En búsqueda de la línea del pensar

Documentos relacionados
del 14 al 28 de junio Cerca del Icono Claudia Maineri

Exposición Fashion Films Arte / Moda Intersecciones. Curatoría y Organización Alexis Carreño

EL CUERPO COMO PINCEL Natalia García Martín

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

PROGRAMA CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE YOGA EN LA EDUCACIÓN R.Y.E. APORTES DE LA NEUROPEDAGOGÍA

la ventana Jakob Eberhard Oswaldo González Jesús Guerrero Onofre Frías Francisco Martínez Félix Perdomo Mario Pérez José Rivas María Valbuena

CURSO PARA EL PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES

ASIGNATURA DE MODALIDAD PARA 1º DE BACHILLERATO.

HABILIDADES SOCIALES

Nuevos retos educativos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Continuidad Modelos Contemporáneos del Aprendizaje

Estas son las 5 habilidades esenciales que podrás desarrollar en Mindfulness para el liderazgo:

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Una nueva educación para una

Plan de estudios Electivo Complementario de Artes Visuales

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

RED DE CONTENIDOS ANUALES 2007 Asignatura : Artes Visuales Curso : 3º Medio MESES UNIDAD DIDACTICA CONTENIDOS A. ESPERADOS

EL DIBUIX! María A. Murillo Gómez!

Imagen que se asocia a un texto en una publicación, cuya función es representar, ampliar o complementar los conceptos e ideas expresadas en palabras.

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

FERIA DE LA DIVERSIDAD

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL

PROGRAMA CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE YOGA EN LA EDUCACIÓN R.Y.E APORTES DE LA NEUROPEDAGOGÍA

TALLER DE SALUD Sesión 7 COMUNICARSE E INTERACTUAR SOCIALMENTE. MANEJAR LAS PROPIAS EMOCIONES.

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

Interacción Humano Computadora. Unidad 2. Modelos Cognitivos

TECNICAS PROYECTIVAS

Liderazgo empático y compasivo LIDERAZGO CONSCIENTE CON MINDFULNESS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNICATIVO

TEMA 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES. Educación Plástica y Visual 2º ESO IES Padre Manjón. Granada Prof. Manuel Martínez Vela

KundaliniYOGA. Creatividad y Dinamismo: el yoga de las personas activas

CURSO DE AUTOCOACHING/ SELFCOACHING: AUTOCONOCIMIENTO, EMPODERAMIENTO Y ÉXITO

Objetivo General: Que el alumno elabore un ejercicio escénico final para público

Cerebro e inteligencia

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

1ª PARTE Base DISEÑO UNIVERSAL

ASIGNATURA: ARTES VISUALES Nivel: SÉPTIMO 2018

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Estética y Comunicación

RECICLAJE DE LA INFORMACION Tesis para obtener el título profesional de escultora

EL CONOCER Y LA CIENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Módulo

DIPLOMADO EN ARTES EXPRESIVAS

PRINCIPIOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE EL CEREBRO MENTE

La Asociación de Pintores y Escultores de España

ANÁLISIS DE SUBTEST (Tomado de Kaufman, A. (1982). Psicometría razonada con el WISC R. Manual Moderno)

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

CON LA NUEVA TECNOLOGÍA DEL ÉXITO: LA PNL GRUPO DE DESARROLLO FORMACIÓN GENERAL

Pintar y dibujar. Antes de ponerme a pintar, es toda una ceremonia que no puedo evitar, desde empezar a

El Poder Transformador de la Educación Optimista como Una Alternativa Educativa

Una mirada a la lente de Ana María Iglesias Núñez

PROGRAMA ESCOLAR FEBRERO-JUNIO 2015 BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL. The black forest PRIMER CURSO DE BACHILLER

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

CICLO ESCOLAR EDUCACIÓN ARTÍSTICA (ARTES VISUALES Y MÚSICA) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES

AUTORES DEL PROCESO: JOSÉ FUENTES Y ANTONIO NAVARRO. En su página Web también analiza esta técnica:

MIRÓ: LA EXPERIENCIA DE MIRAR

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gestión de Desarrollo Administrativo

Teoría de las Inteligencias Múltiples

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

Residencia: La memoria de Chile está en el mar. Instalación sonora

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

La Atención como estado interior.

