INDICE. Anexos. 6. Formación del voluntariado 7. La incorporación del voluntariado 8. Fase de seguimiento 9. Calendario del voluntariado

Documentos relacionados
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES E INTEGRACIÓN SOCIAL ESCUELA DE VOLUNTARIADO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Plan de VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS PLAN DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS 1

Dña. con DNI nº y domicilio en nº de teléfono y mail en adelante persona voluntaria.

PLAN VOLUNTARIADO 2018

PLAN DE VOLUNTARIADO ASOCIACIÓN AURYN

ÍNDICE. 1. Introducción

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INSTRUCTIVO VOLUNTARIADO

PLAN DE VOLUNTARIADO ext 7952

CROSS INTERNACIONAL DE ITÁLICA. 21 de Enero de Página 1 de 12.

ACUERDO DE INCORPORACIÓN DE VOLUNTARIADO

PLAN DE VOLUNTARIADO. Asociación de Cuidadoras y Enfermos de Alzheimer Bezmiliana ASALBEZ

Comunidad Adoratrices Córdoba Plan de Voluntariado

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

ADIXMUR y la Universidad de Murcia. Estudiantes de las diferentes Facultades de la UMU.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

PLAN DE ASOCIACION DEPERSONASCON DISCAPACIDAD INTELECTUALDEVICÁLVARO

REMAR Por amor a Dios y al prójimo

ACUERDO DEL VOLUNTARIADO CORPORACIÓN COLOMBIA CRECE NIT

Plan de Voluntariado

MANUAL DE ACOGIDA ACERCANDO DISTANCIAS

CURSO DE DIRECTORES/AS VERANO 2017 EAJ ACAI. ASOCIACIÓN LUCIANATURA CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EL BRAZUELO. LUCIANA

En..., a... de... de... REUNIDOS

ACUERDO DE INCORPORACIÓN

CUESTIONARIO PARA VOLUNTARIADO

Es aquella que se desarrolla dentro de una organización sin ánimo de lucro por personas físicas que, de manera altruista y solidaria, intervienen con

CAMPOS DE SOLIDARIDAD CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

Mujeres reclusas que se encuentran en 3er grado penitenciario.

PLAN DE VOLUNTARIADO

PLAN DE VOLUNTARIADO. de la naturaleza. Educar el corazón a través. Vínculo Infancia y Naturaleza. Formación Acompañar. Respeto

PLAN DE VOLUNTARIADO Mòbil:

MOISÉS SÁNCHEZ RAMOS Delegado Episcopal Cáritas Diocesana de Salamanca

PLAN DE VOLUNTARIADO

REAL FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO FEDERATIVO (2014)

PLAN DE VOLUNTARIADO GUIA PARA LA GESTION Y COORDINACION DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

VERANO CURSO MONITORXS ACTIVIDADES JUVENILES CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EL BRAZUELO. LUCIANA EAJ ACAI. ASOCIACIÓN LUCIANATURA

DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE Nombre y Apellidos: Cargo o responsabilidad que tienes en la Entidad y hasta qué fecha: DNI: Fecha de Nacimiento:

Postgrado: Programa Superior

Plan de Prácticas ALUMNADO DE MAGISTERIO C.E.I.P. PARQUE DEL ESTRECHO ALGECIRAS

I. Comunidad Autónoma

FUNDACIÓN SINERGIA CONSIDERANDO: Por Tanto

Aspectos básicos de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, del Voluntariado. Redacción Wolters Kluwer

REGLAMENTO DE VOLUNTARIADO EN LOS CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES

PLAN DE VOLUNTARIADO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE ZIENTZIEN FAKULTATEA. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

EL SERVICIO DE VOLUNTARIADO EUROPEO. Si tu entidad

Voluntariado DOCUMENTO DE GESTIÓN

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

El 2 de mayo de 2001 se crea la Asociación Mensajeros de la Paz- Comunidad Valenciana fruto de un proceso de descentralización iniciado en 1996.

Medidas de atención a la Diversidad

Ley del Voluntariado de Canarias

FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES II Programa de Voluntariado Cultural TRENES HISTÓRICOS

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD. ( Programa de Voluntariado de la UC)

RESUMEN DEL PROYECTO INLAYAPAS:

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax:

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS Y PROFESORES DE NUEVO INGRESO

Voluntariado Deportivo. Qué es.

