Calidad de vida en pacientes con diagnóstico de anemia drepanocítica

Documentos relacionados
Por ello es importante cuantificar, en un paciente con HbSS conocida, el porcentaje de esta hemoglobina anómala con respecto a su hemoglobina total.

Reunión de la Red Española de Registros de Enfermedades raras para la investigación SpainRDR. Diciembre-2014

44 (18-62) Femenino Sexo % 48% 48%

Drepanocitosis: 50 años de experiencia en Cuba

Incidencias de hemoglobinopatías: 10 años de experiencia en la Clínica Central Cira García

Definición. SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin 1995; 104:

Palabras clave: anemia falciforme, hemoglobinopatías, variantes de hemoglobinas, electroforesis.

Criterios de severidad de los pacientes con anemia falciforme según sus cuidadores

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Comportamiento de las leucemias agudas en la región central de Cuba

En estudio preclínico medicamento cubano contra la sicklemia

Caracterización de las crisis vasoclusivas en los pacientes pediátricos con drepanocitosis

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

TALASEMIAS Córdoba - Octubre 2006

SÍNDROMES TALASÉMICOS Y FALCIFORMES

Arantxa del P. Macias Reyes. Patricia A. Lucas Rodríguez. Óscar Pérez Fuentes

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

Trabajo de titulación Carrera de Medicina Tutor Dr. Diego Vásquez

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

REPERCUSION EN LA FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LA CARDIOPATIA CORONARIA

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

Sistemática de estudio de las anemias Más allá del déficit de hierro

Hemoglobinopatías en gestantes y parejas de riesgo de Las Tunas Hemoglobinopathies in pregnant women and at-risk couples of Las Tunas

Objetivo. 1. Identificar posible asociación entre los niveles de hemoglobina y la disfunción del injerto renal.

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Proteínas y su Papel Biológico

Casos Clínicos Interdisciplinarios Servicio de Bioquímica y Genética Molecular

Caracterización y expectativa de vida de las leucemias en edad pediátrica en Cuba ( )

Programa piloto de cribado neonatal de la enfermedad de células falciformes en Cataluña

RETINOPATIA DE CELULAS FALCIFORMES. Dr. Carlos Abdala Caballero Cirujano de Retina y Vítreo Barranquilla - Colombia

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014

PORCENTAJE Y TIPOS DE DISCAPACIDAD EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, FRANCISCO MORAZÁN

CÓMO TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA EN AVAC?

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICO I

PICADILLO CLINICA MEDICA A

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Haciendo al más apto: Selección natural en humanos

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

La anemia falciforme es una enfermedad de la sangre, que se hereda y produce anemia crónica y frecuentes dolores.

ENSE Encuesta Nacional de Salud España 2017

María del Mar Pageo Giménez

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Valoración Integral del Adulto Mayor. L.N. Victor Alfonso Reyes Larios Diplomado en asistencia Geronto Geriátrica

Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor

Tema 10. Afrontamiento de la Enfermedad Crónica y el Dolor

Guía de Actividad de clases biología IV medio Mutaciones

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Estrategia SAISUV. Atención de pacientes con dismovilidad. Septiembre del Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID

Ministerio de Salud Pública

Hemoglobinopatía SS y SC en lactantes. Repercusión de una paternidad no responsable

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS ANCIANOS CON SÍNDROME DE FRAGILIDAD ADSCRITOS A LA UMF 66.

Dra. Carmen Aída Martínez

SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación , primer semestre)

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

Capítulo III. Resultados. En el presente estudio, se entrevistaron a 130 cuidadores informales de adultos mayores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGA CLINICA

AFECTACION FÍSICA Y PSÍQUICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN CON DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Y DE MEDICINA NUCLEAR TRATADOS CON RADIOTERAPIA

Tecnología Hydrasys para el diagnóstico de talasemias. Algunas consideraciones epidemiológicas

ID:583 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN LA POBLACIÓN URBANA DE CUBA.

