis del celiaco

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del celiaco Entre los efectos secundarios más comunes asociados con el bloqueo dl del ganglio celiaco están la hipotensión postural y la diarrea, ambos secundarios al bloqueo simpático de las vísceras abdominales. Lasprincipales complicaciones asociadas a la fenolisis son causadas por la inyección o la propagación del agente neurolítico en un lugar equivocado Una técnica meticulosa y control radiológicoreduce reduce laincidencia de estas complicaciones.

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del celiaco Escopia. Localización del punto anatómico Contraste y anestéscio local previo al alcohol En nuestra experiencia es un bloqueo muy eficaz y seguro si se hace con precaución siempre con algún método de visión. En casos de invasión del tumos de parte del plexo la difusión del alcohol será mala y puede dar lugar a una analgesia pobre o parcheada. Nosotros en esos casos optamos por la fenolización de los nervios esplácnicos. Nosotros utilizamos 20 CC de alcohol al 50% con bupivacaina al 0,125%

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del celiaco Imagen de bloqueo de un esplácnico con radioscopia Vía posterior Imagen de bloqueo de un tronco celiaco con radioscopia Vía posterior

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del celiaco Bloqueo del plexo celiaco por vía anterior con TAC

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del celiaco Bloqueo del plexo celiaco por vía anterior con Ecografía

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del plexo hipogástrico El plexo hipogástrico superior es una estructura retroperitoneal que se extiende a ambos lados de la línea media a nivel L5/S1 en la proximidad de la bifurcación de los vasos ilíacos comunes. Recibe la inervación de toda la pelvis con excepción del tercio distal de las tropas de Falopio y los ovarios.

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del plexo hipogástrico INDICACIÓN: dolor pélvico secundario a tumores ginecológicos, g cáncer colorrectal o genitourinario, que tiende a extenderse a nivel local por invasión directa o por metástasis en ganglios linfáticos regionales

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis del plexo hipogástrico

BLOQUEOS SIMPÁTICOS F Fenolisis li i del d l plexo l hipogástrico hi á i Abordaje transdiscal con radioscopia

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis i del dlganglio impar El dolor perineal neoplásico de origen simpático puede ser tratado con el bloqueo del ganglio g impar (o ganglio de Walther) situado en el nivel de la unión sacrococcigea

BLOQUEOS SIMPÁTICOS Fenolisis i del dlganglio impar Bloqueo del ganglio impar con escopia Imagen anatómica

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

OTRAS: Vertebroplastias/cifoplastias

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

OTROS CASOS No siempre el paciente tiene dolor oncológico

OTROS CASOS

Introducción: Epidemiología Barreras/beneficios Técnicas: Neuroaxiales Bloqueos simpáticos Otros Otros casos Conclusiones

CONCLUSIONES Indicaciones/ Contraindicaciones Dolor no controlado ni controlable. Dolor oncológico difícil. Efectos adversos severos por fármacos analgésicos. Fallo de tratamientos conservadores. Imposibilidad de la vía oral. Estado físico, que permita la realización de la técnica. Ausencia de coagulopatía o estado séptico severo. En algunas técnicas, no infiltración tumoral del saco tecal.

Escalera Analgésica de la OMS TECNICAS INVASIVAS OPIOIDES POTENTES NO OPIOIDES +/- Coadyuvantes OPIOIDES DEBILES NO OPIOIDES +/- Coadyuvantes NO OPIOIDES (AINE, paracetamol..) +/- Coadyuvantes (FAE, AD tranquiliz..)

SOLUCIONES EN UDOC..

INTERVENCIONISMO