GRADO EN DERECHO ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

a) Ficha de preinscripción_ ID# b) Fecha

Carta del voluntariado Erasmus+

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

ESTATUTO INTERNO DEL VOLUNTARIADO G.B.G.E (GALDAKAOKO BOLUNTARIOEN GIZARTE ELKARTEA)

GRADO EN FARMACIA ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ

PLAN VOLUNTARIADO DE ADACEMA

GRADO EN FARMACIA ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Perfil de Ingreso

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL

Personalidad jurídica de la Entidad o Asociación Asociación Fundación Entidad Religiosa Unión de Asociaciones Federación Otras

PROTOCOLO DE APOYO A LA COLOCACION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EMPRESAS

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

EL VOLUNTARIADO DE PASTORAL PENITENCIARIA

Ayuntamiento de Valladolid Área de Servicios Sociales Servicio de Iniciativas Sociales

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO ORIENTACIÓN Y APOYO

RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

w w w. i f i s - g r u p o 5. c o m

En..., a... de... de... REUNIDOS

BASES Y CONDICIONES DE SOLICITUD DE EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO 2018

Acuerdo de voluntariado

MATRICULACIÓN EMERGENCIAS ON-LINE 2013/2014

VI CONVOCATORIA VACACIONES SOLIDARIAS EN ESPAÑA Bases y condiciones para la participación de candidatos

Plan de Voluntariado. Un pequeño gesto no puede cambiar el mundo, pero sí puede transformar una vida. También la tuya.

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

OFERTA DE EMPLEO FUNDACIÓN SEPI, F.S.P.

COMPROMISO EDUCATIVO 2015/2016 C.R.A. TIERRAS DE MEDINA FAMILIA / ESCUELA

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

PLAN DE VOLUNTARIADO

Transcripción:

INDICE 1. Presentación de Hogar La Salle Jerez 2. Objetivos de este Plan 3. Necesidades de voluntariado en la Entidad. 3.1 Perfil del voluntariado 3.2 Compromisos del voluntariado con la Entidad 3.3 Compromisos de Hogar la Salle hacia el voluntariado. 4. Búsqueda de voluntariado 5. Acogida del voluntariado 5.1 Proceso de acogida 5.1 Pasos a seguir en el proceso de acogida. 5.2 Entrevista 5.3 Ficha del voluntariado 6. Formación del voluntariado 7. La incorporación del voluntariado 8. Fase de seguimiento 9. Calendario del voluntariado Anexos

1.Presentación de Hogar La Salle Jerez Hogar la Salle Jerez es una Asociación sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro Andaluz del voluntariado con el nº 1421, cuya finalidad es la atención de menores, jóvenes y familias en situación de riesgo de la zona de Jerez de la Frontera y su área de influencia. La Asociación Hogar La Salle nace en Jerez de la Frontera a finales del año 2006, por la inquietud de un grupo de personas, sensibilizadas ante la situación de vulnerabilidad en la quedan los jóvenes extranjeros una vez que cumplen la mayoría de edad quedándose sin un techo ni recursos para poder subsistir. Por ello en 2008 se pone en marcha el Hogar de Emancipación, atendiendo a 12 jóvenes inmigrante extutelados, con el objetivo de ofrecerle una alternativa socioeducativa de alojamiento, posibilitarles un espacio para la incorporación social autónoma y una inserción socio-laboral. Así que se les proporciona, vivienda, alimentación, formación, apoyos burocrático, en la búsqueda de empleo, psicológico, ect. Más tarde Con la Intención de poder ofrecer otros recursos, se pone en marcha el Centro de Día, donde se inicia una amplia cartera de actividades y talleres que pretenden dar respuesta a las múltiples y diversas necesidades que presentan los/as menores, a los/as jóvenes usuarios y a sus familiares. Se atiende a diferentes colectivo como son: Jóvenes y adultos en exclusión social. Jóvenes inmigrantes extutelados. Menores y jóvenes en riesgo o situación de exclusión social. Familias de los menores con los que trabajamos y aquellas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión social. Voluntarios/as. 2. Objetivos de este Plan. Con este plan de voluntariado el Hogar la Salle persigue los siguientes objetivos: 1. Obtener una integración del voluntario/a en el equipo de trabajo del programa donde participa. 2. Garantizar la incorporación de un número mínimo de voluntarios para desarrollar los programas de la organización. 3. Conseguir la estabilidad temporal de los que ya se han incorporar. 4. Ofrecer el apoyo y formación al voluntariado necesaria.

