Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

Documentos relacionados
Costa Rica. Descripción general de la situación. Dispersión y focalización de la transmisión. Paludismo en poblaciones especiales

Argentina. Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

Paraguay. Descripción general. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

El Salvador. Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad. Dispersión y focalización de la transmisión

Panamá. Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

Descripción general de la situación

Descripción general de la situación

Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

República Dominicana

Descripción general de la situación

México. Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL ECUADOR

Distribución del mosquito Anopheles. Fuente: marco para la eliminación de la malaria

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes

Distribución del mosquito Anopheles

Distribución del mosquito Anopheles. Fuente: marco para la eliminación de la malaria

VIGILANCIA Y DETECCIÓN DE CASOS IMPORTADOS PROGRAMA DE CONTROL DEL PALUDISMO PARAGUAY DRA. MÓNICA OZORIO ROJAS

MALARIA Situación Epidemiológica

Dirección Vigilancia de la Salud. Vigilancia epidemiológica en situaciones de baja transmisión y descentralización Reunión AMI-RAVREDA

Informe Mundial del Paludismo 2010 Formulario para los países en fase de control

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY

Keith H. Carter, Programa Regional de Malaria Rio de Janeiro, 24 Marzo 2015

Sistema de vigilancia epidemiológica de malaria en el departamento de Petén, Guatemala, C.A. 2002

Situación de la Malaria en las Américas

JUNTOS CONTRA LA MALARIA EN HUIMBAYOC

Control de la malaria sin DDT en Mesoamérica: control focalizado y manejo de criaderos como estrategias básicas Aspectos Epidemiológicos

EL PALUDISMO O MALARIA

Grupo Técnico Nacional de Enfermedades Vectoriales. Costa Rica. Plan de eliminación de la malaria en Costa Rica,

Situación de malaria, semana epidemiológica 48 Guatemala,

Situación epidemiológica de Malaria, Chagas, Leishmaniasis, y Oncocercosis, Guatemala 2015 Departamento de Epidemiología Junio 2016

Análisis de Malaria Guatemala, 2015

EXTENSIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AMI/RAVREDA CON APOYO

MALARIA EN LAS AMERICAS

Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores Secretaria de Salud. Terminología de la OMS para la malaria

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MALARIA EN ZONAS INTERFRONTERIZAS EN LA REGIÓN MESOAMERICANA E ISLAS DE LA ESPAÑOLA

Control de Brotes Desafíos en la prevención y el manejo. MD. Adriana Echeverría M. Analista de la Estrategia de Malaria

FICHAS TECNICAS POR INDICADOR

caso importado de malaria en el 2017

Marco conceptual para la eliminación del paludismo. Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial sobre Paludismo (GMP)

SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA

Malaria en Mesoamérica e Isla de la Hispaniola. Programa Regional de Malaria

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA MALARIA EN LA REGION AMAZONICA

Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional

INFORME DE GESTIÓN ZONA VI - MANABI

Informe de la Situación del Paludismo en las Américas, 2008 (Documento de Trabajo)

MALARIA EN EL PARAGUAY PROGRAMA DE CONTROL DEL PALUDISMO SENEPA

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD TERMINOLOGÍA DE LA MALARIA O PALUDISMO

Eventos de salud pública de importancia internacional

Eventos de salud pública de importancia internacional

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIONES DE BAJA TRANSMISIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

INFLUENZA PANDEMICA (H1N1) 2009 ARGENTINA

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008

MALARIA PROGRAMA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MSPAS

Boletín Epidemiológico Semanal

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL CONTEXTO ACTUAL DE BAJA TRANSMISIÓN

Intervención integral de malaria, Municipio Wampusirpi, Departamento Gracias a Dios

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología. Tips epidemiológicos

Semana Epidemiológica 2016 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Actualización Regional SE 35, 2013 Influenza y otros virus respiratorios (10 de Septiembre, 2013)

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) REPÚBLICA ARGENTINA

Poblaciones en fronteras - Brasil

ANEXO 1 PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LOCALIDADES PARA USO DE MOSQUITEROS

Día Mundial de la Malaria Este año el Lema: Acabemos con el Paludismo para el bien de todos.

