HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Documentos relacionados
Lectura complementaria: Capítulo 2 y 3. Publicidad, diseño y empresa. Borrini, Alberto (1ª ed.) Bs.As, Argentina, Ed. Infinito 2006.

Lectura complementaria: Capítulo 2 y 3. Publicidad, diseño y empresa. Borrini, Alberto (1ª ed.) Bs.As, Argentina, Ed. Infinito 2006.

CONTENIDOS. Identidad corporativa

CICLO LECTIVO

CICLO LECTIVO

Syllabus Asignatura : Comunicación estratégica persuasiva

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Común / Optativo: Profesional Integral

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Universidad Complutense de Madrid TEORÍA DE LA PUBLICIDAD

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PLAN DE LA CARRERA 04H CUATRIMESTRE 2º

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Teórico Práctico Turno/s:

ACADEMIA DE MERCADOTECNIA PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA TEORÍA CLAVE IF164 II INGENIERIA EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

Programa de asignatura

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información TEORÍA DE LA PUBLICIDAD

Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación

MATERIA TEORIA DE LAS DECISIONES FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PUBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACION BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos de Marketing. La asignatura desarrollará las siguientes competencias:

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Fundamentos de mercadotecnia política y publicitaria

Syllabus CREATIVIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL MENSAJE PUBLICITARIO Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Carrera: Asignatura: Ciclo lectivo: Docente/s: Coordinador: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos: Fundamentación:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA EAP INGENIERIA INFORMATICA CICLO ACADEMICO 2003 II

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Marketing

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ARTESANAL

Materia: Nombre de la Materia Pensum: Aplica a partir del Resolución: VRA-010

LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES LIC. EN COMERCIALIZACIÓN LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN COMERCIO EXTERIOR

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información TEORÍA DE LA PUBLICIDAD

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: CAMPAÑA PUBLICITARIA

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

SILABO DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS

GUÍA DOCENTE Comunicación Comercial

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario PROGRAMA DE MARKETING. 3º año.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE MERCADEO

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

MARKETING Y ADMINISTRACIÓN/ ECONOMIA/ CIENCIAS

Carrera: Relaciones Públicas Asignatura: Publicidad y Estrategias Comunicacionales - 1º y 2º Cuatrimestre

Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen Escuela de Periodismo

PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2010

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Seminario Taller II Planificación de la Comunicación Organizacional. Común / Optativo: Profesional Integral

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

SÍLABO DEL CURSO DE REDACCION PUBLICITARIA

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Imagen Institucional CICLO LECTIVO 2017

SÍLABO PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS 2003

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Levy, A. (1998) Marketing Avanzado. Barcelona: Editorial Granica.

FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO : MARKETING GENERAL : V : T501

Ciencias de la Comunicación

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Taller de Medios de Comunicación Institucional

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL ISTMO VICERRECTORIA ACADÉMICA GUÍA PARA SYLLABUS (CRONOGRAMA DE TRABAJO)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1- IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN EN RELACIONES PÚBLICAS

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA SILABO

Licenciatura en Comunicación Social. Comunicación Institucional

(Publicidad I )

SILABO MARKETING EMPRESARIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO, MÁRKETING Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Sílabo del curso Publicidad y Promoción de Ventas Agosto - diciembre Profesora: Carla Bernuy Gómez de la Barra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Transcripción:

MATERIA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA (AÑO 2018) FACULTAD FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN SEDE MENDOZA UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE 2 AÑO ÁREA DE FORMACIÓN CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA (CBC OTROS) TURNO NOCHE CARGA HORARIA HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 42 31 11 EQUIPO DOCENTE PROFESOR TITULAR: LIC. FLAMARIQUE MARIANA ASIGNATURAS CORRELATIVAS PREVIAS MATERIA 1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN MATERIA 2 COMERCIALIZACIÓN ASIGNATURAS CORRELATIVAS POSTERIORES MATERIA 1 PLANIFICACIÒN ESTRATÈGICA DE CAMPAÑAS