3.Necesidades de voluntariado en la Entidad. El Equipo Técnico y la Junta Directiva de la Asociación son los responsables de analizar y valorar la necesidad de incorporar a personas voluntarias para las diferentes actividades y programas que lleva a cabo la Asociación. En la actualidad tenemos en marcha los siguientes programas y actividades que requieren de personas voluntarias: Centro de Día, que precisa de voluntarios para: o Recepción o Monitores de talleres y actividades o Labores administrativas o Limpieza o Trabajos de mantenimiento o Profesores de clases de apoyo Programa de Hogar de Emancipación Jóvenes Extranjeros Extutelados o Acompañamiento de jóvenes o Monitores de talleres y actividades o Profesores para clases de apoyo o Persona responsable para realizar la compra de los alimentos necesarios o Cocina Programa de AMAL o Traslado a Jóvenes perteneciente al Modulo 7 de Puerto III. o Monitores de talleres y actividades 3.1 Perfil del voluntariado Cualquier persona puede ser voluntario/a en el Hogar la Salle si reúne el mayor número de requisitos que se indican a continuación: Ser mayor de dieciocho años, sin importar sexo, estado civil, raza, condición social o económica, etc., pero es importante su impacto sobre las personas: apariencia, aseo, conversación, modales, etc. Tener salud suficiente para desempeñar las labores requeridas en un proyecto de estas características y disponibilidad temporal continuada para realizarlas.

Poseer espíritu de solidaridad y de entrega generosa de lo mejor de uno mismo, respetar y defender activamente la dignidad de los beneficiarios y potenciar el desarrollo integral del beneficiario como persona, con empatía y paciencia. Poseer madurez, equilibrio emocional, capacidad de convivencia, adaptación al trabajo en equipo, un alto concepto ético en su escala de valores, criterios de flexibilidad, saber dar un trato amable y discreción en la confidencialidad. Facilitar la integración, formación y participación de sus compañeros voluntarios y crear lazos de unión entre los profesionales del Centro. Transmitir con sus actividades, acciones y palabras, aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario y que habrán de coincidir con los fines y valores del Voluntariado y programas, normas y métodos de trabajo del Centro, respetando la Organización sin utilizarla en beneficio propio. Ser participativo y comunicativo en las reuniones y relaciones de trabajo. Predisposición a dejar puertas abiertas a la iniciativa y la creatividad, tanto a la propia, como a la de las demás personas de su entorno. Sería conveniente pero no es imprescindible haber tenido experiencias de trabajo anteriores en Proyectos de Voluntariado o del ámbito para el que se ofrece como voluntario. Conveniente poseer formación adecuada, que le pueda ayudar a sus tareas. Características y habilidades Personales del voluntario Según la ley Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado en el artículo 8 expresa que no podrán ser voluntarias las personas que tengan antecedentes penales no cancelados por delitos de violencia doméstica o de género, por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos, o por delitos de tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, o por delitos de terrorismo en programas cuyos destinatarios hayan sido o puedan ser víctimas de estos delitos. Esta circunstancia se acreditará mediante una declaración responsable de no tener antecedentes penales por estos delitos. Algunas de las capacidades que debe tener el voluntario/a son: Impacto sobre los demás (apariencia, conversación, modales, etc) Cualificación y experiencia (conocimientos y formación) Capacidades (capacidad mental), habilidad. Motivación real.

Factores emocionales (estabilidad emocional) El voluntario tiene que tener las siguientes actitudes: Simpatía y calidez Respeto Disponibilidad Compromiso Sensibilidad Madurez Paciencia Discreción Gratuidad 3. 2 Compromisos del voluntariado con la Entidad. El voluntariado tiene los siguientes compromisos: Cumplir los compromisos adquiridos, respetando los fines y el carisma Lasaliano de la entidad. Guardar la debida confidencialidad. Cuando no puedas asistir avisar con antelación a los responsables. Rechazar cualquier contraprestación material que pudiera serles ofrecida por parte de los beneficiarios/as. Respetar y cuidar los recursos materiales que pongan a su disposición. No dar a los beneficiaros/as ropa, alimentos, objetos, dinero sin consultar a los profesionales. Mantener los límites con los usuarios/as del centro en cuanto a la cesión del número de teléfono, redes sociales y otros aspectos personales del voluntario/a 3.3 Compromisos de Hogar la Salle hacia el voluntariado. El Hogar la Salle se compromete a: Ofrecer al voluntario la información, formación, apoyo y en su caso los medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se le asignen.