Historia Brote de Malaria Monte de la Jagua-Uveral. Uveral. Dr. Fernando Rojas, MD, EPID Dra. Brinia Cabrera, FETP Dra.. Rafaela Obispo, MD, EPID

Situación de enfermedades de notificación obligatoria. Eventos de salud pública de importancia internacional

ENCUENTRO REGIONAL SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA DESDE LA PERSPECTIVA SALUD

Panorama del paludismo en México

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª Ronda Fondo Mundial

Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud Centro Nacional de Enlace. (RSI 2005)

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

NOTICIAS EPIDEMIOLÓGICAS Nº 8. Situación de la malaria en Venezuela

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

INFORME DE GESTIÓN PROYECTO FONDO GLOBAL Y MALARIA

Nicaragua Avances y desafíos para alcanzar las metas nacionales para el control de la malaria hacia el 2018.

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

PLAN MALARIA EN POBLACIONES VULNERABLES

ACCESO Y CALIDAD DEL DIAGNOSTICO

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Diabetes, Hidalgo 2015

ZIKA DENGUE. 17.3x hab. 1.3 x hab. Boletín epidemiológico N o Enfermedades Transmitidas por Vectores. 4. 4x 100.

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 7 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe preliminar 2018 (SE 1-19)

INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) REPÚBLICA ARGENTINA

SITUACIÓN DE LA FIEBRE POR CHIKUNGUNYA REPÚBLICA DOMINICANA CASOS SEVEROS Y ATIPICOS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

Secretaria de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Nacional de Malaria

HERRAMIENTA DE VERIFICACIÓN DE DATOS DE PALUDISMO EN MÉXICO HACIA LA ELIMINACIÓN GUÍA PARA FORMULARIO DE EVALUACIÓN

Situación del dengue en las América. Componente entomológico y de control vectorial dentro de la EGI-dengue.

República Dominicana 2010

Transcripción:

2 Descripción general de la situación Figuras a 5 La tendencia histórica sobre la incidencia del paludismo en muestra que en 994 se notificaron.4 casos, el número más alto jamás registrado. El último pico de la curva de incidencia de la enfermedad se vio en 25, año en que se notificó un total de.549 casos. En 28, hubo un descenso drástico del número de casos de paludismo, con sólo 54 casos confirmados. No se han registrado casos de paludismo por Plasmodium falciparum en desde 26. En este país, el paludismo se encuentra focalizado principalmente en localidades de los distritos del sur y del oeste (, y ), donde hay factores sociales y ambientales que afectan la incidencia, especialmente, los desplazamientos de población y la pobreza. Hay estudios entomológicos que revelaron la presencia de al menos tres especies de mosquitos anofeles en, de las cuales como vectores principales del paludismo se identificaron las de Anopheles albimanus, An. darlingi y An. vestitipennis. Los modelos de comportamiento de estas especies de mosquito, sumados a los factores sociales y ambientales, explican las diferencias en la intensidad de la transmisión. Si bien el número de localidades que notifican transmisión se ha reducido aun en los distritos más afectados, todavía es problemático mantener bajo el número de casos, principalmente porque es difícil retener al personal capacitado y mantener o aumentar los recursos necesarios para el funcionamiento del programa. La disminución del número de casos de paludismo por Plasmodium falciparum es similar al fenómeno que se observa en países vecinos, tales como Guatemala y Nicaragua. A pesar de que hay una relación cercana con Honduras, las zonas que notifican la infección por P. falciparum en Honduras están más cercanas a la frontera con Nicaragua que a la de Guatemala y, en el norte. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad Figuras 4 a Con respecto a 2, la incidencia de paludismo por P. falciparum ha disminuido % y la causada por P. vivax, 63%. El paludismo no parece encontrarse entre las causas más frecuentes de hospitalización a nivel nacional ni de distrito. Con excepción de una defunción relacionada con paludismo notificada en 26, no ha habido otras muertes asociadas con la enfermedad ni a causa de ella. La ausencia de casos de paludismo por P. falciparum en años recientes influye positivamente en la mortalidad por malaria. 6 2 I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8

