Propuesta de posgrado en Gestión para colaborar con el Desarrollo Regional Sostenible

Documentos relacionados
1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

Productividad y competitividad

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación

Acciones y Desafíos en políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

Red Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad. Plan de trabajo 2017

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Impulsando la Clusterización en América Latina.

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

MENÚ PRINCIPAL. Entidades participantes

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN. Tercer Encuentro Nacional Capital Humano e Innovación Acapulco, 2017

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

Generalidades de Costa Rica

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Diálogo con Ingenieros. Visión México 2030 ante la Cuarta Revolución Industrial Frédéric Garcia

Política de Fomento Industrial

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL: EL PAPEL DE LA PYME Y LOS CLUSTERS

Estrategia de Atención a PYMEs. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Modulo 5 Líneas de Investigación

Estrategia de Trabajo

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Qué es el COMECYT? Organismo público descentralizado

Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

mejoramiento de la competitividad en Pymes y Microempresas en sectores estratégicos (Hub Fisico)

AGENDA DE INNOVACIÓN DE TLAXCALA DOCUMENTOS DE TRABAJO

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN MICHOACÁN

Índice de Políticas Públicas para Pymes en América Latina y el Caribe (IPPALC)

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

ANUIES: Vinculación y Desarrollo Regional. Dirección General de Vinculación Estratégica

31 Instituciones. 21 IT Federales 9 IT Descentralizados 1 CRODE

Departamento de Ciencias e Ingenierías

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ. Fabiola León Velarde, S. DSc. Febrero 2018

INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO MARZO DE 2016.

CONVOCAN. A todos los interesados en cursar estudios de posgrado en: MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD. (PNPC-Posgrados con la industria)

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Diseño de políticas y Plan Estratégico. para la Industria TIC en Uruguay

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Bases de la 2ª Convocatoria - AGROVALOR II

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Herramientas para la Innovación en ERNC

AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUANAJUATO DOCUMENTOS DE TRABAJO

Sistema Nacional de Competitividad Logros y Retos

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

Presentación del Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Dominicana (STIP Review)

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

La Competitividad en México

RESUMEN EJECUTIVO. 1.3 RESPONSABLE(S) DEL PROYECTO-EMPRESA. Escriba el nombre y datos de la(s) persona(s) que estará a cargo de la empresa-proyecto.

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Presentación. Objetivos. Programas. Detalle y comentarios

A continuación se ilustra nuestro Modelo de Gestión el cual articula la visión, objetivos corporativos, Unidades Estratégicas de Negocio y Gestión de

Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009 CONACYT

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN. Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

588 87% (USD % (USD

SITUACIÓN ACTUAL DEL PAIS CON RELACIÓN A LA AGENDA DIGITAL

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

Agenda Temática Comisión de Minería de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

X Foro Nacional para la Competitividad. S.E. Augusto R. Arosemena M. Ministro de Comercio e Industrias

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

Innovación en PyMES. 24 de octubre de Miguel Ángel Margáin Director General Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D

Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009 CONACYT

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

LA POLÍTICA INDUSTRIAL BRASILEÑA. Primer-Secretário Hélio Silva Filho Jefe del Sector Económico Embajada de Brasil en México Mayo 2013

APROBADA POR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EL 24 DE OCTUBRE DE 2016 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Seminario Internacional de Agencias Regionales de Desarrollo ADR.

IMPACTOS ESPERADOS. Generación de 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años.