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO APRENDEAVER

El tema del Color. Espectro o banda luminosa

Cuestionario de estudio de Psicología

REGLAS BASICAS PARA LAS DOS SESIONES

VII JORNADAS INTERNACIONALES APRENDIZAJE, EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIAS 16 y 17 de octubre de Universidad de Chile Facultad de Medicina

Mapas Mentales. La mejor manera para que lo que acaba de aprender no se escurra como agua de su mente

COLEGIO ALEXANDER DUL

EXPOSICIÓN A LA CARTA

Tema 2.3.: Autoconocimiento emocional

Conciliación de Conflictos Interpersonales

Dibujo Artístico I pción A Opción B pción A pción B

Educar hoy por un Madrid más sostenible - FICHA ACTIVIDAD

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

TALLER DE DIBUJO Y PINTURA PARA NIÑOS

Propuesta 1º Concurso Arte y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza. Cristina Martín Lizama DNI: T NIA: º curso

Campamento Urbano El Bosque del Silencio Ecología y Educación Mindfulness Junio 2018

CURSO REGULAR

ARRÓNIZ. Sergio Gutiérrez / Percibir, manipular

SESIÓN GRUPAL DE SALUD EMOCIONAL Tu entrenamiento emocional

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

PLAN DE ESTUDIOS MALLA CURRICULAR Docente: Claudia Yaneth Rios. AREA DE ARTISTICA Grado: Sexto

Formación General: Santiago Street Art, aprendiendo a ver la ciudad desde sus muros Profesor: Nicolás Orellana Castro Semestre primavera 2015

Transcripción:

Exposición En búsqueda de la línea del pensar Vesna Cotoras Director Departamento de Artes Visuales Luis Montes B. Subdirector Departamento de Artes Visuales Daniel Cruz Director Extensión y Publicaciones Francisco Sanfuentes Coordinadora Extensión y Publicaciones María de los Ángeles Cornejos Diseño y Diagramación Rodrigo Wielandt Periodista Igora Martínez Santiago de Chile, 2016

En búsqueda de la línea del pensar Vesna Cotoras Sala Juan Egenau Qué tan corpórea puede llegar a ser nuestra mente? Es el cuestionamiento y enfoque central en el desarrollo de este proyecto expositivo. En búsqueda de la línea del pensar, se busca visibilizar el funcionamiento de la mente y los flujos del pensamiento a través de la tensión y convivencia entre la línea y la mancha. Presentando una pintura de gran formato una instalación y una serie de grabados se busca dar cuenta de nuevos universos, que por medio de su imaginario y recurriendo a la ficción, nos proponen una interpretación de lo que sería la mente: un espacio poderoso y misterioso.

Es interesante plasmar esta temática a partir de la reflexión acerca de qué manera domina la mente al cuerpo o viceversa, desembocando a su vez en el preguntarse por el punto de equilibrio entre ambos. Esto quizás surge por la cercanía de la artista visual con la práctica del Yoga. De esta forma, a través de las interrogantes Cómo influyen los estados mentales en el cuerpo y cuál podría ser la relación de dependencia de uno sobre el otro? se activa la obra, tomando como fundamento la percepción acerca de que en nuestra cultura consumista occidental se proyecta una doble actitud respecto al cuerpo: por un lado el culto a lo estético y erótico; y por otro, la inteligencia y la creatividad, como si cuerpo y mente no fuesen entidades relacionadas, en circunstacia de que la mente conoce a través del cuerpo. La Sala Juan Egenau durante la exhibición de la muestra En búsqueda de la línea del pensar, 2016.

Arte y Ciencia Siempre existió por la artista visual y profesora el interés por los opuestos: racionalidad versus emocionalidad. Más adelante, ya motivada por el estudio de la mente, le llamó la atención los postulados del neurobiólogo chileno Francisco Varela, quien apostaba por una conciliación entre los aspectos medibles de lo consciente por electrodos y la experiencia vital. En ese instante se percató de la aparición de lo científico-racional y de lo irracional, pero esta vez tratando de comunicarse. Este interés por la relación Arte-Ciencia emerge también a partir de su núcleo familiar, pues su padre es bioquímico, su madre es tecnóloga médica y sus hermanos son biólogo y estudiante de medicina. Este contexto la llevó a rodearse de una forma de entender el mundo en la que existe una metodología rigurosa, ligada a la ciencia, la que también ha sabido llevar al Arte. Imágenes de la obras instalada en la sala por la artista visual Vesna Cotoras La Sala Juan Egenau durante la exhibición de la muestra Fashion Films

En lugar de ir en búsqueda de una certeza, como pasa en las áreas científicas, es posible adentrarse en la incerteza y obtener conocimiento sin establecer una premisa final. Esto no ha sido simple de incorporar, ya que toda mi vida hasta el día de hoy la artista visual percibe a partir de una pregunta: se plantea una hipótesis, se indaga sobre lo que se conoce del tema, se crean métodos de investigación, se prueban éstos y se llega a un resultado determinado. Ese método de trabajo se refleja también en su proceso de obra. Para ella la obra es un sistema de comprensión: los materiales, un laboratorio de experimentación y la imposición de reglas al crear. Una metodología que comparte con los científicos hasta cierto punto, que es definido según la intención de su obra. Imágenes de la obras instalada en la sala por la artista visual Vesna Cotoras

Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.

