Seminario-Taller Lineamientos para el manejo de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses

Documentos relacionados
Principios básicos del manejo integrado de la dnt aguda moderada y severa

SINDROME DE REALIMENTACION. Dra. Johanna Osegueda Médico Internista Residente de nutriología Clínica

MODELO EXPLICATIVO MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN, DISMINUCION DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Contenido. Capítulo 1 Triaje de urgencia para evaluación y tratamiento...

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez U.M.S.N.H FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

ATENEO CENTRAL CEM 1: Y TIENE TODOS LOS NÚMEROS!!!

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

Anexo A: Listado de variables verificadas, según ficha técnica del contrato F

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Resumen ejecutivo - Informe final de línea de base de salud y nutrición Córdoba 1.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública

DIARREA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia

Evaluación nutricional del paciente pediátrico. Teoría y Auxología

Nuestra labor ha sido posible gracias a:

GUÍA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

HABLEMOS DE HIERRO UNIDOS CONTRA LA ANEMIA FERROPÉNICA. Centro Colombiano de Nutrición Integral*

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN HUMANA PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

Costa Rica. Costa Rica. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS COSTA RICA

Guatemala. Guatemala. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS GUATEMALA

EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS

LA HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL PRÁCTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA INTERVENCIONES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

Numero créditos: En tramite farmacéuticos. En trámite Salón Multiuso PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA SALUD Costo $200.00

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo:

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE UN PMC (INDICADORES DE ADHERENCIA Y DE DESENLACES)

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Plan Nacional para la Reducción de la Anemia:

DESHIDRATACIÓN. Universidad de Jaén

País A TABLERO DE PAÍS

Manejo y recomendaciones de NPT en el paciente prematuro y neonato. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ANCIANO.

Alimentación infantil en Emergencias. Lena Arias R. Lima, 2016

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Curso de Alimentación y nutrición

PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN Y PRÁCTICAS DE SOPORTE NUTRICIONAL EN CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO (Nutri PIC) COMITÉ DE NUTRICIÓN SLACIP

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés

Perfeccionamiento en Soporte Nutricional: Teórico. Nutrición Enteral y Parenteral

Nutrición Médica al Día en Atención Primaria

18-Septiembre-07. Pag. 1

8.1. Caracterizar a los niños atendidos en el Hospital Fernando Vélez Páiz por diarrea antes y después de la implementación de AIEPI.

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Definición. Evaluación nutricional. Tabla 1. Clasificación del estado nutricional. % peso/talla. (mm) Grave < 60 <

UCIN - Hospital Garrahan (May/91-Ene/97) Incidencia DBP según PN en PTMBP. n 83 n % 73%

GENERALIDADES Problema de salud publica en paises en desarrollo S. Clínico de etiología diversa, expulsión frecuente de heces de < consistencia, vomit

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Perfeccionamiento en Soporte Nutricional: Teórico - Práctico Nutrición Enteral y Parenteral

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

El niño con problemas de deshidratación

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México

DESHIDRATACIÓN N Y REHIDRATACIÓN. Dra. Mirelle Kramis Hollands

Este Máster tiene la siguiente Estructura:

El trabajo del ICBF de cara a la Nutrición Infantil: un camino a la equidad. Alejandro Gómez López Director de Nutrición

PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CRO MONITOREO DEL CRECIMIENTO

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Programa presupuestal 0001

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Transcripción:

Seminario-Taller Lineamientos para el manejo de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses

MORTALIDAD POR DESNUTRICION EN INSTITUCIONES DE SALUD 1. No reconocimiento de la desnutrición aguda como una urgencia vital. 2. No abordaje de las deficiencias de micronutrientes necesarios para la restauración de la función celular. 3. Intento de normalizar en poco tiempo las alteraciones tisulares que se presentan en la desnutrición aguda: Esquemas rápidos de hidratación endovenosa. Reducción rápida del edema utilizando diuréticos. Manejos nutricionales orientados a la ganancia rápida de peso. Suministro de hierro en la fase inicial de tratamiento. Management of severe acute malnutrition in children. Collins, Steve, et al. December 2, 2006, Lancet, Vol. 368, pp. 1992 2000. Why have mortality rates for severe malnutrition remained so high? Schofield, Claire and Ashworth, Ann. 2, s.l. : World Health Organization, 1974, Bulletin of the World Health Organization, Vol. 74, pp. 223-229.

Componentes del manejo integrado de la desnutrición aguda 80 95% 5 20% 100%

Tratamiento en el hogar de los niños y niñas de 6 a 59 meses con desnutrición aguda sin complicaciones

Criterios para el manejo ambulatorio ALGUNO de los siguientes signos: PB < 11.5 cm P/T <-2 DE (desnutrición aguda moderada o severa) Edema bilateral (+) o (++) Y TODAS las siguientes: Prueba de apetito positiva Sin complicaciones médicas Niño alerta y consciente Y TAMBIÉN: Los niños y niñas hospitalizados con desnutrición aguda que recibieron tratamiento cumplen criterios de egreso: Retorno del apetito Complicaciones médicas superadas/controladas

PRUEBA DE APETITO

https://www.youtube.com/watch?v=pwephumveqa

Fórmula Terapéutica Lista para Consumir FTLC FTLC Ingredientes Características Nombre genérico Se deriva de la formulación de la F- 100 Ingredientes en polvo embebidos en una pasta rica en lípidos Fórmula con densidad energía, resiste contaminación microbiana. Mezcla de leche en polvo*, aceite vegetal, azúcar, mantequilla de maní, mezcla de vitaminas y minerales. No requiere preparación antes de consumir Baja actividad de agua (Aw) Fácil almacenamiento en ambientes tropicales

