Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO. Nombre de la asignatura: Interacción Humano Computadora. Ciclo: Primavera 2018 Profesor(a):

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

LICENCIATURA EN HISTORIA DE MÉXICO

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa de Estudios por Competencias TEMAS SELECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y AUDITORIA INFORMÁTICA

OBJETIVOS PARTICULARES: Emplea de manera integrada los diferentes panoramas utilizados en el baile.

Programas de Asignatura HISTORIA Y TEORÍA LATINOAMERICANA

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSIDAD M. CHAMPAGNAT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de estudios

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Horas práctica/ semestre. Presentación. Unidad de competencia

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA I SEMESTRE

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Finanzas I Clave(s): CIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Programa de Estudios por Competencias: ESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato INSTRUCTIVO

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA DE HISPANOAMÉRICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

Programa de estudio por Competencias TESIS PROFESIONAL I

Conocimientos: Comprender la ingeniería ambiental con una perspectiva avanzada.

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

GUÍA DOCENTE de la Asignatura PINTURA BARROCA Y ESPAÑOLA Grado de HISTORIA DEL ARTE

SÍLABO ACTIVIDADES I: PINTURA ÁREA CURRICULAR: HUMANIDADES CICLO: I SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-I : TR

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.19 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 21 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..23 PRIMERA PARTE

CARTA DESCRIPTIVA 1/6. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental

Programa de Estudios por Competencias Simulación de Finanzas

Fundamentos de derecho fiscal

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO DE 2017

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Sede Puebla. Campo de Trabajo.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 0.0 Teóricas 0.

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

CARRERA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON MENCIÓN EN CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES UNIVERSIDAD M. CHAMPAGNAT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO DE ARTES I

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN IMT

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Dr. Pablo Guerrero Sánchez

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

Programa de Estudio por Competencias SIMULACION DE SISTEMAS EXPERTOS. Programa elaborado por: Ing. Roberto Ismael Vera Ing. Ernesto Torales Noguez

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

Clave: EST Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: EST EST NINGUNA

Transcripción:

Universidad Intercultural Maya PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura: Temas selectos ll en idiomas (maya x) Ciclo: Primavera 2018 Profesor(a): MEDH: Martiniano Pérez Angulo, Lic. Donny Brito May, Lic. Ismael Briceño Mukul (martiniano.perez@uimqroo.edu.mx, mario.colli@uimqroo.edu.mx donny.brito@uimqroo.edu.mx) Objetivo general: Reconocer y valorar la capacidad intelectual humana expresada en la producción científica, filosófica, arqueológica y artística de la cultura maya. Según su identidad, tendrá una opinión razonada sobre los mayas de la época prehispánica y su legado cultural a la humanidad. Formulará su opinión libre, sobre los pueblos que se identifican como mayas en la actualidad. Objetivos específicos: Conocer los orígenes de la cultura maya. Distinguir la ciencia, la filosofía y el arte de la cultura maya. Desarrollar una opinión razonada sobre la cultura maya prehispánica y de hoy. Clave: TSID-104 Horas: 48 Créditos: 6 Antecedentes académicos: Tener aprobado el curso de temas selectos I. Reconocer la riqueza cultural, legado de nuestros ancestros mayas y estar dispuesto a fortalecer sus conocimientos en trabajos colaborativos, participar en las actividades de proyectos académicos y artísticos. Articulación con otras experiencias formativas del mapa curricular. Función morfosintáctica y gramatical de la lengua maya, lectura, comprensión auditiva, expresión oral, escrita y cultural. Taller de comunicación y expresión en lengua materna (maya VIII) Competencias generales y específicas a desarrollar: En esta asignatura el estudiante continúa su desarrollo en un nivel equivalente al nivel VI-P2 de los estándares de la Academia maya de la UIMQROO de Referencia para la Lengua maya Peninsular. Este curso es un reforzamiento del conocimiento de arte y ciencia, de nuestro pasado prehispánico, para consolidar y profesionalizar nuestro criterio. Tales referentes históricos dan forma precisa al perfil como licenciado de Lengua y cultura, enfatizando en la cultura y lengua maya. Este curso se basa en la investigación, en la crítica y la redacción de ensayos sobre el arte y la ciencia. Las formas se podrán recrear en actividades académicas como conferencias, o en artes escénicas como el teatro, música, danza, o plástica. La información teórica se verá reforzada con la visita a las zonas arqueológicas de Mayapan, Museos de Mérida, Dzibilchaltun, Chichen Itza y Ekbalam. Contribución al perfil de egreso: Los estudiantes incrementarán sus habilidades de razonamiento para la comprensión de textos con cierto grado de complejidad y reforzarán sus habilidades y competencias comunicativas en lengua maya sobre temáticas de la cultura prehispánica y arqueológica. Temario Sem. Tema/Objetivo/Subtemas Actividades de aprendizaje Tema 1.- Los mayas Objetivo: Que conozca el área geográfica maya, su origen, organización social y política. Bibliografía 1