Favorecer la participación activa del voluntario en la organización, diseño, evaluación y programación de las actividades que realiza. Asegurar al voluntario contra los riesgos de accidente y responsabilidad civil derivados del ejercicio de la actividad. Compensar económicamente por los gastos derivados de su actividad como voluntario. Ofrecer una acreditación identificativa de su condición de voluntario en la que conste, además, la entidad de voluntariado en la que participa. Favorecer que la realización de su actividad sea de acuerdo con el principio de accesibilidad universal adaptado a la actividad que desarrollen. Dar el reconocimiento de la entidad de voluntariado, por el valor social de su contribución y por las competencias, aptitudes y destrezas adquiridas como consecuencia del ejercicio de su labor de voluntariado. Que sus datos de carácter personal sean tratados y protegidos de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal 4. Búsqueda de voluntariado A principio del curso se pondrá en marcha la campaña de captación de voluntarios, que contará con al menos las siguientes actividades de captación: Reuniones con grupos, asociaciones, etc para dar a conocer las necesidades de voluntariado que tiene la asociación. Difusión de las necesidades a través de diferentes medios de comunicación, redes sociales (facebook y twitter), pagina web Campaña de difusión y captación entre los colegios de La Salle de Jerez y la Bahia de Cádiz. 5. Acogida del voluntariado Tras la campaña de captación (y durante todo el curso) las personas con inquietud de voluntariado, se pondrán en contacto con la Asociación y se les citará para comenzar el proceso de acogida. El proceso de acogida de una persona voluntaria en la organización debe de ser serio y riguroso. Si bien en diferentes momentos se puede contar con una persona voluntaria sin haber seguido el protocolo de incorporación en la entidad.

5.1 Proceso de acogida Primero que sirva para informar a las posibles personas voluntarias de lo que es nuestra organización, de los programas que realiza y de las tareas que desarrollaría en caso de incorporación. Segundo debe obtenerse información sobre las actitudes, aptitudes, motivaciones e intereses del posible voluntario/a. Tercero debe permitir la incorporación de la persona a la tarea más adecuada o bien el aplazamiento de su incorporación o la no incorporación. 5.1 Pasos a seguir en el proceso de acogida. Primero: Hay que definir quién se encarga del proceso de acogida, cuándo y cómo se realizará, etc. Generalmente será el Responsable de Voluntariado quién deberá hacerlo. Segundo: realizar a la persona candidata una entrevista individual y personal. Tercero: rellenar una ficha de incorporación al voluntariado en el Hogar la Salle (Anexo 1: Ficha del voluntariado). Cuarto: ofrecer la formación necesaria para el puesto que va desempeñar. 5.2 Entrevista La entrevista es la forma más eficaz para poder realizar esta acogida, para ello debe de ser realizada por una persona cualificada para ello, quién tendrá muy claros los objetivos de la entrevista y que se realice de forma estructurada y correcta. Los objetivos que tendrá la organización con la entrevista son: Reunir información sobre el entrevistado, lo que ayudará a estimar cual es el lugar más idóneo para su incorporación. Determinar si la personalidad del entrevistado se adaptará a la de las personas con las que colaborará y a la organización. Decidir una propuesta sobre las tareas que, potencialmente, puede realizar. Por su parte, la persona interesada mediante la entrevista podrá presentarse ante la organización, recabar información general sobre la entidad, responder dudas y tomar una decisión sobre su incorporación.

5.3 Ficha del voluntariado Una vez realizada la entrevista, la persona encargada de realizarla decidirá a qué puesto asignar a la persona voluntaria (si procede) o bien, dejarla en espera de asignación en el caso de no ajustarse a ninguno de los perfiles o por cualquier otra circunstancia (por no disponer de tiempo libre temporalmente, enfermedad, etc ). El entrevistador también podrá consultar con los miembros del Equipo Técnico o la Junta directiva la asignación de determinadas personas. (Anexo 1: Ficha del voluntariado). 6 Formación del voluntariado Tras asignar a una persona voluntaria a una determinada tarea, ésta podrá comenzar su labor voluntaria de inmediato, pero en cuanto sea posible (según se programa más adelante) deberá cumplir un programa de Formación Inicial Obligatoria. La formación del voluntariado es una educación no formal, que potencia los espacios formativos con objetivos concretos y metodología específica, que no puede olvidar los espacios informales donde se recrean motivaciones, expectativas, definiciones de la realidad, etc. En el proceso de formación del voluntariado, dentro de Hogar La Salle Jerez, existen tres momentos: Formación básica: es la que imparte la organización en los momentos iniciales y que tratan los temas relativos a qué es el voluntariado, actitudes y aptitudes, campos de intervención, marco legislativo y aspectos generales sobre la entidad, sus programas y actividades, etc. En concreto y, una vez al trimestre, se ofrecerá un Ciclo deformación Inicial OBLIGATORIO para todas las personas voluntarias. Dicho ciclo consta de los siguientes módulos o sesiones: QUÉ ES HOGAR LA SALLE JEREZ? POR QUÉ QUIERO SER VOLUNTARIO/A? LEY DEL MENOR LA INMIGRACIÓN. MENORES EN RIESGO SOCIAL. 2. Formación específica: es la que recibe la persona voluntaria en función de la actividad a realizar y de las necesidades detectadas por el Equipo Técnico, La Junta Directiva o la persona que coordina el voluntariado. Para este curso se proponen las siguientes acciones formativas, pendientes de fijar fecha en el calendario: FORMACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO. HABILIDADES SOCIALES PARA VOLUNTARIOS LEY DE EXTRANJERÍA