CATEDRA DE PATOLOGIA SANGRE II DR. VARGAS I SEMESTRE 2011

ACTIVIDADES DE BIOQUIMICA Dra. Brandan N., Dra. Aguirre M.V. GUIA TALLER Nº1 MODULO I DIAGRAMA CONCEPTUAL DE CONTENIDOS

Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el. municipio San Antonio del Sur

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

Programa de Diagnóstico y Prevención de Anemia Falciforme en el Centro de Genética Médica de Camagüey Resumen Introducción: Objetivo:

JORNADA SOBRE SEGURIDAD RADIOLÓGICA

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

Efecto de la drepanocitosis sobre la calidad de vida

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169

Taller de metodología enfermera

EL ADULTO MAYOR Y LA UNIVERSALIDAD DE LA SALUD ANÁLISIS DE DESIGUALDAD BASADO EN UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD

Rasgo de Alfa Talasemia

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

LAS DESIGUALDADES EN SALUD. Diana Sojo Madrid, junio2012

Ramo 20 Desarrollo Social

Huppi, Pablo Federico; Enders, Julio; Germain, Michèle; Burrone, María Soledad

CONCLUSIONES VII. CONCLUSIONES

Anemia de células falciformes: Complicaciones agudas

8.3 millones de mexicanos tienen insuficiencia renal crónica terminal, 35 mil reciben tratamiento sustitutivo, 80% es cubierto por el IMSS.

Transcripción:

Calidad de vida en pacientes con diagnóstico de anemia drepanocítica 1 Santos-Fonseca RS 1, Casado-Méndez PR 2, Verdecia-Aguilar DA 3, Reyna-Aguilar MM 4, Figueredo-Mendieta RE 5, Ferrer-Magadán CE 6. I Policlínica Universitaria Luis Enrique de la Paz Reyna, Yara, Granma; 2 Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo, Granma; 3 Policlínica Universitaria Luis Enrique de la Paz Reyna, Yara, Granma; 4 Hospital Provincial Universitario Celia Sánchez Manduley. Manzanillo, Granma; 5 Dirección Municipal de Salud, Yara, Granma; 6 Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Manzanillo, Granma. E mail: pcasado@infomed.sld.cu RESUMEN Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de entorno físico, salud física y mental, pero muchas veces en la calidad de vida influyen enfermedades no habituales. La drepanocitosises una enfermedad genética que conduce a la producción de una hemoglobina funcionalmente defectuosa que impacta considerablemente en la calidad de vida. Para establecer la percepción de la calidad de vida de pacientes con drepanocitosis a través del cuestionariosf-36. Se realizó un estudio de casos y controles por encuesta estructurada en un total de 63 pacientes con diagnóstico de drepanocitosis (grupo estudio) y 63 pacientes con hipertensión arterial (grupo control) mayores de 15 años y residentes en el municipio Yara. El estudio se realizó de marzo a Julio 2016. Los resultados de la aplicación del cuestionario SF-36 se tabularon mediante el paquete estadístico SPSS 15 versión. Para obtener criterio sobre la confiabilidad del cuestionario se calculó el índice alfa de Cronbach de las escalas, y se utilizó la prueba t para la comparación de medias con un nivel de significación de p < 0,05. La puntuación del cuestionario SF-36 fue significativamente menor en los pacientes del grupo estudio. Las pacientes femeninas del grupo estudio resultaron en una puntuación inferior y estadísticamente significativa en los acápites de función física, función social, salud mental y vitalidad. Los hombres del grupo estudio resultaron en una puntuación menor y estadísticamente significativa en los acápites de rol físico y función física. Los índices de Cronbach de las escalas en el grupo con drepanocitosis resultaron superiores a 0.80; menos función social (0.71). El 1