I II 1. Encuadre: a.- Misión y visión b.- Presentación del programa de la asignatura. c.- Información de Actividades. d.- Información de la forma evaluación e.- Información Evaluación diagnóstica. Ceremonia intercultural de apertura del Ciclo. Aplicación de Examen diagnóstico. Informar resultado de examen diagnóstico. Universidad Intercultural Maya Escuchar, analizar discutir las informaciones. Aplicación Información de resultados El programa del curso actualizado 2017. 1.1.-El área maya. 1.1.1.- Orígenes de la civilización maya. Trabajo en binas. Video los mayas. 1.1.2.- Organización social y política. Exposición del tema en III 1.1.3.- El colapso maya. Exposición del tema en triadas. Ejercicio y IV 1.1.4.- Mesa Redonda para discutir las diversas teorías vistas en clase. Realizar un ensayo de los temas vistos en lengua maya. Trabajos en equipos y realizar cuadros ilustrativos. Ejercicio de los temas leídos. Producción escrita. Pp.91-101 - Morley (1992). Pp.54-71 159-178 Pp.124-126 Pp.111-116 Exposición colectiva de cuadros ilustrativos del ensayo. Exposición de los cuadros ilustrativos. Producción oral Tema 2.- La arquitectura y las artes mayas. Objetivo: Analizar y observar los diferentes estilos arquitectónicos, su cultura y arte. V 2.1.- Arquitectura. Video arquitectura maya. 2.1.1 Descripción de las ciudades mayas más importantes. Trabajo en binas. 277-345 286-326 2.1.2.- Estilos arquitectónicos regionales. Proyección y análisis de video de la arqueología maya. Exposición del tema en Antología personal. 326-345 VI 2.2.1 Estilo Puuc. Exposición del tema en -Schavelzon (1990). 2

2.2.2.-Río Bec. 2.2.3.- Ch enes. 2.2.4.- Estilo costa oriental. 1ª. Observación de clase. Universidad Intercultural Maya Exposición del tema en Pp. 61-97. -Toscano Hernández (1994) 161-181 -Schavelzon (1990). Pp. 61-97. -Toscano Hernández (1994) Pp. 161-181 VII 2.5 Artes y oficios diversos. 2.5.1.-Pintura. 2.5.2.- Tejido. Analizar diferentes fotografías el arte maya prehispánico. 397-441 2.4.- Escultura y Modelado Analizar en fotografías el arte maya prehispánico. 346-382 VIII Reporte de investigación con las características esenciales de las ciudades mayas y su población (En lengua maya). Elaboración de maquetas por equipo y exposición. Ejercicio de los temas vistos. Producción escrita. Exposición de los trabajos Producción oral. Temas.- Cosmogonía maya. Objetivo: Conocer y comprender la cosmovisión de nuestros ancestros mayas con el fin de ponerlo en la práctica dentro de las diversas artes disciplinarias. IX 3.1.-Concepción del mundo maya. Presentación de PowerPoint Analizar y escuchar los audios del cosmos maya. Pp.133-144 Archivo particular. 3.2 Religión, deidades y producción artística. Evaluación del primer parcial. Retroalimentación de la evaluación parcial. Presentación de PowerPoint Trabajo en binas. Ejercicio 199-242 X XI 3.3.- Investigación y planeación para realizar esculturas, mascarones o estelas de las deidades mayas, con sus respectivas características esenciales utilizando diversas técnicas multidisciplinarias. 3.4.- Análisis y exposición de discursos, relacionando temas selectos I con temas Selectos II sobre la producción artística, rituales mayas y/o literarios de la península. 3.5.-. Análisis y exposición sobre la escenificación de las danzas y rituales de la región maya peninsular. Investigar y analizar a fondo los temas leídos. Producción oral y escrita. Analizar y discutir los temas. Producción oral y escrita. Investigar y analizar temas sobre las danzas y rituales mayas de la región. 3