3. Formación de formadores de voluntariado: es la que reciben aquellas personas, contratadas y voluntarias, que se van a encargar de formar y coordinar el voluntariado en la entidad. Para este curso no tenemos previsto organizar ninguna acción formativa de esta índole pero estamos abiertos a las ofertas que desde otras instituciones, asociaciones y organismos públicos lleguen a nuestro conocimiento. 7. La incorporación del voluntariado PrimeroFirmar el compromiso de colaboración voluntaria, siguiendo la legislación estatal sobre voluntariado (6/1996). Dicho compromiso de colaboración deberá contener, entre otros, los datos personales, el Programa al que se incorpora, las funciones a desempeñar, el tiempo de dedicación semanal al programa, la duración del compromiso, los Derechos y deberes del voluntariado así como las causas de extinción del compromiso. (Ver anexo 2: modelo de compromiso o contrato de voluntariado) Segundo: incorporarlos datos del voluntario/a en la base de datos o registro de voluntariado y se emite la identificación correspondiente, carnet de voluntariado, que le facilite el ejercicio de su actividad ante los organismos pertinentes (ver anexo 3, modelo de identificación). Tercero:la persona voluntaria es incorporada en la acción de la Asociación, en un equipo de voluntarios y profesionales en función de la actividad a desempeñar. Su integración dentro de la organización es algo fundamental no sólo para conseguir que ésta realice su actividad dentro de la misma y no como suma de acciones voluntarias, sino también para su participación en otras actividades que no son su acción semanal o periódica, tales como ferias, stands,... Cuarto: De manera opcional el voluntario/a se unirá al grupo wassap concreto de la actividad que desempeñe con el fin de estar informado de cualquier novedad que surja en el puesto en que participa. 8. Fase de Seguimiento: Por último, cuando una persona voluntaria ya se encuentra llevando a cabo su labor, por parte del Equipo Técnico y el Equipo de Coordinación de Voluntariado se establecerán reuniones de coordinación y seguimiento de las actividades desempeñadas por los voluntarios. Se ofrecerán espacios de reflexión y acompañamiento a las personas voluntarias por parte del Equipo de Coordinación de Voluntariado, quedando este Equipo a la disposición de todo el voluntariado para atender sus sugerencias y preocupaciones. 9. Calendario del Voluntariado Sólo se incluyen las fechas exactas de las actividades ya programadas. El resto de actividades previstas sólo se incluyen a modo orientativo. El calendario está abierto a modificaciones e incorporaciones durante todo el curso.

Septiembre Revisión de los perfiles y de las necesidades de voluntariado. Presentación del objetivo general y lema del curso. Octubre Comienzo de los talleres y aula abierta en el Centro de Día. Reunión de planificación del primer ciclo de Formación inicial. Noviembre Primer ciclo de Formación inicial Reunión de planificación de los actos del Día Internacional del Voluntariado. Reunión de coordinación de talleres. Posible sesión de formación para el voluntariado. Diciembre Celebración del Día Internacional del voluntariado. (día 12) Convivencia de Navidad. Reuniones con los voluntarios/as de cada programa para evaluar el trimestre. Enero Reunión de planificación de los actos de aniversario del Centro de Día. Inicio del segundo trimestre. Posible sesión formativa sobre la ley de extranjería. Febrero Actos del aniversario del Centro de Día. Posible sesión formativa sobre Habilidades Sociales para Voluntarios. Reunión de coordinación de talleres. Marzo Reunión de coordinación de talleres. Segundo Ciclo de Formación inicial (si hay volumen importante de nuevos voluntarios/as y si faltan muchos por completar los módulos del primer ciclo). Convivencia de fin de trimestre. Reuniones con los voluntarios/as de cada programa para evaluar el trimestre. Abril Reunión de coordinación de talleres. Reunión de planificación de los actos de la semana de La Salle. Mayo Reunión de coordinación de talleres. Actos de la Semana de La Salle. Junio Reunión de Evaluación con los voluntarios/as de cada programa. Convivencia de fin de curso.

