ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

Documentos relacionados
CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

lunes 30 de mayo de 2011 INVERSION 2010 INVERSION PUBLICITARIA EN MEDIOS

Año ene ene

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

JORNADA DE TRABAJO LIQUIDACION

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA

Generación de empleo : Superando las metas

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

LIC. KERENLISHY LIENDO

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda.

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

3. Qué warrant elegir?

Observatorio de la Electricidad

Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González - Olivieri

4. COMERCIO EXTERIOR

Supongamos que un trabajador solicita su jubilación el 31 de enero de 2012, teniendo acreditadas unas determinadas bases de cotización.

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Constitución de Sociedades octubre 2014

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Tipo de interés nominal (TIN)

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

INFORME PERICIAL SOBRE EL CONTRATO DE PERMUTA FINANCIERA ( SWAP ) PROPUESTO POR EL BANCO CCL A LA EMPRESA DEMVREK, S.A.

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Clase de apoyo de matemáticas Ángulos Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

Encuesta de Supermercados

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior

Siguiendo la tendencia sobre las Acciones del Ibex35

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cómo calcular los recargos y la actualización de sus impuestos federales por hacer pagos extemporáneos

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Cifras durante febrero de 2015

Encuesta de Supermercados

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria


Ejemplo de tipo fijo CALCULADOR CONTABLE

CURSO INSTALACION E IMPLEMENTACION ALOJA SOFTWARE HOTEL MODULO 12: Empresas y Agencias

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Tema 4. Números índice

UNIDAD II MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Otras Medidas de tendencia central

MOVIMIENTO DE CARGA. Región del Biobío

EL DÓLAR, la mejor opción para el ahorrista?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

AP ERTURA/ CIERRE DE CAJA TP V GN40

Constitución de Sociedades enero 2016

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

649 Segunda Integral Lapso 2008/2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA :_ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

CAPÍTULO IV VALOR FUTURO y VALOR PRESENTE - DESCUENTO COMPUESTO- Inflación

Históricos Impresión de Facturas

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Gestión de Subtotales en Documentos de Venta WhitePaper Febrero de 2007

Encuesta mensual de expectativas

El importe medio de las hipotecas constituidas descendió un 6,5% en el año 2011

Precios de uvas y vinos en Chile

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL PRÉSTAMO ENTRE LAS BIBLIOTECAS DE LA RED DE LECTURA PÚBLICA DE EUSKADI

El importe medio de las hipotecas constituidas durante el año 2010 disminuyó un 7,3% respecto a 2009 y alcanzó los euros

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Observatorio Bancario

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

INFORMACIÓN OPORTUNA. Av. Dr. Luis A. de Herrera 3255 Montevideo, Uruguay Tel: Seguinos en:

Informe mensual de coyuntura económica

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Capítulo 7: Distribuciones muestrales

MOVIMIENTO DE CARGA. Región del Biobío Encuesta mensual de movimiento portuario de carga

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS TU CALENDARIO LABORAL PARA EL CURSO 2014/15

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 10,2% en tasa interanual y alcanza los euros

Tipo de Cambio Nominal

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

REPORTE DE CONCESIONES: RUTAS INTERURBANAS

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio disminuye un 10,6% en tasa interanual y alcanza los euros

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Transcripción:

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION

Noticia de prensa 31/01/2008 El Índice Medio de Salarios (IMS) aumentó 12,94% durante el 2007 según comunicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). El año cerró con un salario real de 4,10% debido a que la inflación fue de 8,5% en el mismo período. Durante el mes de diciembre el IMS aumentó 0,14%. En el año pasado el IMS aumentó 12,63% en el sector privado mientras que en el sector público llegó a los 13,54%.

CÓMO SABEMOS QUE EL SALARIO REAL AUMENTÓ 4,10% EN 2007? De la página del INE podemos obtener los valores del IMS necesarios para estudiar su variación en el año: IMS a diciembre de 2006 e IMS a diciembre de 2007. En base a estas dos cifras se construye la variación anual, que es la cifra que presenta el artículo (12,94%).

INDICE MEDIO DE SALARIOS Indice general y variaciones mensual, acumulada del año y de últimos 12 meses Base Diciembre de 2002 = 100 AÑO MES NUMERO VARIACIONES INDICE Mensual Acum.año Acum.12 meses 2007 DIC 161,12 0,14 12,94 12,94 NOV 160,9 0,02 12,79 13,44 OCT 160,87 0,27 12,76 13,87 SET 160,43 0,51 12,46 14,67 AGO 159,61 0,62 11,88 15,03 JUL 158,63 3,49 11,19 14,91 JUN 153,28 0,06 7,44 12,23 MAY 153,19 0,28 7,38 12,47 ABR 152,76 0,01 7,08 12,32 MAR 152,74 0,61 7,07 12,52 FEB 151,81 0,51 6,41 12,46 ENE 151,04 5,87 5,87 12,3

Para saber cuánto creció o descendió el salario nominal en el año 2007, debemos calcular la variación entre diciembre 2006 y diciembre 2007. El archivo del INE lo tiene calculado. Para calcularlo: VarIMS dic/ 07 IMS IMS dic/ 07 1 *100 161,12 142,66 1 *100 12,94% Obtenemos entonces el valor al cual alude el artículo: 12,94%, que es el crecimiento obtenido en el año 2007 en el INDICE MEDIO DE SALARIOS.

