Frecuencia de serotipos STEC en enfermedad humana. Argentina

Documentos relacionados
5º Congreso Argentino de Nefrología a Pediátrica

Guatemala, marzo Norma Binsztein Jefa Departamento Bacteriología INEI-ANLIS Carlos G Malbran Argentina

Las Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos. Situación en América del Sur. Norma Binsztein, Enrique Pérez Gutiérrez WHO-GSS

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015.

I JORNADA NACIONAL DE ACTUALIZACION SOBRE SINDROME UREMICO HEMOLITICO EPIDEMIOLOGIA, TRATAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE PREVENCION

Escherichia coli productor de toxina Shiga en alimentos. Dr. Gerardo Leotta

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI)

Brote de casos de infección por E.Coli enterohemorrágico productor de toxina Sigha en Alemania.

Informe de Vigilancia de Laboratorio E. coli productor de toxina Shiga Años

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS. Ana Cristina Villagra de Trejo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

E. Coli productora de toxinas (STEC)

Vibrio cholerae: factores de virulencia y subtipificación molecular

Jornada de Síndrome Urémico Hemolítico Homenaje al Dr. Carlos A. Gianantonio

BROTES EPIDÉMICOS POR E. COLI: LA RECIENTE EPIDEMIA ALEMANA

Escherichia coli O157:H7. Silvia Ramírez Legonía Sylvia Rondon Bustamante

PulseNet en la atención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura

IV CURSO AVANZADO WHO GSS 2006

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Epidemiología molecular Clostridium difficile

Escherichia coli diarreagénico

E. Coli, productor de toxina Shiga en Alemania.

Dra. María Gracia Caletti DM Septiembre 2017

Fuente en Internet:

Estrategia para el Fortalecimiento de las acciones regulatorias, de control y vigilancia de la contaminación de alimentos con STEC

Curso Escherichia coli productor de toxina Shiga en carne bovina

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno emergente

Boletín Integrado de Vigilancia N 98 - SE 46 Página 1 BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA. Secretaría de Promoción y programas sanitarios

Discusión. Son patógenas todas las STEC? Podemos detectar y aislar todas las STEC? Es posible justificar el criterio de tolerancia cero?

Webinario 1 Síndrome Urémico Hemolítico: descripción, factores y prácticas de riesgo y medidas preventivas

Vigilancia de laboratorio de E. coli productora de toxina Shiga. Chile,

Sala Situacional SE 21. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha: am

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Situación actual de la influenza 13 de Junio

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA O VERO. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario:

Sala Situacional SE 19. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha:

Escherichia coli O157:H7. La bacteria que disparó el HACCP en la industria de la carne

3 Congreso de Bioquímicos de Córdoba Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Curso Escherichia coli productor de toxina Shiga en alimentos

Vigilancia epidemiológica de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea. Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud

Situación actual de la influenza 14 de Junio

SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA DE SUH RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÒN.

MURCIA (Región de) - TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

VISTO el Expediente Nº del Registro de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA; y

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Actualización Epidemiológica Cólerra 26 de octubre Dirección General de Epidemiología 01 de noviembre del 2013 Santo Domingo de Guzmán, D.

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. E. COLI Patogénico. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

WHO-GSS Y PULSENET ALC

Eventos captados a través del Sistema de vigilancia de eventos sanitarios en medios de comunicación. Año 2018, SE 18 (del 26 abril hasta 3 de mayo)

Sala Situacional SE 20. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha: am

Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. E. COLI Patogénico. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

Alerta. Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en Costa Rica

1608 1ª JORNADA SECTORIAL:

Investigación de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Situación meningococo W135 en Chile, al 20 de noviembre 2012

cualitativos para la detección n de STEC en alimentos Martes 16 de mayo

Brote de SUH y diarrea con sangre Por Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) O104:H4 en Europa

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

Para internalizar la percepción de riesgo y la noción de cuidado como MODELO PREVENTIVO contamos con 2 herramientas potentes:

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora

Situación actual de la influenza 09 de Junio

Estrategias de control de Escherichia coli enterohemorrágico. (EHEC) en el ganado bovino. Instituto Nacional de Tecnología a Agropecuaria

