varíe una hija, y de él se varían frases a lo zonzo y otras". La palabra ha caído en el más completo olvido.



Documentos relacionados

DIFICULTADES MÁS HABITUALES EN LA ADQUISICIÓN DE UN IDIOMA EXTRANJERO

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

Problemas básicos de la redacción

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Trabajo Final del programa FONTE (Formación Online de Tutores de Español) de Stella-Sofia Koutri

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Covarianza y coeficiente de correlación

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DEPORTIVAS 2007 S1_12_3

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Programa tándem Preguntas frecuentes

bingo de países DURACIÓN Unos 30 minutos, aproximadamente.

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

CONVOCATORIA DE HABILITACIÓN LINGÜÍSTICA EN IDIOMAS EXTRANJEROS PARA CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Pero comprender también

Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

1.1. Introducción y conceptos básicos

Los 8 Errores Más Comunes Al Aprender Inglés. Una publicación de

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

La transcripción. El problema. La solución 8/11/10

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

1ª PARTE MANUAL BÁSICO DE POSICIONAMIENTO WEB 1 2ª PARTE MANUAL BÁSICO DE POSICIONAMIENTO WEB 7

Autor : 2º ciclo de E.P.

Qué es un ensayo? Pasos mínimos para escribir un ensayo

Có C mo m hacer un u n ensayo

Guía para comparar presupuestos de Traducción

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Relación entre formación y empleo

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Cómo sistematizar una experiencia?

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

PRIMER CURSO GRADO EN ECONOMIA

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS???

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

Programa especial para niños (10 a 15 años)

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

QUÉ ES UNA IDEA PRINCIPAL?

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

contabilidad

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Proyecto MONO. Juantomás García. 1. Introducción. GNOME Hispano

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental

SEGUNDO CURSO (ESO) GRUPO ORDINARIO

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

Movimiento a través de una. José San Martín

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

4. Estadística Descriptiva

Práctica 5. Curso

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

PROPUESTA DE COLABORACIÓN DE ACE TRADUCTORES CON ADAL

Normativa. Manual de estilo. 1. Formato y maquetación de los textos

Guía para la Automatización de Documentos en. Microsoft Word

ANÁLISIS DE LA WEB:

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

Transcripción:

BICC, X, I954 RESENA DE LIBROS 417 varíe una hija, y de él se varían frases a lo zonzo y otras". La palabra ha caído en el más completo olvido. 9. Gramática y estilo folklóricos en la poesía gauchesca (págs. 415-443). Se examinan estos temas en un manuscrito del Fausto de Estanislao del Campo, poema escrito en 1866, para concluir que del Campo es inferior a los otros poetas gauchescos en la adopción de la pronunciación, la gramática y el vocabulario propios de los reseros y peones del campo, pero, con excepción de José Hernández en el Martín Fierro, es superior a todos en el aspecto esencial de la adopción y apropiación del estilo poético de tipo tradicional. Une a todos estos ensayos de Alonso la referencia especial a la América española. Ahora con su.presentación en forma de volumen se facilita la consulta y puede tenerlos todo lector interesado en ellos. El libro está muy bien editado y el contenido es positivamente valioso, de una seguridad que en la mayoría de los trabajos durará aún por mucho tiempo, hasta que nuevas investigaciones amplíen, precisen o rectifiquen acaso las ideas o los datos recogidos por este eximio filólogo y lingüista. Hubiera sido tal vez conveniente acompañar cada estudio de los recogidos en este libro con la referencia a la publicación y al año en que apareció por primera vez (aunque ya se han publicado bibliografías con estos datos). Luis FLÓREZ. HUMBERTO TOSCANO MATEUS, El español en el Ecuador. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Menéndez y Pelayo, Instituto Miguel de Cervantes, Revista de Filología Española, Anejo-LXI). Madrid, 1953. 480 págs. Continúa la actividad en el campo de la dialectología hispanoamericana. Ahora se nos ofrece este estudio de don Humberto Toscano Mateus referido a un país sobre el cual realmente había pocas noticias, y ésas no muy seguras. El Ecuador tiene una extensión de 300.000 km 2., dividida en tres regiones por la cordillera de los Andes: la Costa, con una superficie aproximada de 70.000 km 2., la Sierra, con unos 65.000 km 2., y el Oriente. La población total es de un poco más de 3.000.000 de habitantes, distribuidos aproximadamente en una proporción de 28% de blancos, 40% de mestizos y 30% de indios (es decir, casi un millón de indígenas, la mayoría de los cuales vive en la Sierra). Hay negros puros en 'la Costa (hasta un 15% de la población total) y unos 300.000 'montuvios', es decir, campesinos con una mezcla racial de indio (60%), negro (30%) y blanco (10%). La mayor parte de todos los ecuatorianos es campesina y vive en la Sierra. 27

