Herramienta técnica de diagnóstico y tratamiento del. cáncer gástrico CUENTA DE ALTO COSTO. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo

Documentos relacionados
CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO. Tumores malignos del estómago. Macroscópica. Historia Natural. En base a la profundidad de invasión

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Cuáles son los estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima?

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 12 CÁNCER DE PRÓSTATA

Las localizaciones más frecuentes de presentación de estos tumores son el duodeno (55-82%), el yeyuno (11-25%) e íleon (7-17%)

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

Cáncer Gástrico GASTRECTOMIAS

Máster Online en Oncología Digestiva

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

RESECCIÓN CURATIVA POR MÍNIMA INVASIÓN DE CÁNCER DE COLON

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Herramienta técnica de diagnóstico y tratamiento del. cáncer de próstata CUENTA DE ALTO COSTO. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo

12. Cáncer gástrico ICD10: C16; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer gástrico

ADENOCARCINOMA GASTRICO

Tratamiento de pacientes con cáncer de mama precoz con HER2 positivo: a) Después de cirugía, quimioterapia (adyuvante o neoadyuvante) y radioterapia

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

Cuáles son las indicaciones de vaciamiento axilar de acuerdo con el resultado patológico del ganglio centinela?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Consenso ALATRO-SLAGO. Dra. Marcela de la Torre

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 43,

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica.

Sesión 21 de junio de 2011

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

11. Cáncer colorrectal ICD10: C18-C21 ICD-O-3: C18-C Edad de los pacientes con cáncer colorrectal

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

MAR. 31 DE 2018 DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE COLON Y RECTO. de información técnica especializada Volumen 4 Número 05

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

3Aproximación inicial al paciente

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Cáncer Gástrico. Aspectos generales

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CARDIAS TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS

Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Con respuesta radiológica completa Cuál debería ser el tratamiento local? Opinión del Oncólogo Radioterápico

Guía Rápida GES. 27. Cáncer Gástrico. Departamento Ges de Redes Asistenciales Subsecretaría de redes asistenciales

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

Cáncer colorrectal. Comienza como pólipo en el revestimiento interno del colon. Pólipo inflamatorio Más frecuentes. No son precancerosos.

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

Resonancia magnética y ecoendoscopia para el estadiaje del

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Estadíos carcinoma gástrico

Departamento de Cirugía Hospital Clinico, Universidad de Chile.

abril :30-10:45 Etapificación y seguimiento del cáncer de esófago, rol del PET CT.

de información técnica especializada Volumen 4 Número 03

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa


3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

El cáncer de páncreas Cómo se forma?

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma Gástrico en Pacientes Adultos

Resultados do Tratamento Cirúrgico do. Adenocarcinoma da Junção esôfago-gástrica. Gastrão Sao Paulo, Brasil

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

Estudio de imagen en el diagnóstico del cancer de ovario. Valoración de la extension y resecabilidad

MANEJO DEL PÓLIPO-CÁNCER COLORRECTAL. Cómo debe ser y cuáles son los límites de la resección endoscópica?

Terapia de conversión en cáncer gástrico estadio IV: a propósito de un caso

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS

CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO

Tratamiento de Helicobacter pylori para la prevención de cáncer gástrico metacrónico

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

GUÍA DE MANEJO PARA ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA (DISPEPSIA) GUÍA DE MANEJO PARA ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA (DISPEPSIA) FEBRERO 2009

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

VÍDEO: RESECCIÓN INTRAGÁSTRICA DE PÓLIPOS

Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene

ESTRATEGIA DE ENFRENTAMIENTO MULTIDIMENSIONAL PARA HELICOBACTER PYLORI EN HOSPITAL PADRE HURTADO

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Transcripción:

Herramienta técnica de diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo

Herramienta técnica de diagnóstico y tratamiento Cáncer gástrico CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo

Grupo desarrollador Lizbeth Acuña Merchán Directora Ejecutiva Cuenta de Alto Costo Luis Alberto Soler Vanoy Coordinador de Gestión del Riesgo Cuenta de Alto Costo Ángela Viviana Pérez Gómez Coordinadora de gestión del Conocimiento Cuenta de Alto Costo María Teresa Daza Fonseca Coordinadora de Auditoría Cuenta de Alto Costo Fernando Valderrama Coordinador de gestión de la tecnología Cuenta de Alto Costo Paula Ximena Ramírez Barbosa Especialista en analítica Cuenta de Alto Costo Omaira Valencia Estupiñán Especialista en analítica Cuenta de Alto Costo Revisión técnica Jaime González Médico internista, hematólogo y oncólogo clínico Asociación Colombiana de Hematología y Oncología

HERRAMIENTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PRESENTACIÓN La Cuenta de Alto Costo (CAC) en cumplimiento de las actividades misionales asignadas, ha realizado durante el año 2017 varios talleres de gestión del riesgo que han tenido como tema principal el diagnóstico y tratamiento adecuado de los tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país. Dada la complejidad que puede representar para los diferentes equipos de salud encargados del seguimiento de la cohorte de personas con este tipo de patologías, la CAC con el apoyo de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) y de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica (ACHOP), ha realizado las presentes Herramientas Técnicas para el Diagnóstico de Cáncer, en las cuales de una forma sencilla y esquemática se suministra información clave frente al proceso de abordaje diagnóstico desde el punto de vista clínico, imagenológico y paraclínico, para lograr establecer un diagnóstico adecuado y oportuno junto con un estudio de extensión que permita estadificar el tumor y de acuerdo a esto generar un plan de intervención terapéutico acorde a las necesidades y deseos de la persona. Como otra herramienta que complementa esta inicial, la CAC generó las Herramientas Técnicas para el Tratamiento del Cáncer, en las cuales se presentan las opciones terapéuticas disponibles en nuestro país de manera tal que las personas que lideran el seguimiento de las cohortes puedan identificar la importancia de los esquemas allí descritos, las dosis y la frecuencia de administración recomendada, junto con las referencias bibliográficas necesarias en caso de querer ampliar algún tópico y la información reportada a la CAC relacionada con los esquemas de tratamiento. Esperamos con estas Herramientas Técnicas y con las actividades promovidas y realizadas por la CAC en diferentes espacios, articular los actores para lograr impactar positivamente en los resultados en salud de la población. DIAGNÓSTICO DE El cáncer gástrico es una patología de alta letalidad y la identificación de los casos, desafortunadamente, ocurre en estadios avanzados de la enfermedad. En Colombia de acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto Costo solamente el 10.2% de los casos fueron identificados en estadios tempranos (Estadio I a IIA) (1). En consonancia con lo anterior, es evidente la necesidad de identificación de un diagnóstico temprano y de actividades de prevención e identificación de población en riesgo (2); este documento pretende servir como herramienta práctica para ayudar a los aseguradores en el proceso de diagnóstico de cáncer gástrico. FACTORES DE RIESGO Infección por Helicobacter Pylori Atrofia y metaplasia intestinal como hallazgo endoscópico y biopsia Antecedentes de tabaquismo, alcohol Antecedentes nutricionales (Aumento en el consumo de nitratos, disminución en el consumo de frutas y verduras, ingesta de sal) Pólipos adenomatosos gástricos Antecedentes familiares Procedencia de zonas de alto riesgo (4, 5, 6) SIGNOS Y SÍNTOMAS Hematemesis Disfagia Vómito recurrente Anorexia Pérdida de peso Anemia Cuenta de Alto Costo ~ Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org 3

HERRAMIENTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Flujograma del proceso de diagnóstico de cáncer gástrico 1. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN DE RIESGO: 2. SOLICITUD ENDOSCOPIA 3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 4. CONFIRMACIÓN O DESCARTE DEL DIAGNÓSTICO 5. EVALUACIÓN DE COMPROMISO GANGLIONAR Y METÁSTASIS A OTROS ÓRGANOS Es indispensable sospechar Cáncer Gástrico (CG) en persona de 40 años y más, con epigastralgia mayor a 15 días de duración, con o sin otros: síntomas digestivos, factores de riesgo, síntomas sugestivos de cáncer gástrico (2). Se recomienda como método de prevención de CG temprano realizar endoscopia en pacientes con dispepsia no investigada a cualquier edad, si tienen signos y síntomas de alarma (3). Se recomienda como método de prevención de CG temprano realizar endoscopia en pacientes dispépticos mayores de 35 años (3) SOLICITUD: ENDOSCOPIA (2) * Calidad y preparación previo No se sugiere el uso del pepsinógeno en el país para identificación de lesiones malignas y pre malignas de CG(3) SIN HALLAZGOS PATOLOGÍA NEGATIVA SOSPECHA DE CÁNCER O LESIÓN PREMALIGNA TEST DE UREASA PARA DETECCIÓN DE HELICOBACTER PILORY (2) BIOPSIA (-) BIOPSIA (+) POSITIVO NEGATIVO SEGUIMIENTO ENDOSCOPIO CONFIRMADO ESTADIFICACIÓN ERRADICAR CONTROL CLÍNICO Tomografía computarizada (TC) de tórax abdomen y pelvis: Para evaluar enfermedad a distancia (metástasis) (2,5) La ecotomografía es el método estándar recomendable para el diagnóstico de metástasis hepáticas por cáncer gástrico (2). La laparoscopia posee alta sensibilidad para determinar resecabilidad; es recomendable para evitar laparotomías innecesarias en pacientes con grado avanzado de diseminación del CG y para los cánceres en estadios T3 y T4 sin metástasis de órganos a distancia (2). Endosonografía Endoscópica (ESE). Debe ser utilizada en forma selectiva, especialmente, en pacientes candidatos a técnicas mínimamente invasivas 8ESD) y según el equipo de trabajo y protocolos terapéuticos (2); alta efectividad para diferenciar estadios T1 y T2 de T3 y T4. Fuente: Adaptado de GPC Auge Chile 2014. * Recomendaciones para mejorar la exactitud diagnóstica de la endoscopia: 1. Se recomienda como método de tamización para la detecciñon de cáncer gástrico temprano y lesiones pre malignas el uso de endoscopia digestiva alta de luz blanca asociado con cromoendoscopia con colorantes tipo índigo carmín. 2. Con el fin de mejorar el rendimiento diagnóstico de la endoscopia, ésta se debe realizar con preparación previa y mapeo gástrico por medio del protocolo de Sidney, y se complementa con un estudio histológico por medio del sistema OLGA (Operative Link for Gastritis Assesment) (3) 3. Se debe tomar un mínimo de 6 biopsias para lograr un diagnóstico de malignidad en áreas de animalía de la mucosa gástrica o esofágica. 4. El reporte histológico debe ser realizado por un patólogo experto. El procedimiento debe ser realizado por un profesional con entrenamiento en gastroenterología, endoscopia o cirugía gastrointestinal (3). 4 Cuenta de Alto Costo ~ Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org

HERRAMIENTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TRATAMIENTO DEL La principal terapia en cáncer gástrico es la cirugía radical cuando se tiene intención curativa, sin embargo, al igual que la mayoría de los otros tipos de cáncer, surgen diferencias en el tratamiento de acuerdo con el estadio en el cual se encuentra la enfermedad. La quimioterapia en cáncer gástrico puede ser usada antes o después de la cirugía, con el fin de disminuir el tamaño tumoral, o como terapia adyuvante para eliminar células tumorales residuales con el fin de evitar recurrencias sistémicas y locales de la enfermedad (7); por otra parte, los medicamentos para cáncer gástrico han mostrado beneficios estadísticamente significativos, logrando mejoras en la supervivencia (8). Cirugía Tumores resecables La cirugía es el principal tratamiento para el cáncer gástrico, en aquellos pacientes con resecciones endoscópicas no curativas y el único tratamiento potencialmente curativo para los tumores resecables. En este tipo de tumor, el objetivo de la cirugía es la resección completa de la lesión con márgenes de sección negativos (2). En los tumores distales el tratamiento de elección es la gastrectomía subtotal, cirugía que ha evidenciado resultados equivalentes y menos complicaciones que la gastrectomía total (2-9). En cáncer gástrico proximal, el manejo puede ser gastrectomía proximal o la gastrectomía total, junto con la resección de, al menos, 15 ganglios para ser examinados; ambas alternativas se asocian con alteraciones nutricionales posteriores que deben ser manejadas (9). En las lesiones del fondo y/o cuerpo del estómago, la gastrectomía total es el tratamiento de elección (2). Disección ganglionar La Sociedad Japonesa para el Estudio del Cáncer Gástrico ha establecido guías de examen y evaluación de los grupos ganglionares (9): N1: ganglios perigástricos de la curvatura menor 1-3-5, ganglios perigástricos de la curvatura mayor 2-4-6. N2: arteria gástrica izquierda 7, arteria hepática común 8, arteria celíaca 9, arteria esplénica 10-11. N3 y N4: paraórticos y ganglios más distantes, son considerados metástasis a distancia. La linfadenectomía extendida se debe realizar a los pacientes con más de 10 ganglios, más de 15 ganglios N2 y más de 20 ganglios N3 (9). En cuanto a la técnica de la linfadenectomía se tiene la siguiente clasificación dada por la extensión del número de ganglios extirpados: D1: remoción de ganglios proximales o distales del estómago o de todo el estómago incluyendo los ganglios de curvatura mayor y menor. D2: remoción de los ganglios de la transcavidad de los epiplones, mesocolon transverso y las correspondientes arterias. D3: remoción de los ganglios retropancreáticos, colica media, raíz del mesenterio y paraaórticos. Actualmente el tipo de linfadenectomía más recomendada es la D2, esta técnica ha mostrado menores tasas de recidiva local y regional y una mejor supervivencia (2). Manejo endoscópico Esta técnica, la cual es mínimamente invasiva, se ha indicado como tratamiento de elección en cáncer gástrico temprano, específicamente para tumores limitados a la mucosa (Tis o T1), tumores bien o moderadamente diferenciados, tumores menores de 3 cm, ausencia de ulceración y sin hallazgos de invasión Cuenta de Alto Costo ~ Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org 5

HERRAMIENTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO (9). Dentro de la resección endoscópica existen dos opciones de manejo: la mucosectomía y la disección submucosa, en la primera se reseca la lesión, junto con la mucosa circundante y en la segunda como su nombre lo indica, la capa submucosa se diseca de la capa muscular (10). Manejo por laparoscopia La resección por laparoscopia se ha considerado una alternativa para el paciente con cáncer gástrico avanzado que requiere una gastrectomía total con linfadenectomía radical, sin embargo, aún es controvertido su uso ya que no se han evidenciado diferencias significativas entre ambas opciones y se requiere de más estudios (2-9). Radioterapia La radioterapia puede ser utilizada de manera preoperatoria para mejorar el control local del cáncer y la supervivencia, de forma postoperatoria; evidencia reducción en la recurrencia del cáncer y se utiliza junto con la quimioterapia (9). La radioterapia se puede usar asimismo para el alivio de los síntomas del cáncer gástrico avanzado, como el dolor, el sangrado y las dificultades para comer (11). El tipo de radioterapia más frecuentemente usado en cáncer gástrico es la radioterapia externa, como la radioterapia conformal tridimensional (3D-CRT) y la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) (11). Quimioterapia La quimioterapia en cáncer gástrico se usa en dos momentos con relación a la cirugía: perioperatoria y postoperatoria. También, tiene uso como tratamiento primario en cáncer gástrico metastásico. Quimioterapia perioperatoria Fluorouracilo y cisplatino Fluoropirimidina y Oxaliplatino ECF: Epirrubicina, cisplatino y fluorouracilo ECF modificado: Epirrubicina, oxaliplatino y fluorouracilo -- Epirrubicina, cisplatino y capecitabina -- Epirrubicina, oxaliplatino y capecitabina La Guía de Tratamiento de Cáncer Gástrico del National Comprehensive Cancer Network (NCCN) recomienda las anteriores combinaciones de medicamentos, con 3 ciclos preoperatorios y 3 ciclos postoperatorios (12). Quimioterapia postoperatoria Estudios japoneses han mostrado la eficacia de fluoropirimidinas como terapia adyuvante en cáncer gástrico en estadio II y III posterior a gastrectomía D2, evidenciando mejoría en la supervivencia a los 3 años (9). La NCCN menciona el uso de capecitabina con oxaliplatino como alternativa en la quimioterapia adyuvante (12). Quimio-radioterapia adyuvante Está descrito el uso de quimioradioterapia preoperatoria con fluorouracilo, capecitabina, cisplatino, oxaliplatino y paclitaxel, en diferentes combinaciones como paclitaxel y carboplatino, fluorouracilo y cisplatino, fluorouracilo y oxaliplatino; de forma postoperatoria se usa principalmente de fluoropirimidinas (fluorouracilo o capecitabina) (2-12). Quimioterapia cáncer gástrico metastásico La mayor parte de los tratamientos de quimioterapia para el cáncer de estómago con metástasis se basan en la combinación de 2 o más medicamentos. Algunas de las combinaciones más frecuentes son: 6 Cuenta de Alto Costo ~ Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org

HERRAMIENTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Primera línea Se prefiere la combinación de dos medicamentos citotóxicos debido a menor toxicidad. Además, se está la opción de terapia dirigida, usando Trastuzumab, ya que en estadios avanzados de la enfermedad se ha evidencia exceso en la producción de proteína HER2. Los esquemas más utilizados son los siguientes (12): Fluoropirimidina (fluorouracilo o capecitabina) y cisplatino. Fluoropirimidina (fluorouracilo o capecitabina) y oxaliplatino. Trastuzumab con quimioterapia Otros esquemas son: Paclitaxel y carboplatino o cisplatino Docetaxel y cisplatino Fluoropirimidina Docetaxel Paclitaxel Fluorouracilo e Irinotecan Docetaxel, cisplatino y fluorouracilo Docetaxel, oxaliplatino y fluorouracilo Docetaxel, carboplatino y fluorouracilo Epirrubicina, cisplatino y fluorouracilo Epirrubicina, cisplatino y capecitabina Epirrubicina, oxaliplatino y capecitabina Segunda línea Docetaxel Paclitaxel Irinotecan La leucovorina se utiliza en determinados esquemas basados en fluorouracilo (12). Abordaje Como se mencionó previamente, las anteriores alternativas de manejo se direccionan según la estadificación del cáncer (TNM), para ello se utilizan tres grandes grupos (9): 1. Localizado: Tis o T1a 2. Local y regional: estadios I-III o M0 3. Cáncer metastásico: estadio IV o M1 Cuenta de Alto Costo ~ Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org 7

HERRAMIENTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO En el gráfico se muestra el manejo general según estadificación: Cáncer gástrico ct1 (M0) ct2/ct3/ct4a (M0) ct4b (M0) T1a (Mucosa) N0 T1b (Submucosa) N+ Gastrectomía estándar D2 Gastrectomía estándar D2 Quimioterapia Radioterapia Gastrectomía, resección conbinada de órganos adyacentes D2 Diferenciado, <= 2 cm, Ulcera (-) Diferenciado, <= 1.5 cm Quimioterapia Radioterapia Sí No Sí No Resección endoscópica Gastrectomía D1 Gastrectomía D1 Gastrectomía D1 Cáncer gástrico metástasico (M1) Quimioterapia Radioterapia Cirugía paliativa Cuidados paliativos Tomado de las Guías Japonesas de Tratamiento de Cáncer Gástrico, 2010 (10) D1, D1+ y D2 hacen referencia al tipo de linfadenectomía 8 Cuenta de Alto Costo ~ Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org

HERRAMIENTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4. Cuenta de Alto Costo. CONSENSO BASADO EN EVIDENCIA INDICADORES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES CON Y CÁNCER DE COLON Y RECTO EN COLOMBIA [Internet]. Bogotá: Cuenta de Alto Costo; 2017 [cited 2017 Feb 23]. 75 p. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/images/ Publicaciones/CAC_CO_2017_02_21_LIBRO_CONSENSO_CANCERCOLONRECTO_PDF_V_0_A9.pdf 5. Ministerio de Salud de Chile. Guías Clínicas AUGE Cáncer Gástrico. 2014; Disponible en: http://web.minsal.cl/ sites/default/files/files/gpc Gástrico (PL).pdf 6. Gómez Zuleta MA, Riveros Vega JH, Ruiz O, Concha A, Ángel Betancur DM, Torres Amaya M, et al. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico temprano 2015. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2015;30:34 42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-99572015000500005&lang=pt 7. Martin-Richard M, Custodio A, García-Girón C, Grávalos C, Gomez C, Jimenez-Fonseca P, et al. Seom guidelines for the treatment of gastric cancer 2015. Clin Transl Oncol. 2015;17:996 1004. 8. Allum WH, Blazeby JM, Griffin SM, Cunningham D. Guidelines for the management of oesophageal and gastric cancer. BMJ. 2011;60(11). 9. Zilberstein B, Malheiros C, Lourenço LG, Kassab P, Jacob CE, Weston AC, et al. Brazilian consensus in gastric cancer: guidelines for gastric cancer in Brazil. Arq Bras Cir Dig. 2013;26(1):2 6. 10. American Cancer Society. Chemotherapy for stomach cancer. Actualizado: 10 de febrero de 2016. Citado: 05 de julio de 2017. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/stomach-cancer/treating/chemotherapy.html 11. Earle CC, Maroun JA. Adjuvant chemotherapy after curative resection for gastric cancer in non-asian patients: revisiting a meta-analysis of randomised trials. Eur J Cancer. 1999;35(7):1059-64. 12. Moncayo, H. l., Nieto, J. O., Vinueza, J. R., & Ferro, M. R. Guía clínica cáncer gástrico, Asociación Colombiana de Cirugía, Guías de manejo en Cirugía, 2009;1(1): 1 29. Disponible en: http://www.med-informatica.net/tera- PEUTICA-STAR/CancerGastricoGuiaAsociacionColombianaCirugia.pdf 13. Japanese gastric Cancer Association. Japanese gastric cancer treatment guidelines 2010 (ver. 3), 2011;14:113-123. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10120-011-0042-4 14. American Cancer Society. Radiation therapy for stomach cancer. Actualizado: 10 de febrero de 2016. Citado: 05 de julio de 2017. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/stomach-cancer/treating/radiation-therapy.html 15. NCCN National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology Gastric Cancer. Version 1.2017, 1 106. Cuenta de Alto Costo ~ Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org 9

CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo Este documentos fue realizado en caracteres Avenir Next en el mes de marzo de 2018 Bogotá, D. C., Colombia