Listeria monocytogenes y Listeriosis

Rotavirus: una mirada a la prevención con vacunas. Dr. Luis Delpiano Méndez U. de Infectología Pediátrica CIIH Hospital San Borja Arriarán

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Vigilancia de laboratorio de E. coli productora de toxina Shiga. Chile,

BOTULISMO INFANTIL. Nombre Entrevistador Región Fecha entrevista / / Nombre completo RUT Edad Sexo Femenino Masculino Otro Fecha de nacimiento / /

CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

Línea 3. Biología molecular y bioquímica de virus. Programas

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

Simposio Subregional de Nuevas Vacunas Bogotá, Colombia de febrero, 2008 Ana Maria Bispo de Filippis Unidad de Inmunización

ESTUDIO DE LA UE EN RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS Decisión 2013/652/UE

Microbios: Patógenos o no patógenos? Dr. Gonzalo Piédrola Angulo. Académico de Número

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Estudios de Carga de Enfermedad:

Aspectos epidemiológicos de la Campilobacteriosis. Dr. Roberto del Aguila V OPS/OMS Chile

Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay: propuesta desde la sanidad animal y los alimentos de origen agropecuario

*Información hasta marzo de Antecedentes:

COPROCULTIVO: Remitir el hisopo en medio de transporte (Stuart, Cary Blair o similar) MATERIA FECAL: Enviar aproximadamente 5 g en frasco estéril

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LISTERIOSIS

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) EN ARGENTINA,

ESTRATEGIA ARGENTINA PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DIRECCIÓN NACIONAL DE AGROQUÍMICOS, PRODUCTOS VETERINARIOS Y ALIMENTOS

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

SUH E. COLI O157H7. Dr. German Suberbie DFPOA REGLAMENTACION VIGENTE EN LA CADENA DE PRODUCCION DE CARNE

Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas

Estudios de Carga de Enfermedad:

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

Monitoreo de los serotipos de Rotavirus en la Región

infecciones con Escherichia coli, Centro Nacional de Enlace Dpto. de Epidemiología DIPLAS-MINSAL 2011

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

El rol epidemiológico de las mascotas

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Transcripción:

Nº de cepas = 125 Frecuencia de serotipos STEC en enfermedad humana. Argentina O157[H7] 7,6% O15[H27,H-,NT] 13,6% O121[H19] 2,2% O26[H2,11,NT] 1,% O17[H8,21,28, H-] 1,0% O111[H-,NT] 0,8% O103[H2,H-,NT] 0,6% O8[H16,19] 0,% O91[H21,H-,NT] 0,% O113[H,19,21] 0,3% ONT[H6,7,11,12,19, 9,NT] 3,1% OR[H11,H-,NT] 0,6% Serotipos múltiples 0,8% (O22:H8; O130:H11; O178:H19)

PERFILES GENÉTICOS DE CEPAS STEC O157 (11,%) (1,3%) (1,0%) (0,6%) (8,3%) Sensibilidad antimicrobiana: 97,8%

PERFILES GENÉTICOS DE CEPAS STEC NO-O157 Others stx2/ehxa Ge enetic profile stx2c(b) stx2/eae stx2d2(vh-b) stx2 stx1/eae/ehxa stx2/eae/ehxa 0 100 200 300 No. of strains Sensibilidad antimicrobiana: 81,8%

Genotipos de stx Pronóstico de evolución clínica Aislamientos de STEC Subtipificación de stx Diagnóstico de STEC - Hospitalización - Monitoreo de evolución a SUH - Terapia expansiva temprana stx 2, stx 2c, stx 2d-activable SUH -3-2 -1 0 1 2 3 5 6 7 stx 1, stx 1c, stx 2b, stx 2e, stx 2f Infección Diarrea - Observación (ambulatoria) - Hospitalización no necesaria Recuperación espontánea Una subtipificación de stx temprana de los aislamientos de STEC permite establecer el riesgo de evolución a SUH

VIGILANCIA MOLECULAR Diversidad genética y relación clonal o Protocolo de PulseNet 2-h CDC o Enzimas : XbaI y AvrII/BlnI o Cepa de Referencia: S. Braenderup CDC#H9812 o Software: BioNumerics Ver..01 (Applied Maths) 1998-200 Base de Datos 1988-2010 STEC O157 Nº de cepas: 228 Nº de patrones XbaI-PFGE: 1039 Patrones XbaI-PFGE prevalentes (13%) AREXHX01.0011 (7,6%) AREXHX01.0022 (5,1%) STEC no-o157 Nº de cepas: 1553 Nº de patrones XbaI-PFGE: 932 Patrones XbaI-PFGE prevalentes (2,3%) AREXSX01.0006 (O15) AREXWX01.012 (O103) Humanas: 1675 Alimentos: 208 Animales: 196 Medio Ambiente: 35