Sobre las obras Así surge el trabajo con líneas y manchas, que en un primera instancia de la investigación plasmaba la comunión de la consciencia en estado de alerta (procesamiento de información, inteligencia y razonamiento) con la experiencia (sensaciones, emociones, etc.). Para ello se utilizó en un principio monoimpresiones sobre papel couché con tinta china, acuarela y dibujo a lápiz de tinta. Después la artista sumó el extracto de nogal y el esmalte sintético, para luego consolidar sus primeros proyectos en una organización reticular de la mancha, considerando lo lineal a partir del borde del papel de acuarela o grabado. Esto último dada la necesidad de representar no sólo estados emocionales transitorios en la superficialidad del couché, sino también los duraderos, reteniendo la mancha/huella en un medio más absorbente. Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.

Para llegar a la obra inconscientemente hago (con)ciencia Se empleó la monotipia, por su carácter de imposibilidad a la hora de reproducir, teniendo coherencia con la singularidad del proceso llevado a cabo en la mente de cada uno, al pensar y reaccionar frente a determinadas situaciones. Se persistió en la idea de orden, construcción y organización espacial, como también en la experimentación de las diferentes sensualidades de los materiales: esmalte sintético y extracto de nogal, asimismo se incluyó té sobre un nuevo soporte, tal como es el velo, dado su carácter etéreo y flexible, el que tiene relación con la inestabilidad de las emociones. A su vez, se integró la costura, tanto a mano como a máquina, con el fin de aludir a las fijaciones de ciertos pensamientos. Se puede deducir que la racionalidad de las operaciones llevadas a cabo en esta obra, que se acerca metafóricamente a una arquitectura del pensamiento, se inclina a una dominación más mental que corporal. Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.

Sin embargo, con la idea de lograr un mayor grado de interacción con el espectador, Vesna Cotoras crea una instalación donde es posible recorrer e insertarse en una especie de simulación de los procesos internos de la experiencia del pensar de un individuo. La falta de seguridad cognoscitiva que existe en torno a este microcosmos o topografía compleja, da pie para intentar compensar este vacío, generando estos artificios en los que conviven entradas y salidas, accidentes, cruces, continuidades, truncamientos, cortes, pausas, repetición y saturación; que en sí confluyen y evocan sensaciones del cómo podría funcionar nuestra mente. Por lo tanto, para llegar a comprenderla, se estableció un sistema en cuyo recorrido pudiesen converger la gráfica dibujo y costura y las diferentes texturas o pliegues de la tela, es decir, se hacen presente nuevamente la línea y la mancha. Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.

Una serie de grabados verdes o ecológicos, también son integrados a esta muestra, ya que corresponden a una aproximación inicial de la investigación de Vesna Cotoras. Los grabados son un trabajo basado en sistemas opuestos, al igual que las demás obras, de racionalidad versus emocionalidad y donde se observa la tensión línea/mancha, siempre a partir de la abstracción. Estos grabados son más bien autobiográficos, ya que en ellos sinteticé mapas de distintos sectores de la ciudad de Santiago y de otros lugares de Chile donde viví experiencias importantes a nivel familiar, profesional, etc. Gráficamente representé las calles por medio de líneas huellas o surcos que quedaban impresas producto del gofrado y en el punto específico donde sucedió el evento, entinté una matriz de tetrapack intervenida a través del plegado, generándose una mancha por la textura. En el fondo aquí empiezo a pensar cómo los recuerdos conllevan emociones, reflexiones siento que este proceso es una herramienta de autoconocimiento y análisis al final. Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.

De este modo, en la exposición En búsqueda de la línea del pensar, más que encontrar una respuesta exacta a la pregunta que articula la obra de Vesna Cotoras, se da una flexibilidad en la experimentación a través de las materialidades, para hablar de las posibles relaciones de dependencia que podrían existir entre la mente y el cuerpo. Es fascinante, porque resulta imposible saber lo que oculta la mente, así como organizar los propios pensamientos y estados emocionales, por eso la pregunta: Qué pasaría si efectivamente se pudiese entrar en ese universo? Será como dice el teórico del arte Ronald Kay -refiriéndose a la mancha que a su vez asocio a estos fluidos mentalesun ente querible o monstruoso? Qué podríamos descubrir al penetrar en él? Podríamos manejar o modular finalmente nuestras emociones?. Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.

Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.

Imágenes de la inauguración de la muestra de la artista visual Vesna Cotoras en Sala Juan Egenau, Santiago, 2016.