3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo



Documentos relacionados
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

TITULO I. Disposiciones generales

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Consejo Federal de Educación

III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

PLAN DE DESARROLLO Número de estudiantes que participaron en programas intercambio movilidad nacionales al año

I. Acciones Estratégicas

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Facultades, Fundamento Jurídico. Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

Esquemas de Financiamiento

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECRETARIA DE EXTENSIÓN

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

TERMINOS DE REFERENCIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Universidad: Coautores:

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Gobierno Abierto desde la Sociedad Civil (DGVSC y Transparencia Mexicana)

POLITICA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ITESO

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

Información General del Servicio de Hosting

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.

INTRODUCCIÓN. Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en

Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP)

OBJETIVO ESTRATÉGICO. AP DEACT 016 Página: 1 / 1 Fecha. Elaborado por: DMA 11/11/10. de Actualización. Finanzas y Admón.

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

PRONAFIM servicios integrales de microfinanzas población objetivo actividades productivas

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

Programa TODOCHILE Equipo

PERFIL DEL TECNICO SUPERIOR EN SISTEMAS INFORMATICOS INSCO ESAE 2014

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Cómo romper el círculo vicioso entre pobreza y exclusión financiera

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Transparencia Focalizada

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Gobierno Nacional. Actores Privados. Gobiernos Locales. Cogestores Sociales. Operadores Sociales TODOS SOMOS PARTE DE LA RED

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

OFICINA DEL ABOGADO GENERAL. Reglamento del Servicio Social de la Universidad Autónoma del Estado de México

Políticas de Inversión del Sector Público

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

C.P. CARLOS ALEJANDRO PALACIOS RODRIGUEZ

La Política. La Política Educativa hace de la calidad un propósito nacional y se propone:

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Herramienta para evaluar la capacidad de una asociación miembro (MACAT) (por sus siglas en inglés)

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Transcripción:

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y Sistematización de Experiencias de las Instituciones que Asisten la Producción Social de Vivienda", destacó la identificación de limitaciones críticas para el desarrollo, posicionamiento y consolidación de la Producción Social de Vivienda (PSV) como política pública y parte integral del Sistema Nacional de Vivienda. Los trabajos de los talleres del Tercer Encuentro de PSV se orientaron para que los participantes ahondaran en el análisis de acciones, estrategias y actores de cuya participación se requiere para superar los obstáculos identificados, en relación a cuatro temas críticos: Sostenibilidad de la Asistencia en la PSV Financiamiento para la PSVA: Fondeo Suelo y, Sistemas de Información e Indicadores CONAVI promovió que en todas las mesas de trabajo participaran, además de Desarrolladores y Ejecutores Sociales, académicos, funcionarios públicos y representantes del sector privado con experiencia en la temática, y en procesos de PSV. Mesa 1: Sostenibilidad de la Asistencia en la PSV Necesidad 1: La asistencia tradicional no incluye consideraciones de orden social, económico y cultural, que son necesarias en los procesos de producción Social de Vivienda Asistida (PSVA) : Desarrollar la asesoría de forma integral; para lograrlo se propone: Una estrategia de alianzas entre ejecutores y desarrolladores sociales. Una estrategia de promoción para que las instituciones de Educación Superior incluyan en sus programas de formación de profesionistas, el tema de PSVA con enfoque multidisciplinario e integral. Desarrollo de estrategias de intervención que comprendan los distintos componentes de la asistencia: organizativa, productiva y técnica. Actores principales: Desarrolladores y Ejecutores Sociales; Distintas Universidades y Colegios y el Gobierno Federal. 1