418 RESEÑA DE LIBROS BICC, X, 1954 De los idiomas nativos que se hablan hoy en ese país el más importante es el quichua, sobre todo en la Sierra. Tiene varios dialectos, pero en general los indios quichuas ecuatorianos se entienden entre sí. Tal como se habla en el Ecuador, esta lengua se diferencia bastante de la usada en el Perú y en Bolivia. La secular convivencia del quichua y el español en la Sierra ecuatoriana ha influido mucho en los dos idiomas, tanto en lo relativo a pronunciación como a gramática y vocabulario. El intercambio de palabras es frecuente y muy abundante. "La progresiva difusión de la cultura tiende a acortar la diferencia entre el español popular del 'Ecuador y el español general. Pero los Andes y la presencia del indio quichua en la Sierra y del negro en la Costa han diferenciado bastante el habla de las regiones occidental e interandina" (págs. 36-37). "Las principales diferencias entre el habla de la Sierra y la de la Costa son fonéticas" (pág. 37): en la Sierra se asibila la rr, se distingue el sonido de la II y el de la y, se pronuncian todas las eses, se articulan hasta "exageradamente" las consonantes, las vocales se pronuncian con timbre vacilante. Lo contrario ocurre en la Costa. Hay también diferencias gramaticales y léxicas. "La lengua de Guayaquil es el modelo de los costeños, mientras que la de Quito no goza del mismo prestigio. Por la entonación y por la correcta pronunciación de la // y de la rr, el habla de Loja suele considerarse como la más elegante del Ecuador. En esa provincia, hasta indios campesinos, que visten sus trajes peculiares, hablan un castellano sorprendentemente correcto". El autor de este libro sobre el español en el Ecuador dice que ha seguido casi siempre el método de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana; que ha hecho la obra con el deseo de que sea útil a los profesores de su patria; informa que dedicó los mejores años de su juventud a ese trabajo; que el campo principa] de su investigación ha sido Quito; que el libro lo redactó en Madrid, donde obtuvo auxilio generoso de eminentes profesores y 'filólogos españoles, además de una beca en el Instituto de Cultura Hispánica. La obra contiene: una introducción, muy rica en noticias, históricas sobre todo (págs. 13-37); una parte de fonética, relativamente amplia (págs. 41-145), una extensa sección conjunta de morfología y sintaxis (págs. 149-367) y una parte dedicada a la formación de palabras (págs. 371-461). Se incluye una bibliografía que recoge, según nos parece, lo esencial para esta clase de estudios, y un corto índice de materias. El aspecto editorial es satisfactorio y las erratas poco numerosas. El autor hace algunas observaciones muy generales sobre la entonación ecuatoriana, aspectx» éste de la pronunciación que algunos investigadores desean que se estudie con especial atención. (Las dificultades desde luego son considerables, no tanto para medir experimentalmente la altura de los sonidos como por "la falta de normas adecuadas y efi-