I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 B E L I C E 6 3 Dispersión y focalización de la transmisión Figuras y 2 a 9 En 28, 94,4% de los casos de paludismo del país se notificaron en los distritos de, y ; dentro de ellos, 64,5% de los casos fueron notificados en comunidades. De hecho, 47% de todos los casos del país se notificaron en, y de ellos, 56% correspondieron a cinco pueblos: Tambran, Indian Creek, Corazón, Crique Sarco y Punta Gorda. De los países de América Central, es el que tiene la incidencia de paludismo más alta; sus tasas se aproximan más a las de Brasil y Colombia. La tasa de incidencia en el distrito de es de 7 por. habitantes, similar a la de ciudades vecinas en Guatemala, pero un tanto más bajas que las de algunas localidades de Honduras, según datos notificados en 28. Malaria en grupos especiales Figuras 25 a 28 En 26, 46,3% de los casos de paludismo afectaron a las mujeres; en 28, 43% de los casos fueron femeninos. La morbilidad de la población de menos de 5 años de edad tuvo una pequeña disminución, de 57,4% en 27 a 53,3% en 28. Las mujeres de 5 a 44 años de edad acumularon 5,2% del total de casos de paludismo y, aunque no se dispone de información sobre la incidencia de la enfermedad entre las mujeres embarazadas, el paludismo no se considera causa de morbilidad importante entre ellas. No obstante, la situación amerita ser investigada y documentada. No hay información sobre la transmisión urbana del paludismo en. Diagnóstico y tratamiento Figuras 2 a 24, 29 y 3 Para la detección de casos de paludismo se utiliza tanto vigilancia activa como pasiva. La segunda incluye el muestreo de todos los casos febriles al momento de la consulta o contacto con los servicios de salud, de cualquier nivel. La vigilancia activa se entiende como el muestreo de casos febriles realizado por evaluadores que buscan personas con fiebre o durante la investigación de focos, o en ambas circunstancias. El muestreo tiene por objeto realizar exámenes de gota gruesa a % de la población al año. La vigilancia activa de casos contribuyó más de 4% de las laminas examinadas en 28. ILP ha disminuido gradualmente desde principios del decenio hasta llegar a 2,%, con un índice parasitario anual de,7 por. habitantes en 28. El número de exámenes de gota gruesa se ha mantenido estable en años recientes, aunque ha habido un descenso en el número de casos diagnosticados y una tendencia ascendente de la detección activa. Durante 28, se observaron diferencias importantes en el ILP entre los distritos, que fueron desde 3,4% a 4,% en los distritos de incidencia alta a,3% y,4% en las zonas de bajo riesgo (, y ). El programa de control utiliza la microscopia de láminas de gota gruesa para confirmar los casos de paludismo. Hay un técnico en microscopia en cada distrito, con excepción de Orange Walk, cuyas muestras se mandan al distrito vecino de. Los servicios de salud del sector privado cotidianamente envían las muestras de gota gruesa para que sean examinadas por los microscopistas del Programa de Control de Vectores. A los casos positivos se les administra un tratamiento se-

6 4 B E L I C E I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 misupervisado de 4 días al igual que cualquier caso detectado por el sistema de salud público. La automedicación continúa siendo un problema para el Programa. Prevención y control vectorial Figuras 3 a 33 El Programa de Control de Vectores del Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de las actividades de control, incluida la aplicación de larvicidas y el rociado contra los mosquitos adultos, ya sea en el interior con insecticidas de acción residual o aplicaciones espaciales de insecticidas. A lo largo de los años, el rociado interior con insecticidas de acción residual se ha ido reduciendo a las localidades con tasas de positividad más altas. En 28, un total aproximado de 47. personas recibió protección con esa medida. Esta estrategia de focalización y utilización de insecticidas durante un período en que hay reducción de la transmisión se ajusta a un uso más eficaz y racional de los pesticidas. Cabe destacar que la vigilancia de casos y el tratamiento temprano semisupervisado de 4 días se han mantenido mientras se preparan las condiciones para poner en práctica las acciones recomendadas por el Proyecto DDT/GEF. Financiamiento del control del paludismo Figura 34 En, el personal del Programa de Control de Vectores tiene a su cargo el control del paludismo, el dengue y la enfermedad de Chagas (gestión integral de vectores), que se financia casi exclusivamente con recursos del Estado. Ni el presupuesto anual ni las actividades se desglosan por enfermedad, por lo cual es difícil determinar cuánto se gasta en cada una de ellas. Una estimación aproximada indicaría que alrededor de 5% del presupuesto se destina al paludismo, 4% a dengue y % a la enfermedad de Chagas y gastos de administración. El porcentaje del presupuesto del Ministerio de Salud dedicado al control de vectores fue,7% y,9% en 27 y 28, respectivamente.