Necesidad 2: Los Desarrolladores Sociales no cuentan con la sostenibilidad financiera necesaria para brindar una asistencia integral de calidad. La propuesta contempla: Establecer un fondo federal operado por CONAVI, destinado a un Programa de Fortalecimiento de la Asesoría Integral, que contemple un sub-fondo para la capitalización de las organizaciones a mediano plazo. La coordinación de diferentes dependencias de gobierno con asignaciones complementarias de recursos financieros destinados para actividades productivas, de sustentabilidad, de cultura y de desarrollo social. Involucrar a las secretarias de gobierno que operen programas de fomento a las actividades de asistencia integral, por ejemplo: el PATMYR y el FIRA. Actores principales: Desarrolladoras y Ejecutoras Sociales, Secretarías con programas productivos, de sustentabilidad, de cultura y de desarrollo social. Necesidad 3: La vivienda sustentable se ha limitado a la inclusión de ecotecnias. Construir una definición de vivienda sustentable que incluya la diversidad de elementos que ya aplican las organizaciones y comunidades que han tenido avances al respecto. Insertar el concepto en la normativa actual de la CONAVI. Actores principales: Desarrolladoras y Ejecutoras Sociales y CONAVI Necesidad 4: Se carece de una asesoría adecuada a la diversidad de la vivienda rural que comprenda entre otros, aspectos de financiamiento que reconozca su función productiva. Construir una definición de vivienda rural sustentable y sostenible, a partir del dialogo con los sectores rurales e indígenas. Incluir la definición en las Reglas de Operación de los programas de la CONAVI. Actores involucrados: Desarrolladoras y Ejecutoras Sociales, CONAVI 2

Mesa 2: Financiamiento para la PSVA: Fondeo Necesidad 1: Falta de recursos para capacitación de Desarrolladores y Ejecutores Sociales requeridos. : Que se integre un fondo inicial mínimo de $50 millones de pesos destinados al fomento de los Desarrolladores y Ejecutores Sociales para impulso de las tareas de capacitación y asistencia técnica. Actores involucrados: Gobierno Federal, instituciones académicas, DSV y ESV. Necesidad 2: Falta de fondeo para Desarrolladores y Ejecutores Sociales de Vivienda que actualmente no tienen acceso a fuentes de financiamiento. s Es necesario que las autoridades responsables de Banca de Desarrollo, incorporen mecanismos adecuados para financiar procesos de PSV. Lo que implica, desarrollar Reglas de Operación que respondan a los requerimientos particulares de la PSV y considerar productos y servicios flexibles. Integrar un fondo inicial mínimo de $300 millones de pesos, para dar financiamiento a Desarrolladores Sociales de Vivienda acreditados por el Comité de PSV y que no tengan acceso a otras fuentes de financiamiento. Se requiere que dicho fondeo sea responda a las necesidades de PSV: considerando plazos, tasas de interés preferenciales, capital mínimo requerido, que opere independientemente de las figuras jurídicas de las organizaciones, y, que se prevea financiamiento para urbanización de suelo. Que se amplíe el fondo de garantía de FONAGAVIP a Intermediarios Financieros que actualmente están excluidos o, en su caso, que se integre un fondo de garantía adicional para éstos. Actores involucrados: Gobierno Federal, Desarrolladores y Ejecutores Sociales. Necesidad 3: Uso más adecuado del Programa de Subsidios s Desarrollar una política de subsidios inteligentes, entendidos como: eficientes, complementarios, progresivos, e integrales (que promueva medios sostenibles de vida). Reconocer y premiar las soluciones habitacionales verdes de la PSV, como se hace para la vivienda mercantil/comercial y, sobre todo, para vivienda rural. Desarrollar un esquema de subsidios diferenciados para las zonas con mayores niveles de marginación, tomando en cuenta, además, diferenciales en costos de producción. Actores involucrados: Conavi, Poder Legislativo, Secretaría Hacienda y Crédito Público 3

Necesidad 4: Fortalecer el Sector de la PSV : Promover esquemas de alianza entre Entidades Financieras, DSV, actores locales, entidades estatales: Elaborar un padrón de potenciales actores Homologar lenguaje de los participantes en el Sector. Incentivar la participación de OREVIS como facilitadores de las alianzas. Normar las alianzas. Diseño de esquemas de alianza creativos, flexibles y con riesgo compartido entre actores participantes. Fomentar el flujo de comunicación constante entre actores participantes. Actores involucrados: Poder Legislativo, Secretaría Hacienda y Crédito Público, OREVIS, Entidades Financieras, Desarrolladores Sociales, Ejecutores Sociales, Otros Mesa 3: Suelo Necesidad 1: Construcción de una política de suelo para vivienda Factores a considerar: 1) Rectoría del estado con atribuciones y funciones para poderla ejercer 2) Constitución de una entidad gubernamental que apoye a gobiernos locales en la generación de suelo para población de escasos recursos, vinculando los procesos a esquemas de planeación urbana integral para la construcción de ciudades compactas 3) Reconocimiento del derecho al suelo, como Derecho Humano Universal que garantice seguridad jurídica de tenencia en cualquiera de sus formas. 4) Reconocimiento de la gestión organizada de suelo y de propiedad colectiva de la vivienda, a través de cooperativas vivienda Desarrollo de un Sistema de Instrumentos para: a. La administración de ciudades y/o Asentamientos Humanos Recuperación de plusvalías por parte del estado, como vía para seguir generando recursos para suelo Impuestos crecientes para lotes baldíos intra-urbanos b. Recuperar procesos vigentes Regularización de la tenencia de la tierra en paquete, para aplicar criterios homogéneos y promover condiciones urbanas y medioambientales adecuadas, lo que no se logra regularizando lotes de manera individual c. Generar esquemas deseables para la PSV Revisión del marco normativo relacionado con la gestión del suelo, con objeto de facilitar los procesos que incorporen la PSVA 4