Universidad Intercultural Maya Producción oral y escrita. 3.6.-Caracoles, dioses, santos y tambores. Presentación de PowerPoint Trabajo en binas. Ejercicio Ruz, M. (1997). Pp. 179-220 XII -Exposiciones de los temas vistos (Esculturas, estelas o modelado de las deidades mayas) -Reporte del resultado del evento (En lengua maya). 2ª. Observación de clase. Exposiciones. Ejercicio de los temas leídos. Producción oral y escrita. XIII Tema 4.- Ciencias y numerología maya Objetivo: Conocer y comprender el sistema de la numeración vigesimal. 4.1.- Panorama de la numeración mundial. Trabajo en binas. Ejercicio 4.1.1.-Origen del sistema vigesimal maya. Romero C. (2004). Pp. 4-19 4.1.2.- Origen del cero. 4.1.3.-La numeración maya y su simbología. XIV 4.2.- Formato de un calendario 2018 con simbología maya. (Completar con nombres en maya y en números arábigos). (2º. Parcial) 4.2.1.- Ejercicios de sumas y restas con números mayas. Presentación de PowerPoint Trabajo en triadas. Ejercicio Trabajo en binas o triadas. Presentar modelos de calendario. Elaboración del calendario. Trabajo en binas. Ejercicio Bibliografia... Romero C. (2004). Pp. 48-51 XV XVI 4.3.-Ciclo de conferencia sobre la cultura mesoamericana. 4.4.- Coordinación, comisión y difusión para exposición de trabajos finales.. 4.5.- Producción artística y cultural. - Portafolio de evidencias. - Un ensayo de 5 cuartillas mínimo de los temas vistos durante el semestre. Ceremonia de Cierre de Ciclo. Ejercicio de retroalimentación del texto producido. Producción oral y escrita. Planeación de las exposiciones. Ejercicios y retroalimentación Exposiciones finales de los temas. Producción oral y escrita. XVII Evaluación comprehensiva Retroalimentación de la evaluación. 4

Universidad Intercultural Maya Evaluación Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación del estudiante Porcentaje 1. 2 evaluaciones parciales: 30 % 15% por cada uno de los temas. (sem. 8 y 14) 2. Una evaluación comprehensiva en la semana 17) 30 % 3. Valores: * Asistencia: (al menos el 80% de las sesiones del semestre) 5% 15 % *Exposiciones en clase: 10 % 4. Interculturalidad: Salidas de campo y reporte. 20 % * viaje de practicas 5 % *reporte de viaje de practicas 5 * Reportes escritos (impresos) 10 % (P. Evidencias) 5. Desempeño mensual del estudiante en el uso de la lengua maya para 5 % practicar sus conocimientos en eventos artísticos y culturales mediante discusos en lengua maya. Total 100 % Evaluación del Profesor(a) en Aula por parte del coordinador(a) o profesor(a) designado(a) Criterios. 1. Puntualidad en el inicio y la conclusión de la clase. 2. Comunicación de los objetivos de la clase comunicados con claridad. 3. Desarrollo del tema de la clase. 4. Participación de la mayoría de los estudiantes de la clase. 5. Estrategia(s) pedagógica congruente con los objetivos de la clase. 6. Uso de apoyo(s) didáctico(s). 7. Atención a las dudas u observaciones de los estudiantes. 8. Interés por parte de los estudiantes en el tema de la clase. 9. Respeto mutuo entre profesor y estudiantes. 10. Evaluación del aprendizaje del tema integrada al desarrollo de la clase. Perfil del docente: Comprometido con el modelo educativo intercultural. Tolerante, empático, respetuoso de las diferencias culturales, facilitador y creativo. Bibliografía Principal - Silvanos G. Morley. (1992) La civilización maya. Fondo de Cultura Económica, México. - Canto López Antonio. 1986. Apuntes sobre Mesoamérica. UADY, México. - Ruz Mario Humberto (1997) Gestos cotidianos, Acercamientos etnológicos a los mayas de la época colonial. Gobierno del Estado de Campeche, UAC, IC, ICC, México. - Schavelzon, Daniel. (1990) Las ciudades mayas historia de las teorías sobre su estructura urbana. Edit Rescate, 5

Buenos Aires. Universidad Intercultural Maya -Toscano Hernández, M. (1999) Secuencia arqueológica de la arquitectura de Xelha, Qroo. Tesis de Licenciatura, Universidad de Veracruz. - Romero Conde, Paolino. (2004) Numerología, Matemática maya. Centro de Estudios del Mundo maya, México. - Barriga, Francisco. (2010) Los Números y la numerología entre los mayas. INAH, México. - Piña Chan. Ramón. (2003) Enciclopedia histórica de Campeche, Los orígenes Tomo I. Gobierno Constitucional del Estado de Campeche, México. Complementaria - Mediz Bolio, Antonio. (2006) Chilam Balam de Chumayel. Cien de México. - Villa Rojas, Alfonso. (1992) Los Elegidos de Dios. CONACULTA/INI, México. - Freidel, David y Schele, Linda (2001) El Cosmos Maya. Fondo de Cultura Económica, México 6