cuestionario SF-36 mostró una elevada validez discriminante para determinar calidad de vida en pacientes con drepanocitosis al tiempo que la calidad de vida de estos pacientes resultó pobre. 2 Palabras clave: calidad de vida, anemia de células falciformes, siklemia, drepanocitosis. INTRODUCCIÓN En el 2008, la Organización de Naciones Unidas (ONU),reconoció a la drepanocitosis como un problema de salud pública y designó el día 19 de junio como Día Internacional de la Drepanocitosis. 1 Más de un siglo después de que se describiera el primer caso de drepanocitosis por el Dr. James B. Herrickaún en la actualidad no se cuenta con una terapia efectiva, a pesar de haber pasado alrededor de 30 años de investigaciones genéticas y de la extensa caracterización de las propiedades de la hemoglobina anormal (HbS) y de los eritrocitos conteniendo la Hb S. 2,3 La drepanocitosis, anemia de células drepanocíticas o siklemia fue la primera enfermedad molecular descrita en la que un cambio en el código genético, GAG por GAT en el cromosoma 11, produce la sustitución de ácido glutámico por valina en la posición 6 de la cadenapolipeptídica β de la globina. 1,4 El ácido glutámico tiene carga negativa y la valina es hidrófoba, entonces se forman contactos con alanina, fenilalanina y leucina, lo que promueve polímeros cruzados que deforman el glóbulo rojo. Esta alteración trae como consecuencia la polimerización de la hemoglobina (Hb) S en condiciones de baja tensión de oxígeno. Su fisiopatología es muy compleja; involucra, además, de la polimerización de la HbS, profundas alteraciones de la membrana del hematíe, moléculas de adhesión, citocinas inflamatorias y factores de la coagulación. 5 En la actualidad se considera una forma de injuria de reperfusión que lleva al daño crónico de los órganos. 1 Existen varios tipos de drepanocitosis. En Cuba y en el mundo, la anemia drepanocítica (SS) es la de mayor frecuencia, seguida por la hemoglobinopatía SC y la Sβ 0 y Sβ + talasemia. Hoy en día constituye un serio problema de salud global cuya magnitud no se conoce totalmente. 2,5 La OMS ha calculado que en África nacen cada año 216 000 niños enfermos y que la enfermedad es responsable del 10 al 20 % de la mortalidad neonatal en el África Occidental. 1 La anemia de células falciformes es la enfermedad genética más frecuente en todo el mundo y está presente en cuatro continentes: en África subsahariana y en el Magreb; en Asia (Oriente Medio, la península 2

árabe, India); en las Américas, en el Norte (EE. UU.), el centro (Guatemala, las islas del Caribe) y en el Sur (Brasil, Surinam, Guyana); en el sur de Europa (sur de Italia y Sicilia, Grecia, Turquía). 2 Se estima que 500 000 personas nacen cada año con esta grave enfermedad y que el 50 % de ellos morirá antes de cumplir los 5 años. 2,3 Esta enfermedad incluye una variedad de condiciones patológicas resultantes de la presencia del gen de la hemoglobina S. Como resultado de ella son frecuentes las crisis vaso oclusivas dolorosas recurrentes, el accidente vascular encefálico, el síndrome torácico agudo, el priapismo, las úlceras maleolares, el secuestro esplénico y posible daño cerebral (con tendencia a una disminución de la capacidad cognitiva del individuo). Además, facilita la vulnerabilidad a infecciones graves. 2,5 Lo anterior tiene un considerable impacto en la calidad de vida de estos pacientes. La persona que la padece se enfrenta, también, a dificultades psicológicas tales como depresión y aislamiento social, debido fundamentalmente a factores limitantes como resultado de su capacidad funcional disminuida, el dolor y su movilidad restringida. 3,4 Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por sí mismas, es decir, informalmente la calidad de vida es el grado en que los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencias políticas, medicina o estudios del desarrollo. Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de entorno físico y arquitectónica, salud física y mental, educación, ocio y pertenencia a grupos, pero hay muchas veces que en la calidad de vida influyen enfermedades que no son habituales. 2,3 La conceptualización de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es posiblemente aún más ambiciosa. Existe una amplia variedad de definiciones de CVRS en la bibliografía médica. Entre ellas se destaca la formulada por Patrick y Erickson: el valor asignado a la duración de la vida modificada por las deficiencias, los estados funcionales, las percepciones y las oportunidades sociales, que están influidas por la enfermedad, las lesiones, el tratamiento médico o las políticas sanitarias. 3 Otro prefieren considerarla como la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales del sentirse bien. 2 3 3