100 80 60 Base de Datos Nacional de E. coli O157:H7 Patrones XbaI-PFGE Prevalentes Humanos / 200-13 AREXHX01.0006 AREXHX01.0007 AREXHX01.0011 AREXHX01.0012 AREXHX01.0013 AREXHX01.001 AREXHX01.0015 AREXHX01.0018 AREXHX01.0019 AREXHX01.0022 AREXHX01.0023 AREXHX01.0038 AREXHX01.005 AREXHX01.009 AREXHX01.0057 AREXHX01.006 AREXHX01.0076 AREXHX01.0093 AREXHX01.0095 AREXHX01.0129 AREXHX01.0135 AREXHX01.0139 AREXHX01.013 AREXHX01.01 AREXHX01.0153 AREXHX01.0175 AREXHX01.0200 AREXHX01.0227 AREXHX01.023 AREXHX01.029 AREXHX01.0268 AREXHX01.0279 AREXHX01.0297 AREXHX01.0313 AREXHX01.0331 AREXHX01.0335 AREXHX01.031 AREXHX01.0371 AREXHX01.020 AREXHX01.027 AREXHX01.076 AREXHX01.0506 AREXHX01.0535 AREXHX01.0686 AREXHX01.0790 6 6 6 6 6 10 9 9 11 13 7 7 15 10 13 8 8 16 18 5 5 5 5 11 5 1 8 10 28 2 65 102 0 20 0 AR_XbaI Pattern

Base de Datos Nacional de E. coli O157:H7 Patrones XbaI-PFGE Prevalentes Alimentos y Animales / 200-13 15 10 9 15 5 0 AREXHX01.0011 AREXHX01.0018 AREXHX01.005 AREXHX01.0076 AREXHX01.0093 AREXHX01.0153 AREXHX01.0267 AREXHX01.031 AREXHX01.038 AREXHX01.058 AREXHX01.060 AREXHX01.061 AREXHX01.0507 AREXHX01.0517 AREXHX01.053 AREXHX01.05 AREXHX01.0566 AREXHX01.0568 AREXHX01.0608 AREXHX01.0612 AREXHX01.061 AREXHX01.0619 AREXHX01.0625 AREXHX01.0626 AREXHX01.0797 AREXHX01.0799 AREXHX01.0827 AREXHX01.085 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 5 6 6 5 5 5 7 7 AR_XbaI Pattern

COMPARACIÓN DE PATRONES DE PFGE DE ARGENTINA Y EE.UU. ARG - XbaI pattern AREXHX01.0011 USA - XbaI pattern EXHX01.007 ARG - BlnI pattern AREXHA26.000 USA - BlnI pattern EXHA26.0015 ARG = patrón 1 / CDC = patrón 2

Emergencia Clon hipervirulento: Brote de Espinaca EE.UU-2006 Brote: el 8 Septiembre de 2006 se notifica al CDC sobre la aparición de casos de gastroenteritis. Nº de afectados: 20 infecciones por E. coli O157, 10 hospitalizados, 31 SUH, 3 muertes en 26 Estados de EE.UU. Un caso confirmado en Canadá. Alimento implicado: espinacas baby frescas, envasadas, listas para el consumo, provenientes de ranchos y comercializados por una sola empresa de California. Exportado a Canadá, México, Islandia y China. El 1/09, FDA emitió un alerta al público de EE.UU, advirtiendo sobre el riesgo del consumo y ordenó el decomiso. Probable origen en un rancho del Valle de Salinas por agua contaminada con estiércol. Cepa implicada: E. coli O157:H7, el 20/09 el CDC anunció que el patrón de PFGE de la cepa aislada de un paquete de espinacas era idéntico a la cepa causal del brote.