El IMS refiere al crecimiento que han tenido los salarios nominalmente. Si no hubiese habido inflación durante el 2007, ese crecimiento estaría reflejando también un aumento del poder adquisitivo de los salarios (es decir, el aumento del salario real). El artículo menciona que durante el 2007 hubo una inflación del 8,5% (podríamos también calcular esta inflación utilizando la serie del IPC). Al comparar los aumentos del IMS y del IPC llegamos a la conclusión que hubo un aumento del poder adquisitivo (porque los salarios crecieron más que la inflación), pero no sabemos aún cuanto.

cómo influyó esa inflación en el poder adquisitivo de los salarios nominales que también crecieron? O sea, cuánto aumentó el salario real? Hay muchas formas de calcular esto alcanza con hallar una proporción. Por ejemplo: Tomamos un IMS con base en diciembre 2006, por tanto, a diciembre 2006 vale 100 y en diciembre de 2007 es un 12,94% más, entonces puedo decir que el IMS a diciembre 2007, con base en dic 06 es 112,94. Lo mismo hago con el IPC: Un IPC con base dic. 2006 vale 100 en ese período. Y en diciembre de 2007, vale 108,5.

Usando los conceptos de precios corrientes, constantes y deflactación: Tenemos un precio corriente que es el salario nominal, en este caso medido en unidades del IMS. Tenemos un precio para diciembre del 2006 y otro para diciembre del 2007: En diciembre 06 el salario promedio valía 142,66 unidades de IMS. En diciembre 07 vale 161,12.

Para saber cuánto aumentó en términos de poder adquisitivo vamos a llevar el salario de diciembre de 07 a precios constantes de diciembre de 06. El deflactor que vamos a usar es el IPC. Con estos datos vamos a poder conocer el crecimiento del salario real. Tenemos un problema: el deflactor lleva el precio corriente a precios constantes de su período base. Si usáramos el IPC tal como lo presenta el INE, llevaríamos nuestros precios corrientes a precios constantes de marzo del 97.

Tendríamos que llevar los dos precios (el IMS de diciembre de 2006 y el IMS de diciembre del 2007). Por tanto necesitamos tener un IPC que tenga como período base diciembre de 06, es decir un índice que valga 100 en diciembre 06. Podríamos ir a la serie histórica del IPC y hacer un cambio de base (de marzo 97 a diciembre 06).

Pero vamos a utilizar otro camino: Sabemos que el IPC aumentó desde diciembre de 2006 a diciembre de 2007 un 8,5%. Por tanto el valor del IPC a diciembre 2007 con base en diciembre 06, es 100+8,5=108,5%, ya que las variaciones porcentuales no varían cuando modificamos la base del índice. VarIPC IPC 8,5 dic/ 07 100 dic/ 07 VarIPC 108,5 IPC dic/ 07 dic/ 07 100 100 Hemos obtenido el deflactor que necesitamos: el IPC a diciembre 2007 con base en diciembre de 2006.

Ahora podemos calcular nuestro salario de diciembre 2007 a precios constantes de diciembre 2006: IMS IMS dic / 07 dic / 07 dic / 06 dic / 07 IPC dic / 06 *100 161,12 108,5 *100 148,5 Obtenemos el valor del salario de diciembre de 2007 llevado a precios constantes de diciembre del 2006. Este hubiera sido el valor del IMS en diciembre 2006 si los salarios hubieran tenido en aquel momento igual poder adquisitivo que en diciembre de 2007.

Este salario (recordemos que estamos midiendo ese salario en unidades del IMS ) es mayor que el que efectivamente teníamos para diciembre de 2006: 142,66. Pero, cuánto mayor? Es decir, cuánto efectivamente mejoró el poder adquisitivo de los salarios a diciembre del 2007 en relación al poder adquisitivo que tenían en diciembre 2006?

Esto es equivalente a calcular qué porcentaje más es 148,5 en relación a 142,66 (qué variación porcentual hay entre estos dos salarios): 148,5 142,66 142,66 *100 148,5 ( 142,66 1)*100 4,1% Con este último cálculo llegamos al titular del artículo: En términos de salario real (o sea en términos de poder adquisitivo), el salario aumentó en 2007 un 4,1%.