OBJETIVOS General: Establecer la percepción de la calidad de vida de pacientes con drepanocitosis a través del cuestionario SF-36. Específicos: 1) Distribuir los pacientes según edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación y comorbilidad. 2) Determinar la percepción de la calidad de vida por los pacientes. 4 MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de casos y controles por encuesta estructurada en un total de 63 pacientes con diagnóstico de drepanocitosis (grupo estudio) y 63 pacientes con hipertensión arterial (grupo control) mayores de 15 años y residentes en el municipio Yara. El estudio se realizó de marzo a Julio 2016. Se utilizó el cuestionario SF-36 el cual consta de 36 ítems que detectan estados positivos y negativos de salud que conforman 8 dimensiones: función física (FF), función social (FS), rol físico(rf), rol emocional (RE), salud mental (SM), vitalidad (V), dolor corporal (DC) y salud general (SG). Para cada una de las 8 dimensiones, los ítems son codificados, agregados y transformados en una escala que tiene un recorrido desde 0 (el peor estado de salud para esa dimensión) hasta 100 (el mejor estado de salud). Los resultados se tabularon mediante el paquete estadístico SPSS 15 versión calculándose el índice alfa de Cronbach de las escalas, se utilizó, además, la prueba t para la comparación de medias con un nivel de significación de p< 0.05. RESULTADOS De un total de 63 pacientes enfermos con anemia drepanocítica (grupo estudio) predominó el sexo masculino (53,97 %) con una edad media de 31,72 años, una desviación estándar de + 6,7269, una moda de 27 en un rango 17-52. El nivel de escolaridad prevalente en este grupo estudio fue el preuniversitario terminado (41,27 %). El 33,33 % de los pacientes eran obreros asalariados, 17,46 % estudiaban y 30.16 % habían sido evaluados por comisiones de peritajes médicos. La gastritis fue la enfermedad que más determinó comorbilidad en estos pacientes al ser referida por el 44,44 % de los pacientes. Los pacientes del grupo control tuvieron un predominio del sexo masculino (50,79 %) con una edad media de 43,71 años una desviación estándar de 4

+8,2944, una moda de 47 en un rango 32-64. El nivel de escolaridad prevalente en este grupo estudio fue el preuniversitario terminado (47,62 %). El 71.43 % de los pacientes eran obreros asalariados y 14.29 % habían sido evaluados por comisiones de peritajes médicos. La gastritis fue la enfermedad que más determinó comorbilidad en estos pacientes al ser referida por el 66,67 % de los pacientes. La puntuación general del cuestionario fue inferior en los pacientes del grupo estudio y esta diferencia fue estadísticamente significativa. La puntuación en las pacientes del sexo femenino del grupo estudio resultaron inferior y estadísticamente significativa en los acápites de función física, función social, salud mental y vitalidad. Los pacientes del sexo masculino del grupo estudio resultaron en una puntuación menor y estadísticamente significativa en los acápites de rol físico y función física. Los índices de Cronbach de las escalas en el grupo con drepanocitosis resultaron superiores a 0,8; menos función social (0.71). 5 CONCLUSIONES El cuestionario SF-36 mostró una elevada validez discriminante para determinar calidad de vida en pacientes con drepanocitosis al tiempo que la calidad de vida de estos pacientes resultó pobre. RECOMENDACIONES El cuestionario SF-36 demostró ser un instrumento factible para medir la calidad de vida en pacientes con anemia de células falciformes por lo que su uso puede implementarse de manera sistemática en consultas especializadas o no. BIBLIOGRAFÍA 1. Villaescusa Blanco R. Carest (asociación caribeña para investigadores en drepanocitosis y talasemia), un logro caribeño que abre mayores oportunidades de cooperación. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2014; 30(2): 95-7. 2. Martínez Triana R, García Hernández A, Guerra González EM, Machado Almeida T, Reytor Alfonso K. Efecto de la drepanocitosis sobre la calidad de vida. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2015 Sep; 31(3): 267-87. 5

3. Rojas Martínez A, Calderón E, Vidal MA, Arroyo F, García Hernández R, Torres LM. Crisis drepanocítica y tratamiento del dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2015 Ago; 22(4): 165-7. 4. Machín García S, Cutiño Martínez M, Svarch E, Arencibia Núñez A, Menéndez Veitía A, Hernández Padrón C et al. Morbilidad y mortalidad de la hemoglobinopatía sc en el Instituto de Hematología e Inmunología: Experiencia de 36 años. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2014 Jun; 30(2): 125-36. 5. Capote Leyva E, Argudín Selier R, Mora González S, Capote Pereira L, Leonard Rupalé I, Moret Hernández Y. Evaluación de la calidad de vida relacionada con salud en pacientes en hemodiálisis periódica utilizando el KDQOL-SFTM. Medisur. 2015; 13(4): 508-16. 6 6