ANEXOS

Anexo 1. Modelo de Ficha de Voluntario FICHA VOLUNTARIO/A Nº FICHA: Nombre y apellidos: D.N.I: Fecha de nacimiento: Dirección: Código postal: Teléfono particular: E-mail: Población: Móvil: Profesión: FECHA ALTA: Nivel Formativo: O Sin estudios O Primarios O Secundarios Universitarios. Actividad laboral: O Trabajando Busca trabajo O Empleo actual... Disponibilidad de medio de transporte: O Moto O Coche O Bicicleta O Otros Has realizado actividades de voluntariado en otra entidad? O NO O SI Qué entidad? Qué tareas? Durante cuanto tiempo? 1 Has realizado formación específica sobre menores en riesgo? N O OO SI Dónde? Qué temas se trataron? Cómo has conocido la asociación hogar la Salle Jerez? Razones que me motivan para querer ser voluntario/a de esta asociación: Altruismo y aprendizaje y crecimiento personal Qué puedes aportar?

Deseo realizar mis actividades como voluntario/a en: Recepción Talleres Refuerzo escolar Formación Acompañamiento familiar Programa de atención psico-social Actividades lúdicas Administración, economía y secretaría Mantenimiento Otros. Tiempo disponible a la semana: De acuerdo con lo establecido en la ley Orgánica 15/ 1999 de Protección de datos de Carácter personal e informamos que los datos personales y de salud cumplimentados en el presente formulario, se incorporarán a los ficheros automatizados y manuales de los que es titular la asociación Hogar la Salle Jerez los datos serán tratados exclusivamente con la finalidad de prestarle ayuda e información derivada de la relación entre la Asociación y el solicitante. Usted tiene derecho en todo momento acceder, rectificar, cancelar y oponerse al tratamiento de sus datos personales incluidos en el fichero del hogar la Salle mediante comunicación escrita en la siguiente dirección: Fecha y firma: CENTRO DE DÍA DE ADOLESCENTES Hogar la Salle Telf.: 956 184 559 Avenida Duque de Abrantes, 17 CP: 11407 Jerez de la Frontera, Cádiz Hogarsallejerez@lasalle.es www.lasalle.es/hogarsallejerez

Anexo 2. Modelo de Contrato de Voluntariado La Asociación HogarLa Salle Jerez, con sede social en la Calle Antona de Dios nº 18 de la ciudad de Jerez de la Frontera y D./Dª, mayor de edad, con DNI acuerdan el siguiente compromiso de voluntariado: como voluntario/a de la Asociación Hogar La Salle Jerez, va a colaborar con la entidad dentro del Programa en las siguientes actividades:. Dichas actividades de voluntariado se llevarán a cabo en las instalaciones de la Asociación Hogar- La Salle Jerez, en la Avenida Duque de Abrantes nº 17, de Jerez de la Frontera, todos los y de horas a horas. El voluntario se compromete a: - Cumplir con los compromisos adquiridos con la organización, respetando los fines y su normativa. - Guardar confidencialidad de la información recibida en el desarrollo de su actividad. - Rechazar cualquier contraprestación material o económica - Respetar los derechos de los beneficiarios y actuar de forma diligente y solidaria. La Asociación HogarLa Salle Jerez se compromete a: - Ofrecer al voluntario la información, formación, apoyo y en su caso los medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se le asignen. - Favorecer la participación activa del voluntario en la organización, diseño, evaluación y programación de las actividades que realiza. - Asegurar al voluntario contra los riesgos de accidente y responsabilidad civil derivados del ejercicio de la actividad. - Compensar económicamente por los gastos derivados de su actividad como voluntario Duración: El presente acuerdo tiene una duración de meses /años. Cualquiera de las partes puede dejar sin efecto este acuerdo notificándolo con una antelación de días. En Jerez de la Frontera a de de El voluntario. Por la Entidad: D./ Dña. D./Dña.

Anexo 3. Modelo de Carné del Voluntario Según la ORDEN de 18 de febrero de 2009, este es el modelo de carné identificativo de las personas voluntarias en Andalucía.