FUNDAMENTOS Nuestra propuesta académica busca la formación de profesionales integrales, que conozcan los procesos de comunicación publicitaria de manera holística y que puedan participar en grupos de trabajo interdisciplinario. Además, que tengan la capacidad de elaborar sus propias campañas utilizando de manera asertiva los recursos y herramientas que brindan la comunicación y la publicidad. OBJETIVOS POR COMPETENCIAS Competencias Conceptuales Estrategias comerciales de la organización, instrumentos de comunicación publicitarios, y objetivos de marketing y comunicación institucionales. Conocimientos y técnicas de comunicación y publicidad para mix de comunicación integral a una empresa, producto o servicio, Interpretación, evaluación y planificación de campañas de publicidad y otras acciones comunicacionales concretas. Problemas comunicacionales actuales del mercado, y propuestas de resolución. Planificación de campañas integrales coherentes y adaptadas a los casos pertinentes de estudio: comunicación de productos, servicios, para empresas, organizaciones de la sociedad civil, y entidades públicas. Competencias Procedimentales Específicas Capacitación mediante casos reales, para la utilización asertiva de las estrategias comerciales e instrumentos publicitarios. Explicación de conocimientos y técnicas de comunicación y publicidad Exposición de estrategias para interpretar, resolver y planificar campañas publicitarias Elaboración de campañas publicitarias en un contexto actual. Competencias Actitudinales Específicas Reflexión de situaciones organizacionales actuales Interés por los beneficios que brinda la comunicación publicitaria Responsabilidad en la búsqueda de información relevante. Compromiso por el trabajo adquirido 2

CONTENIDOS MÓDULO I: Introducción a la Comunicación Publicitaria El proceso general de comunicación: concepto; elementos, en función de la comunicación publicitaria y sus estrategias. Publicidad Propaganda. Conceptos. Antecedentes de la publicidad. Funciones de la publicidad. La agencia de publicidad. Concepto. Tipos de agencia. Estructura básica de una agencia de publicidad: áreas y funciones. Opciones para la selección de una agencia de publicidad. Aprile, Orlando (2000) La publicidad estratégica. Argentina. Ed. Paidós. Aprile, Orlando. (2003) La publicidad puesta al día. Argentina. Ed. La Crujía. Bassat, Luis (1999) El libro rojo de la publicidad. Madrid. Ed. Universitaria Espasa Calpe S.A. Borrini, Alberto. Publicidad, diseño y empresa (1ª ed.) Bs.As, Argentina, Ed. Infinito 2006. Molina Villegas Jorge. (2001). Viva la publicidad viva. Colombia. Ed. Politècnico Grancolombiano en coedición con Alfomega S.A. Kleppner, Otto. (2005). Publicidad. México. Ed. Prentice Hall,. Kotler Philip, (1989) Mercadotecnia. 3º edición. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Zalba, Estela María (2012) La comunicación como proceso semiótico: un enfoque integral en material de la cátedra de de Semiótica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. MÓDULO II: La campaña publicitaria La campaña publicitaria. Concepto. Circuito en la gestación de la campaña. Esquema. Planificación estratégica. Objetivo de marketing. El brief. Modelo de un plan de marketing. Guía resumida del plan de marketing. Esquema de los contenidos del briefing. Fases de la estrategia de comunicación. Realización integral de campañas publicitarias partiendo del brief. Ejemplos de campañas integrales de comunicación Borrini, Alberto (2006). Publicidad, diseño y empresa (1ª ed.) Bs.As, Argentina, Ed. Infinito. Capriotti Peri, Paul. (2009) Branding Corporativo. Madrid. Versión online. [http://www.librovirtual.org/autor/aut0123/paul-capriotti] Capriotti Peri, Paulo. (1999) Planificación Estratégica de la Imagen corporativa. Editorial Ariel. Barcelona. Casado Sampirisi Sandra (2015) Identidad, comunicación e imagen 3