Revisar y simplificar la normatividad existente para la obtención de financiamiento asequible para la adquisición de suelo accesibles para las familias de escasos recursos Diseño de normas que le permitan al estado intervenir en la producción de desarrollos planeados, orientados de manera preferente a la población de escasos recursos Constitución de Consejos Deliberativos en las entidades públicas vinculadas a la gestión y financiamiento de suelo, promoviendo la participación de la Sociedad Civil. Mesa 4: Sistemas de Información e Indicadores Necesidad 1: Falta de mecanismos para el registro de las características y la cuantificación de la aportación de la PSV en el Sistema Nacional de Información y los indicadores del sector vivienda Los acuerdos consensados por la mesa parten de dos supuestos: 1) La participación activa de los Desarrolladores y Ejecutores Sociales de Vivienda 2) El compromiso de la Coordinación General de Prospectiva de formalizarlos ante el INEGI, a través del Comité Técnico Especializado de Vivienda. s Incorporación de la PSV como parte de la información oficial de vivienda Es necesario definir vías para la participación de los Desarrolladores y Ejecutores Sociales en el Comité Técnico Especializado de Vivienda 1, Coordinado, con objeto de que contribuyan en la definición de los datos requeridos para el registro de información y la construcción de indicadores. Acuerdo: Que un representante del Comité de Producción Social de Vivienda se integre como invitado permanente al Comité Técnico Especializado de Vivienda. Precisar la información relevante para el registro de los procesos de PSV y la que falta para su adecuada caracterización Acuerdo: Integrar una mesa de trabajo para la revisión de las distintas fuentes de información del INEGI, que sea relevante para la PSV con el objetivo de poder explotarla a cabalidad y, por otro lado, hacer propuestas complementarias de información faltante para la PSV. Construir una base de datos de manera conjunta con la CONAVI Sistematizar la información disponible, como vía inicial del registro de las características de la operación de los Desarrolladores y Ejecutores Sociales de Vivienda Acuerdo: Construir en CONAVI una base de datos básicos sistematizando la información generada por los propios Desarrolladores y Ejecutores Sociales de Vivienda 1 El Comité Técnico Especializado de Vivienda, forma parte de los comités que participan en la Junta de Gobierno del INEGI, es coordinado por la CONAVI y su objeto es establecer lineamientos para la información e indicadores de vivienda. 5

Reconocimiento de la PSV en el Registro Único de Vivienda 2 Acuerdo: Incorporar el registro de las soluciones habitacionales promovidas por los Desarrolladores y Ejecutores Sociales de Vivienda en el RUV, adecuando su metodología a las características del proceso de PSV Insumos de la PSV para la construcción de la Cuenta Satélite de Vivienda 3 Es sumamente necesaria la participación activa de los actores de la PSV en la consolidación de la cuenta satélite, a fin de que en ésta se integren las aportaciones al PIB de las dos modalidades prioritarias de producción de vivienda. Acuerdo: Integrar una Mesa de Trabajo con representantes de los Desarrolladores y Ejecutores Sociales y del INEGI para precisar la información específica que requiere para incorporar la PSV. 2 El Registro Único de Vivienda (RUV), tiene por objeto integrar las características de la oferta de vivienda, a la fecha sistema sólo incorpora vivienda nueva y la usada. 3 La Cuenta Satélite Vivienda es un método de contabilización de la producción de vivienda para conocer el porcentaje del PIB destinado a esta actividad. 6