Brotes Internacionales E. coli O157 Cepas, casos y hospitalizaciones Cepa Año Alimento País Sakai 1996 Brote de rabanitos Japón 93-111 1993 Hamburguesa 5 Estados NO, EE.UU. EDL-933 1982 Hamburguesa Michigan y Oregon, EE.UU. TW1359 2006 Espinaca 26 Estados de EE.UU. TW1588 2006 Lechuga Estados Este, EE.UU. Clado Nº de casos 1 5.000 12.680 Nº hospitalizados (%) Nº de SUH (%) 398-25 (3-5) 0-122 (0-3) 2 583 171(29) 1 (7) 3 7 33 (70) 0 (0) 8 20 10 (51) 31 (15) 8 71 53 (75) 8 (11)

Estudio genético : Análisis de clados 500 Aislamientos clínicos Evaluación de los polimorfismos de nucleótidos únicos (SNP) 39 GENOTIPOS (GS) 9 Clados Manning, 2008

CLON PREVALENTE DE E. coli O157 Emergencia del clado 8 > PORCENTAJE DE HOSPITALIZACIÓN > PORCENTAJE DE CASOS DE SUH > FRECUENCIA EN NIÑOS MAS PEQUEÑOS > FRECUENCIA EN SEXO FEMENINO Manning, 2008

Identificación de determinantes de virulencia putativos ECSP_2870 ECSP_2872 ECSP_2687 ECSP_1773 ECSP_022 ECSP_3286 ECSP_3620 (NorV) Dominio eucarionte Serina estearasa Dominio eucarionte adherencia Locus prot. reduce expresión de citoquinas Inmunidad innata NF-kB Repeticiones de ankirina / proteína-proteína Dominio euc. fam. Citocromo b unión a grupo hemo Nítrico oxido reductasa

Escherichia coli O157:H7 hipervirulento Provincia de Neuquén: 20-30 casos de SUH /10000 niños menores de 5 años. Cepas aisladas entre 1998-2011 ESTUDIO DE CLADOS POR RT-PCR 91,5% cepas humanas: clado 8 ESTUDIO DE GENOTIPOS DE TOXINA o 92,2% stx 2 /stx 2c ESTUDIOS DE FACTORES DE VIRULENCIA PUTATIVOS o 100% ECSP 3620 aumenta la colonización intestinal y la expresión de Stx2. o 92,2% ECSP 2870/2872 estimula la adaptación de la bacteria a los vegetales o 81,% Ecsp 2687 disminución de respuesta inflamatoria

COMPARACION DE LOS PERFILES GENETICOS DE LAS CEPAS STEC O157 AISLADAS DE INFECCIONES ESPORADICAS Y DE GANADO NOVIEMBRE 2006 - ABRIL 2008 226 cepas humanas 5 cepas bovinas stx2/stx2(vh-a): 76,1 vs. 55,5% Relación clonal entre aislamientos humanos y bovinos por XbaI-PFGE. XbaI-PFGE: 18 patrones/75% similitud 136 cepas en 37 clusters 5 clusters con cepas de ambos orígenes # A: PT-.0011-stx2/stx2(vh-a) (12 H / 1 B) # B: PT-.053-stx2/stx2(vh-a) (1 H / B) # C: PT2-.0076-stx2/stx2(vh-a) (1 H / B) # D: PT9-.0175-stx2/stx2(vh-a) (7 H / 1 B) # E: PT9-.0022-stx2/stx2(vh-a) (7 H / 1 B) D Astek et al. Foodborne Pathog. Dis., 9: 57-6, 2012

Brote Jardín Maternal. Ciudad de Córdoba Septiembre 2009 Septiembre 2009 31/08/09 1 16 18 20 22 2 26 28 M (21 m) D DS SUH F (33 m) D DS SUH CA (12 m) 5 niños D SUH, D (5), CA = E. coli O157:H7, stx2/stx2c(vh-a)/eae/ehxa XbaI-PFGE: AREX01.027 MLVA: ARMLVA.0010 Excreción prolongada: 15-9 días

Brote por STEC O10:H Del 02/05/11 al 28/06/11: 881 casos de SUH, 32 defunciones, 3.11 casos de diarrea Casos notificados por Alemania (95%), Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Suecia, Suiza, Reino Unido, República Checa, Canadá, EE.UU. Hechos relevantes: Alto Nº de casos de SUH Fundamentalmente adultos (88% > 20 años) Mayoría sexo femenino (70% ) Complicaciones neurológicas severas (50%) Probable vehículo: Semillas germinadas Fenogreco