organizacional. Argentina. Editorial Dunken, Buenos Aires Molina Villegas Jorge. (2001) Viva la publicidad viva. Colombia. Ed. Politècnico Grancolombiano en coedición con Alfomega S.A. MÓDULO III: Empresa, Producto, Segmentación de mercado. La empresa - organización. Definición y características. Concepto de identidad corporativa: filosofía y cultura. Competencia. El análisis FODA. El mercado: mercado y empresa. Mercadotecnia. Tipos de segmentación. Mercados de Nicho. Requerimientos para la segmentación eficaz. Posicionamiento. El producto. Comunicación del producto. Intervención de la agencia de publicidad. Ciclo de vida. Espiral publicitaria. La marca. Concepto. Clasificación. Chaves Norberto / Belluccia Raúl (2003) La marca corporativa Argentina. Ed Paidós. Capriotti Peri, Paul. (2009). Branding Corporativo. Madrid. Versión online. [http://www.librovirtual.org/autor/aut0123/paul-capriotti] Capriotti Peri, Paulo. (1999) Planificación Estratégica de la Imagen corporativa. Editorial Ariel. Barcelona. Casado Sampirisi Sandra (2015) Identidad, comunicación e imagen organizacional. Argentina. Editorial Dunken, Buenos Aires Costa, Joan, (2003) Imagen Corporativa en el Siglo XXI. 2da Edición. Buenos Aires: La Crujía, Costa, Joan, (2004) Dircom on-line El Master de Dirección de Comunicación a Distancia. 1 era edición. Bolivia. Kleppner, Otto. (2005) Publicidad. México. Ed. Prentice Hall,. Kotler Philip, (1989) Mercadotecnia. 3º edición. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Puig, T. (2003) La Comunicación municipal cómplice de los ciudadanos. Buenos Aires. Paidós.. Roig, Fernando. (2002) Comunicación directa. Argentina. Ed. De las Ciencias.. Villafañe, Justo, (1993) Imagen Positiva. Ediciones Pirámide. Madrid. MÓDULO IV: Medios y soportes Medios convencionales y no convencionales o marginales. Características. Televisión. Características de su lenguaje. Formatos publicitarios. El guión, story board. Cine. Características de su lenguaje. Gráfica. Características de la publicidad en diarios y en revistas. Radio. Características del lenguaje. Formatos publicitarios. Medio exterior. Diferentes soportes actuales. Internet. Publicidad interactiva. Atributos, formatos, audiencias. Redes Sociales. Estrategias de medios: investigación y presupuesto. Planificación. Tendencias 4

actuales en el uso de soportes. Aprile, Orlando. (2000). La publicidad estratégica. Argentina. Ed. Paidós. Aprile, Orlando. (2003). La publicidad puesta al día. Argentina. Ed. La Crujía. Bassat, Luis. (1999). El libro rojo de la publicidad. Madrid. Ed. Universitaria Espasa Calpe S.A. Borrini, Alberto. (2006). Publicidad, diseño y empresa (1ª ed.) Bs.As, Argentina, Ed. Infinito. Del Pino Merino, Ángel, (2006). Creatividad en Función del Medio. Comunicación y Publicidad. Tadel Formación. España. Gomez, I. (2001). Publicidad en Internet: el cambio necesario. www.baquia.com. Gonzalez, M. Ángeles y Carrero E. (1999). Manual de planificación de medios. Madrid. Ed. ESIC. Kleppner, Otto. (2005). Publicidad. México. Ed. Prentice Hall, Molinè Marcal. (2000). La fuerza de la publicidad. Madrid. Ed. Mc Graw Hill. Molina Villegas Jorge. (2001). Viva la publicidad viva. Colombia. Ed. Politècnico Grancolombiano en coedición con Alfomega S.A. Palmieri, Ricardo. (2006). En pocas palabras. Argentina. Ed. La Crujía. Roig, Fernando. (2002).Comunicación directa. Argentina. Ed. De las Ciencias. MÓDULO V: Marketing Directo Publicidad: Del fabricante, institucional o empresaria, de bien público, detallista, de promociones, no tradicional, negra o encubierta, advertainment y punto de venta-elementos y características. Merchandising. Concepto y características. Publicity. Fuerza de ventas. Publicidad en el punto de venta. Promociones: de venta-de imagen. Para comerciantes y consumidores finales. Marketing social corporativo. Responsabilidad Social Empresaria (RSE) Relaciones Públicas. Concepto y relación. Correo Directo y Mailing. Folletería. Aprile, Orlando. (2000) La publicidad estratégica. Argentina. Ed. Paidós. Aprile, Orlando. (2003) La publicidad puesta al día. Argentina. Ed. La Crujía. Bassat, Luis (1999). El libro rojo de la publicidad. Madrid. Ed. Universitaria Espasa Calpe S.A. Benedetti Ariel M. (2017) Marketing en Redes Sociales, detrás de escena. Bs.As. Argentina. Ed AMDIA Borrini, Alberto. (2006). Publicidad, diseño y empresa (1ª ed.) Bs.As, Argentina, Ed. Infinito. Del Pino Merino, Ángel, (2006). Creatividad en Función del Medio. Comunicación y Publicidad. Tadel Formación. España. Gomez, I. (2001). Publicidad en Internet: el cambio necesario. www.baquia.com. Gonzalez, M. Ángeles y Carrero E. (1999). Manual de planificación de medios. Madrid. Ed. ESIC. 5