I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 B E L I C E 6 5 Figura. según especies por municipio, 28 Leyenda México P. falciparum punto = casos P. vivax Casos totales 3 4 - - 7 8-43 44-256 Sin casos Guatemala Honduras Figura 2. Proporción de casos según especies, 28 % % Especie de Plasmodium P. vivax P. falciparum y mixtas

6 6 B E L I C E I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 Figura 3. Número y proporción de casos de paludismo por especie a nivel ADM (estado/departamento/provincia/región), 28 ADM P. falciparum + mixtas P. vivax Total casos ADM 256 256 43 9 7 3 43 9 7 3 Especie de Plasmodium P. falciparum y mixtas P. vivax 2 % 5% % Porcentaje del total de casos Figura 4. por especie, 2 a 28 Figura 5. de paludismo, 2 a 28.5. 5.466.9 928 928.49.544 834 845 538.5..486.97 928 928.57.577 844 845 538 5 2 6 34 6 2 2 22 23 24 25 26 27 28 2 2 22 23 24 25 26 27 28 Especie de Plasmodium P. falciparum y mixtas P. vivax Figura 6. Número de muertes por paludismo, 2 a 28 Figura 8. Variaciones anuales en el número de casos por especie Número de muertes S/D S/D 2 2 22 23 24 25 26 27 28 S/D - Sin Datos Disponibles Diferencia en el número casos con respecto al año anterior 5-5 -4-375 -6-63 2 6 495 28-24 - -37-7 Figura 7. de paludismo hospitalizados, 2 a 28 2 2 22 23 24 25 26 27 28 Especie de Plasmodium P. falciparum y mixtas P. vivax Sin Datos Disponibles

I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 B E L I C E 6 7 Figura 9. Cambio porcentual del número de casos de paludismo con relación a 2 Figura. y metas de RBMI y MDG para 2 y 25 5% 7%.5 Porcentaje de diferencia % -5% % -26% -7% -37% -37% -28% -7% 5% -43% -5% -42% -63%. 5 -% -% -% -% -% 2 2 22 23 24 25 26 27 28 29 2 2 22 23 24 25 2 2 22 23 24 25 26 27 28 Especie de Plasmodium P. falciparum y mixtas P. vivax Casos notificados Metas para 2 y 25 Figura. Porcentaje de casos hospitalizados, 28 Sin Datos Disponibles Figura 2. de paludismo y proporción acumulada por nivel ADM2 (municipio/distrito), 28 256 48% 43 74% 9 94% 7 98% 99% 3 % 5 5 2 25 % 2% 4% 6% 8% % Proporción acumulada de casos (%) Figura 3. Municipios según número de casos de paludismo, 28 Figura 4. Municipios según número de casos de paludismo por P. falciparum, 28 25-5 -25 2 Ningún municipio informó casos por P. falciparum -5 6- -5 Total 6 2 3 4 5 6 7 8 Número de municipios

6 8 B E L I C E I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 Figura 5. Municipios según número de casos, IPA y porcentaje de paludismo por P. falciparum, 28 Porcentaje de casos por P. falciparum 25 2 5 5 25 25 IPA,6 5 6,95 5 2 3 4 5 7 5 2 3 (escala logarítmica) Figura 6. Índice Parasitario Anual (IPA) por municipio, 28 Leyenda México IPA Municipal. -.. - 5. 5. -.. - 5. 5. -.. - 5. Guatemala Honduras