Esquema propuesto de la emergencia del nuevo patotipo EAEC/STEC

CASO: En el mes de enero de 2013 una paciente de 6 años fue atendida en Centro Periférico de Salud Ramón Carrillo del Hospital Zonal de Trelew, por un cuadro de diarrea (sin evolución a SUH). En el Laboratorio de la Dirección de Patologías Prevalentes de la Pcia. de Chubut se realizó el aislamiento de una cepa de Escherichia coli. La cepa fue remitida al Laboratorio Nacional de Referencia donde se realizó la caracterización feno-genotípica.

Serotipificación: O10:H PCR múltiple wzxo10/flich/ter: O10:H + / ter- PCR aggr (región del gen correspondiente al regulador de expresión AggR): + PCR pcvd32 (fragmento correspondiente a la secuencia del plásmido): + PCR aaic C (gen que codifica para la proteína secretora AaiC ): + PCR lpfo113(gen que codifica para la fimbria polar larga): + gen stx: - ATB: S (ac. Nalidíxico, Amicacina, Ampicilina, Ciprofloxacina, Cloranfenicol, Colistín, Estreptomicina, Fosfomicina, Gentamicina, Tetraciclina, Trimetropim-sulfametoxazol y Nitrofurantoina) PFGE: 66% de similitud entre cepas EAEC aisladas durante el 2013 1 1 Dice (Opt:1.50%) (Tol 1.5%-1.5%) (H>0.0% S>0.0%) [0.0%-100.0%] 100 PFGE-XbaI 66%

El hallazgo de una cepa EAEC del serotipo O10:H enfatiza la necesidad de fortalecer la vigilancia basada en laboratorio de E. coli diarreigénico mediante metodologías sensibles, específicas y oportunas. Considerando que E. coli posee un genoma dinámico debemos estar alertas a la probable aparición de patógenos emergentes asociados a enfermedad humana.

FACTORES DE RIESGO Caso Control (relación: 150-299) (edad, barrio, período de exposición) Buenos Aires (Garrahan), Mendoza (Notti) Enero 2001-diciembre 2002 Transmisión por alimentos Comer carne mal cocida en la casa y fuera de la casa Comer en reuniones sociales Transmisión persona a persona Contacto con niño con diarrea Concurrir a Jardín Maternal o de Infantes Transmisión por contacto con animales Vivir o visitar el campo Vivir o visitar un lugar con animales domésticos Factores del huésped Factores del huésped Ser de sexo femenino

FACTORES DE PROTECCION Lavado de manos siempre con agua y jabón después de manipular carne cruda Comer fruta y vegetales en forma frecuente Rivas et al. EID 2008, 1: 763-71

MEDIDAS DE INTERVENCION PREVENCION Laboratorio de control de alimentos Trazabilidad: de la granja al consumidor CONTROL Laboratorio de Salud Pública Investigación de brotes: del paciente a la fuente

Medidas de control Tratamiento específico de los casos, de acuerdo con el origen de la patología y la búsqueda de posibles nuevos casos. Toma de muestras clínicas de alimentos, ambiente y de origen animal. Coordinación entre las áreas de Epidemiología, Bromatología, Ambiente y Servicios Veterinarios, articulando acciones en forma oportuna y estratégica para reducir la morbimortalidad. Fuente: Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria. Revisión Nacional 2007

MEDIDAS DE PREVENCION Asegurar la completa y homogénea cocción de la carne, especialmente la carne picada. Utilizar distintos utensilios para alimentos crudos y cocidos. Evitar el contacto de la carne cruda con otros alimentos.

MEDIDAS DE PREVENCION Consumir lácteos y jugos de frutas pasteurizados. Conservar la cadena de frío. Utilizar agua potable para consumo y preparación de alimentos

MEDIDAS DE PREVENCION Lavar cuidadosamente frutas y verduras, especialmente las que vayan a ingerirse crudas. Lavar cuidadosamente las manos después de ir al baño, y antes y durante la preparación de alimentos. Bañarse en aguas recreacionales habilitadas.

Muchas Gracias! Servicio Fisiopatogenia INEI ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Ministerio de Salud