Estrategia de apoyo Presidencial a la MIPYME Centros de Desarrollo Empresarial

CONSORCIOS CPI CONACYT

Transcripción:

Línea temática: Educar para la sustentabilidad Propuesta de posgrado en Gestión para colaborar con el Desarrollo Regional Sostenible Autores: Israel Patiño Galván Sandra Elena Aguilar Cervantes

Contenido Resumen Introducción Campos de conocimiento que justifican la viabilidad del programa Contexto que orienta a la creación de posgrados que contribuyan al vínculo educativo con el sector MiPyME La Gestión y su colaboración con el desarrollo productivo nacional Propuesta de programa de posgrado en Gestión Conclusiones y referencias 1

Resumen Posgrado Desarrollo económico Gestión Desarrollo regional sustentable 2

Introducción Maestrías que cubran la demanda de trabajo en el ámbito público y privado Colaborar con el estímulo y vinculación con los sectores de la sociedad Fortalecer la competitividad y productividad de las empresas mediante la formación de recursos humanos Aplicar el conocimiento, desarrollar soluciones tecnológicas y con capacidad de innovar. 3

Campos de conocimiento que justifican la viabilidad del programa Retos de la Gestión Moderna Tendencias en la formación de Gestión Impacto en el sector educativo, resultado de los estudios de oferta y demanda Impacto en la sociedad Impacto sustentable y sostenible 4

Contexto que orienta a la creación de posgrados que contribuyan al vínculo educativo con el sector MiPyME Contexto Nacional Contexto Internacional 5

La Gestión y su colaboración con el desarrollo productivo nacional Reforzar la articulación entre la academia y la industria Construcción de capacidad innovadora en sectores específicos que permitan interconectar a los actores relevantes para aumentar el valor económico agregado y social Crear una agenda común con educación dual (Empresa Academia) 6

Propuesta de programa de posgrado en Gestión Objetivos del PECiTI relacionados con el programa en Gestión Administrativa Desafíos de la convergencia tecnológica para el desarrollo regional Sectores estratégicos para el desarrollo tecnológico Programa Líneas de investigación (Propuesta) capacidades científicas y de innovación Gestión empresarial Fortalecer el desarrollo regional Capacidades en Innovación Electrónica y Tecnologías de la Información Capacidades en Innovación sector automotriz. Capacidades en Innovación biotecnología Capacidades en Innovación sector aeroespacial Aeronáutica Energético Agroindustrial Automotriz Transversales Gestión Gestión sustentable y Tecnologías de la Información capacidades en Tecnologías de la información innovación Ciencias Sociales y ambientales farmacéutica Nanotecnología y nuevos materiales 7

Conclusiones El vínculo entre el sector empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa con el sector educativo es una forma de estimular la economía de las regiones. Se sugiere a través de la identificación de necesidades del sector empresarial regional, generar innovación en los procesos de producción de las empresas, y lograr colaborar con su desarrollo, crecimiento y permanencia. Hasta ahora no se han generado estrategias para aumentar su participación de las MiPyMEs en la economía del país, lo que significa que el sector educativo se encuentra en una situación de oportunidad ya que puede generar propuestas que contribuyan al crecimiento y permanencia de este sector 8

Referencias Castañeda (2010). La política tributaria mexicana y su relación con el contexto económico, político y social desde la crisis de la deuda externa. investigación económica, 121-169. CEPAL. (2014). Hacia una política de innovación eficiente en América Latina. México. Certo, S., & Certo, T. (2012). Modern Management, Concepts and Skills. USA: Prentice Hall. Congreso de la Unión. (2013). Ley de ciencia y tecnología. México. Gobierno de la República Mexicana. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Gobierno de la República Mexicana. Hernández Laos, E., Solís Rosales, R., & Stefanovich Henchoz, A. (2012). Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2010-2020). México: Asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior. Hernández, & llamas (2006). Mercado laboral y capacitación. Un análisis regional para México. México: Plaza y Valdés. Hernández, Garro, & Llamas (2000). Productividad y mercado de trabajo en México. México: Plaza y Valdés. López Castañares, R. (2012). Inclusión con responsabilidad social: elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Márquez, & Mayer. (2010). Nueva historia general de México. México: El colegio de México. Zavaleta. (2014). Programas de posgrado afiliados a la ANFECA. México: ANFECA. 9

Gracias por su atención