BICC, X, 1954 RESEÑA DE LIBROS 410, caces para interpretar y ordenar de un modo apto para la relación comparativa, histórica y lingüística, el valor de los resultados que con dichas medidas se obtienen" '). No es mucho decir, como el señor Toscano Mateus en su libro, que la entonación regional especialmente la de la Costa y la de la Sierra tiene notas peculiares en el Ecuador; que la una se parece bastante a 'la antillana, la otra a la de las regiones andinas del Perú, Bolivia, Argentina, y que ambas difieren presumiblemente de la castellana. La impresión de que la entonación es diferente en las tierras altas y las tierras bajas la puede tener sin mucho esfuerzo cualquier observador, en varios países de América. Después de dos páginas sobre cambios individuales del acento, el autor se refiere, también brevemente (págs. 49-52), al timbre de las vocales, sobre todo al de la e y la o, que por influencia del quichua ("en el dialecto quichua del Ecuador la e y la o son vocales fonológicamente inexistentes") el vulgo de la Sierra articula con "tremenda imprecisión". Luego registra una serie de "cambios de vocales", con indicaciones geográficas, históricas y sobre el valor social; da además explicación de algunos cambios en particular 2. Termina esta seción con el tratamiento de los grupos vocálicos y los diptongos (págs. 62-74), en todo lo cual se nota que no es mucho lo específicamente ecuatoriano. En la pronunciación de las consonantes destacamos los siguientes hechos: la s es "prealveolar, de 'fricación suave y timbre muy agudo", más en la Sierra que en la Costa; hay muchos casos individuales de ceceo; en el español de la Sierra se emplea el fonema sh del quichua; la / es bilabial; en varias palabras los indios y algunos montuvios pronuncian la / como ju: juamilia 3 ; la /' es ordinariamente fricativa blanda en la 1 TOMÁS NAVARRO, Manual de entonación española. Segunda edición. New York, 1948, página 16. - El autor afirma que "entre las causas más comunes de cambios están la asimilación y la disimilación". Recordemos a propósito estas palabras de Amado Alonso (Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, tomo I, pág. 395), palabras que acaso tengan valor todavía: "Los nombres de asimilación y disimilación son muy frecuentes en nuestra dialectología; pero los conceptos científicos a que ellos se refieren son rarísimos. Cualquier cambio fonético se pliega a esta explicación: se compara la nueva forma con la que se supone precedente temido con tímido, íntico con idéntico y si el fonema alterado resulta nhora aproximado en timbre a otro de la misma palabra, se dice que el cambio es debido a asimilación; en caso contrario, a disimilación. Pero esto es consignar un resultado, no explicar un proceso. Tanto vaildría decir que el cambio se debe a un cambiamiento". Y en la pág. 396 dice el mismo autor: "Los conceptos de asimilación y disimilación en los cambios consonanticos están aplicados, en general, con la misma falta de rigor, no sólo entre los dialectólogos hispanistas, sino también entre la mayoría de los romanistas". 3 Buscando la causa de este cambio el señor Toscano Mateus dice que se explica por la carencia de / en quichua. Recordemos aquí el hecho de que cambio seme-

420 RESENA DE LIBROS BICC, X, I954 Sierra y uvular vibrante entre los indios y el vulgo más rústico de la misma región; en la Costa son abundantes los cambios de / en r; en habla esmeraldeña es sistemática la caída de la r final de los infinitivos; la rr en Quito y la Sierra en general se pronuncia con articulación fricativa muy asibilada, pero no tiene prestigio social; en la misma región la r final de palabra "siempre se pronuncia fuertemente asibilada"; se asibila el grupo tr, y a veces dr, sin que tampoco este fenómeno tenga aceptación social; en algunos casos el habla más vulgar reduce el grupo str a un fonema único, mediopalatal, sordo y fricativo, algo parecido a sh; en el sur de la Sierra se pronuncia la // castellana, en el resto z, y en la Costa, y; la n final, antes de pausa, es siempre velar; la d de sustantivos y participios en -ado "no se pierde nunca en la Sierra, sin que para ello haya influido en nada la imposición escolar"; es poco frecuente la reducción de los grupos cultos de consonantes. Con varios de todos estos datos el autor amplía o precisa la geografía de algunos fenómenos en el español de América (de la / bilabial, de la n velar...). El tratamiento de las consonantes termina en este libro del señor Toscano Mateus con unas páginas sobre metátesis, prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, apócope, cruce de palabras y etimología popular, cambios motivados por el artículo, fonética sintáctica. Algunos dia'lectólogos querrían haber visto en esta obra todos los ejemplos y quizás diversos textos más en transcripción fonética. Concediendo que el autor hubiera tenido oportunidad y voluntad de hacerlo, comprendemos que la edición hubiera resultado más costosa y, sobre todo, la lectura se habría complicado para los profesores de castellano a quienes se dedica la obra en particular, y quienes, así en Colombia como tal vez en gran parte de la América española, no tienen generalmente ninguna preparación fonética. En la parte de morfología y sintaxis se registran informaciones muy variadas e interesantes sobre el artículo, el género, el número, adjetivos y pronombres, tratamientos, el verbo, el adverbio, la preposición, nexos oracionales (adverbios relativos y conjunciones), la interjección. Para terminar, el autor incluye un capítulo sobre formación de palabras, en el cual recoge abundantes muestras de la productividad o desuso que en el Ecuador tienen muchos sufijos y algunos prefijos del español general. jante (incluso con algunos de los mismos ejemplos que en el Ecuador) existe entre habitantes no 'indios' de la costa colombiana del Pacífico y se ha registrado en otros países, Méjico por ejemplo. Luego el fenómeno no tiene una misma y única causa en todas partes: ausencia de / en el quichua. Habría que pensar en que pudiera ser expresión de una tendencia del español vulgar, general o americano solamente, reforzada aquí y allá con factores regionales de diversa índole.