I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 B E L I C E 6 9 Figura 7. Población según área de riesgo de transmisión, 28 Figura 8. IPA de paludismo y número de casos por municipio 256 6,95 43 8,83 23% 4% 7 9 2,82,72,54 3,6 22% 42% 2 3 2 IPA IPA (Casos por habitantes) 6,95 Población Alto riesgo ( IPA > / ) Mediano riesgo ( / < IPA < / ) Figura 2. Índice de láminas positivas, 2 a 28 Bajo riesgo ( IPA < / ) Áreas libres de paludismo (Sin transmisión autóctona) Número de láminas examinadas Número de láminas positivas Porcentaje de láminas positivas 2 8.559.486 8, 2 8.73.97 6,4 22 5.48 928 5,99 23 5.48 928 5,99 Figura 9. Población según área de riesgo de transmisión de paludismo por año, 2 a 28 24 7.358.57 4, 25 25.9.577 6,3 Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Áreas libres 26 25.755 844 3,28 (IPA > (/ < IPA (IPA < /) de paludismo /) < /) (Sin transmisión 27 22.34 845 3,82 autóctona) 28 25.55 538 2, 2 85. 68. 67. 5. 2 53. 97. 22 53. 23 53. 97. 24 54. 78. 24. 9. 25 54. 6. 42. Figura 22. confirmados y de tratamientos 26 54. 6. 42. distribuidos por año, 2 a 28 27 63.43 7.497 76.6 / 28 39.99 22.527 64.959 66.24 2 S/D Figura 2. Casos examinados según método de diagnóstico, 2 a 28 2 22 23 Método de diagnóstico GG PDR 24 2 2 22 23 24 25 26 27 28 8.559 8.73 5.48 5.48 7.358 25.9 25.755 22.34 25.55 25 26 27 28. 2. 3.. 2. 3. S/D- Sin Datos Disponibles S/D 5..5 /tratamientos

7 B E L I C E I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 Figura 23. Índice de láminas positivas (ILP) por ADM, 28 ADM Examinadas Total casos ILP (%) 6.27 256 4,8 3.99 3.29 43 9 3,58 3,4 3.89 7,45 2.874,35 5.397 3,6 Figura 24. diagnosticados en las primeras 72 horas del inicio de los síntomas, 28 % Figura 25. Número y porcentaje de casos por grupos de edad, 28 % <5 5.2% 5-4 38.% 5-49 4.9% >5 4.8% 5 5 2 Tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico >72 horas <72 horas Figura 26. Número y porcentaje de casos por tipo de localidad, 28 Figura 27. Número y porcentaje de casos en mujeres embarazadas, 28 Sin Datos Disponibles Sin Datos Disponibles Figura 28. Número y porcentaje de casos en población indígena, 28 Figura 29. Porcentaje de casos de P. falciparum del total de casos, 2 a 28 Sin Datos Disponibles Figura 3. Número de tratamientos de ACT distribuidos por año, 2 a 28 Porcentage de casos de P. falciparum 5,3,5,6 2,2,2 2 2 22 23 24 25 26 27 28 Número de tratamientos 2.. 2 2 22 23 24 25 26 27 28

I n f o r m e d e l a s i t ua c i ó n d e l Pa lu d i s m o e n l a s A m é r i c a s, 2 8 B E L I C E 7 Figura 3. Cobertura de rociado residual intradomiciliario, 2 a 28 Figura 32. Número de MTILDs distribuidos por año, 2 a 28 Número de personas 6. 4. 2. 5.66 5.774 43.37 49.439 46.983 No Distribuidos 2 2 22 23 24 25 26 27 28 Figura 33. Número de MTIs distribuidos por año, 2 a 28 Figura 34. Fuentes de financiamiento por año, 2 a 28. No Distribuidos US$ 5. S/D S/D S/D S/D S/D S/D 2 2 22 23 24 25 26 27 28 Fuente de financiamiento USAID Agencias UN Otros bilaterales Fondo Mundial Gobierno S/D - Sin Datos Disponibles