Kleppner, Otto. (2005). Publicidad. México. Ed. Prentice Hall, Molinè Marcal. (2000). La fuerza de la publicidad. Madrid. Ed. Mc Graw Hill. Molina Villegas Jorge. (2001). Viva la publicidad viva. Colombia. Ed. Politécnico Grancolombiano en coedición con Alfomega S.A. Palmieri, Ricardo. (2006).En pocas palabras. Argentina. Ed. La Crujía. Pichihua, Sofia y Vargas Esther, (2014). Guía básica para periodistas Community Manager. En Periodismo.com, Versión on line: [https://es.scribd.com/doc/196573607/guia-basica-para-periodistas-community- Manager#]. Roig, Fernando. (2002). Comunicación directa. Argentina. Ed. De las Ciencias. Sainz de Vicuña Ancín, José María. (2015). El plan de marketing digital en la práctica. Madrid, España. Ed ESIC. MÓDULO VI: El discurso publicitario. Creatividad Publicitaria El discurso publicitario: Características. La argumentación y la persuasión en el discurso publicitario. Figuras retóricas tradicionales y las nacidas con la publicidad. Unidades básicas que componen un aviso: ilustración, encabezado, texto, epígrafe, logotipo, isotipo, blow outs y slogan. El mensaje publicitario. Formatos básicos: objetivo, emotivo e imaginativo. Modelos Creativos: AIDAS, ROSER REEVES. MANNING y DRU. Aprile, Orlando. (2000) La publicidad estratégica. Argentina. Ed. Paidós. Aprile, Orlando. (2003) La publicidad puesta al día. Argentina. Ed. La Crujía. Bassat, Luis (1999). El libro rojo de la publicidad. Madrid. Ed. Universitaria Espasa Calpe S.A. Borrini, Alberto. (2006). Publicidad, diseño y empresa (1ª ed.) Bs.As, Argentina, Ed. Infinito. Del Pino Merino, Ángel, (2006). Creatividad en Función del Medio. Comunicación y Publicidad. Tadel Formación. España. Magariños de Morentín, J. (1991). El mensaje Publicitario. 2ª edición. Buenos Aires. Edicial. Moliné Marcal. (2000). La fuerza de la publicidad. Madrid. Ed. Mc Graw Hill. Molina Villegas Jorge. (2001). Viva la publicidad viva. Colombia. Ed. Politécnico Grancolombiano en coedición con Alfomega S.A. MÓDULO VII: La publicidad de bien público La Comunicación en el Tercer Sector. Principales abordajes teóricos. Modelos alternativos para la práctica de la comunicación sin fines de lucro. Análisis del tercer sector en Argentina. La comunicación organizacional en las OSC. Planes estratégicos. Campañas de bien Público: Problemáticas sociales. Cambios de conducta y actitudes. Objetivos: Informar, concientizar, sensibilizar, motivar valores. La comunicación en el ámbito gubernamental. La comunicación municipal. 6