BICC, X, I954 RESEÑA DE LIBROS 42I Sobra decir que las coincidencias con el español colombiano 4 son muy numerosas, lo cual no tiene nada de extraño. Ya el autor mismo señala muchas. Según se desprende de la lectura de este libro, las mayores diferencias con el español de todas partes y quizás algunas de las notas más características del habla ecuatoriana parece que están en la influencia quechua, se deben a la coexistencia de esta lengua indígena con el castellano. Aunque en este punto la investigación del autor pueda no ser exhaustiva, resulta una contribución sumamente importante paia el estudio del sustrato y del adstrato lingüísticos en América. Tanto en la parte de fonética como en el resto de la ebra el autor no describe la técnica de estudio que siguió. Como referencia para los usos ecuatorianos parece que toma siempre el español 'general' contemporáneo. Exceptuando las citas de la literatura folklórica, no se advierte si las frases muy útiles con que se ilustran los fenómenos a todo lo largo de la obra, son expresiones tomadas directamente de los hablantes o construcciones hechas por el autor. Creemos que hubieran convenido bastante en este libro un mapa del Ecuador, y otros, aunque provisionales, de algunos fenómenos, así como un cuadro o resumen final de los influjos quechuas, y en general de todo lo más peculiar de la Sierra y de la Costa en fonética, morfología y sintaxis. El propósito docente de El español en el Ecuador es incuestionable, y aunque esto se considere que está fuera de lugar en un trabajo científico, nos parece que en éste didáctico en primer lugar no disminuye su valor y acaso sí lo aumenta para muchos lectores. Por importantes que sean los problemas que el autor haya dejado de examinar, y sean cuales fueren las fallas que 'los críticos más exigentes encuentren en este libro del señor Toscano Mateus, él interesará grandemente a los lingüistas, y, en todo caso, merece alto elogio como índice de esfuerzo perseverante y de amor por el idioma. Quedamos en espera del estudio semántico y del vocabulario de ecuatorianismos que el autor anuncia como complemento de este trabajo, aporte sin duda muy significativo y rico a la dialectología del mundo hispano en general. Luis FLÓREZ. JULIO TOBÓN BETANCOURT, Colombianismos y otras voces de uso general. (Publicaciones de la Academia Colombiana). 2* ed., Bogotá, Imprenta Nacional, 1953. 270 págs. En la presente edición, aumentada y corregida, nos entrega el Padre Tobón 5057 colombianismos ordenados alfabéticamente, Jo cual repre- 4 La denominación de español para nuestro idioma es la que "en nuestros días va ganando terreno, tanto en España como en América" (SAMUEL GILÍ GAYA, Sobre: Luis Flórez, Lengua española, en Revista Inleramericana de Bibliografía (Washington), IV, núm. 1-2, 92).