Ejemplos de campañas a nivel local y nacional. Capriotti Peri, Paul. (2009). Branding Corporativo. Madrid. Versión online. [http://www.librovirtual.org/autor/aut0123/paul-capriotti] Capriotti Peri, Paulo (1999). Planificación Estratégica de la Imagen corporativa. Editorial Ariel. Barcelona. Casado Sampirisi Sandra (2015) Identidad, comunicación e imagen organizacional. Argentina. Editorial Dunken, Buenos Aires Casado Sampirisi Sandra. (2016). Hacia la Ciudad Inteligente. Identidad, Marketing, Planificación y Comunicación. Argentina. Editorial Dunken, Buenos Aires Costa, Joan, (2003) Imagen Corporativa en el Siglo XXI. 2da Edición. Buenos Aires: La Crujía, Costa, Joan, (2004). Dircom on-line El Master de Dirección de Comunicación a Distancia. 1 era edición. Bolivia. D` Aprix, Roger (1999). La Comunicación para el Cambio. Argentina. Ed. Granica. Puig, Tony. (2003). La Comunicación municipal cómplice de los ciudadanos. Buenos Aires. Paidós. 7

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Unidad 2 3 4 y 5 7 Contenido básico La construcción de una campaña publicitaria La empresa, el producto y la segmentación Medios y soportes. Marketing directo La publicidad del bien público Nombre de tema o clase La campaña publicitaria, un caso práctico actual. Conocimientos básicos de mercadotecnia Aplicación de herramientas para la elaboración de una campaña publicitaria. Las diferencias en la elaboración de campañas Método / recurso Didáctico Presentación oral de los pasos a seguir para la elaboración de una campaña, a través de la voz de un invitado. Presentación oral grupal de un las consignas para selección de un mercado adecuado para una campaña publicitaria A partir de la exposición en clase de las diferentes herramientas comunicacionales, los grupos de estudiantes seleccionarán las más adecuadas para el diseño de un mix de medios adecuado al producto, segmento y objetivos organizacionales de campaña Presentación oral de la investigación de tesina realizada por un alumno de finalización de la carrera. Cantidad de hs Ámbito 2 Aula 3 Aula 3 Aula 3 Aula Tipo de evaluación Participación en clase Informe escrito grupal Informe escrito grupal Participación activa Fecha estimada 19-3 02-4 23-4 4-6 8

de índole social, gubernamental y otros organismos. 9

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Mora y Araujo, Manuel (2001) La comunicación es servicio. Argentina. Ed. Granica. Rey, Juan (1996) Palabras para vender, palabras para soñar. España. Ed. Paidós Ott, Richard (2003) Cómo crear demanda. España. Ed. Granica. Schnarch K., Alejandro (2013) Marketing para Pymes. Un enfoque para Lationamérica. México. Ed. Alfaomega Ries, Al y Trout, Jack (1992) Posicionamiento. México. Ed. McGraw Hill Interamericana. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CLASES TEÓRICAS: Clases expositivas en las que se promoverá la activa participación de los alumnos. Lectura de material bibliográfico para comprensión y realización de actividades. CLASES PRÁCTICAS: Cada tema se concluirá con la presentación de un trabajo práctico a efectos de facilitar la significación de los contenidos teóricos y la puesta en cuestión de las formulaciones teóricas abordadas en la unidad. Asistirán invitados provenientes del contexto comunicacional y publicitario a fin de brindar testimonios reales a nuestros estudiantes. RECURSOS TÉCNICOS: En la medida de las necesidades se utilizarán proyector multimedia, acceso a internet y amplificador de sonido para la visualización de videos. REGULARIDAD La regularidad se obtiene mediante: Asistencia (70% mínimo) Entrega de dos trabajos prácticos obligatorios. Aprobación de un examen parcial Nota: Todo lo solicitado debe estar aprobado para regularizar la materia. Para esta cátedra es fundamental y obligatorio cumplir con los plazos de entrega de los trabajos solicitados, de lo contrario se puede perder la regularidad de la misma. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La aprobación de la materia se obtiene mediante: 10

Presentación de un trabajo final integral: realización de una campaña publicitaria. Forma de entrega: el trabajo debe presentarse en formato digital (Prezi o Power Point) y en soporte papel (carpeta). Importante: asistir como mínimo a una clase de consulta antes de rendir el trabajo final. Examen escrito u oral de los contenidos teóricos desarrollados en la materia. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES Primera Evaluación Parcial (Módulos 1, 2, 3, 4 y 5) 30 de abril de 2018 Comisión turno noche RECUPERATORIOS Primera Evaluación Parcial (Módulos 1, 2, 3, 4 y 5) 14 de mayo de 2018 Comisión turno noche LIC. MARIANA FLAMARIQUE 11