FTLC O RUTF Aporte FTLC: 545 Kcal/100gr Presentación sobre de 500 kcal/92 gr Cálculo con base en el peso Peso del niño (Kg) Sobres/ día Sobres/ Semana 4-4.9 2 14 5-6.9 2.5 18 7-8.4 3 21 8.5-9.4 3.5 25 9.5-10.4 4 28 10.5-11.9 4.5 32 >= 12 5 35

Manejo nutricional en el hogar DNT aguda moderada

Manejo nutricional en el hogar DNT aguda SEVERA

Manejo nutricional en el hogar DNT aguda SEVERA

Actividades seguimiento periódico manejo en hogar Mediciones de peso, talla/longitud y prueba del edema. Prueba del apetito ajuste de la formulación de la FTLC Evaluación médica A LOS 3, 8, 15, 30 dias y cada mes hasta el alta. Consumo de alimentos y morbilidad - últimas dos semanas y registrar en historia clínica Definir si continua manejo en hogar o requiere remisión. Fortalecer capacidades en familias y agentes en salud en prácticas clave y alertas tempranas.

Criterios de egreso El puntaje Z de P/T es mayor de -2DE Clínicamente bien y estable Sin edema por dos seguimientos (si fue ingresado con edema). Vinculación a programas de complementación alimentaria

Diarrea aguda Desnutrición > riesgo de diarrea y diarrea empeora desnutrición Prevalencia de diarrea aguda 5 a 7% (hogar con FT-LC) El manejo nutricional con FT-LC cambios en la consistencia y la frecuencia de las heces: NO deshidratación, NO frecuencia respiratoria, NO pérdida del apetito, NO debilidad o somnolencia Diarrea aguda remisión a hospitalización

Resumen de procedimientos pre hospitalarios a realizar en un niño o niña con desnutrición aguda y complicaciones

Procedimientos Pre hospitalarios TRES PASOS 1. Hipoglicemia <54 mg/dl Está consciente: Administre un bolo de 50 ml de solución de glucosa al 10 % por vía oral o SNG y continúe con leche materna y fórmula terapéutica F-75 cada 30 minutos durante 2 horas.

F-75

procedimientos pre hospitalarios 1. HIPOGLICEMIA: Está inconsciente, letárgico o tiene convulsiones: Bolo de 5 ml/kg de dextrosa al 10 % por vía intravenosa (IV) en 5 minutos. Si persiste la hipoglicemia, nuevo bolo de 5 ml/kg. Si no es posible canalizar, dextrosa al 10 % por SNG en 5 minutos. Después administre 3 ml/kg/toma de formula terapéutica F-75 por SNG cada 30 minutos durante 2 horas, haciendo mediciones de glicemia cada hora.

procedimientos pre hospitalarios 2. HIPOTERMIA Vista completamente al niño o niña (también la cabeza), cúbralo con una manta, colóquelo cerca de una fuente de calor o directamente en contacto piel a piel con la madre. Mida la temperatura cada 2 horas hasta que sea mayor de 36.5 C. Asegúrese de que el niño o niña permanece cubierto, especialmente durante la noche

procedimientos pre hospitalarios DESHIDRATACION Con desnutrición aguda MODERADA y SIN alteraciones de consciencia: Administre en 4 a 6 horas: 75 ml/kg de SRO de baja osmolaridad SRO 75. En ningún caso debe utilizarse SRO 90 todavía disponible en el mercado colombiano

3. DESHIDRATACION Con desnutrición aguda SEVERA y SIN alteraciones de consciencia 10ml/kg/hr de SRO de baja osmolaridad adicionando 10 ml de cloruro de potasio a un litro de SRO Amoxicilina 90 mg/kg/dia VO o SNG. Gentamicina 5 mg/kg/dia IM o IV Vigile gasto urinario, estado de consciencia, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Inicie la lactancia materna (si aplica) y la alimentación con formula terapéutica F-75 a razón de 11 ml/kg/toma cuando el niño o niña este hidratado.

3. DHT CON alteraciones de consciencia Oxigeno en mascarilla o cánula a 1-2 Lt/min. Administre bolo de 5ml/kg de dextrosa al 10 % por vía intravenosa (IV) en 5 minutos. En la siguiente hora Continúe con un bolo de lactato de Ringer a razón de 15 ml/kg en 1 hora Suministre los siguientes antibióticos IV Ampicilina 200 mg/kg/día mas Gentamicina 5 mg/kg/día. Vigile la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria y los cambios en el estado de consciencia cada 10 minutos.

3:30 mtarazona@minsalud.gov.co

CRITERIOS DE MANEJO INTRAHOSPITALARIO

Ejemplo de indicadores de desempeño en el manejo integrado de los niños y niñas con desnutrición aguda Res. 5406/2015 Calificación de la mortalidad intrahospitalaria de los niños y niñas con desnutrición aguda complicada: >20% Inaceptable 11-20% Malo 5 10% Regular <5% Aceptable Si el porcentaje es mayor del 5%: Ocurrencia de la muerte en las primeras 24 horas: revisar falta o demora en el tratamiento de la hipoglicemia, hipotermia, septicemia, anemia grave o esquema inadecuado de hidratación. Ocurrencia de la muerte en las primeras 72 horas: revisar errores en la formulación del esquema de alimentación. Ocurrencia de la muerte en la noche: revisar hipotermia por baja temperatura ambiental y falta de abrigo o de alimentación nocturna. Ocurrencia de la muerte en la fase de transición: revisar cambio muy rápido a alimentación con alta densidad energética.

PROCEDIMIENTOS HOSPITALARIOS 1. Hipoglicemia <54 mg/dl Está consciente: Administre un bolo de 50 ml de solución de glucosa al 10 % por vía oral o SNG y continúe con leche materna y fórmula terapéutica F-75 cada 30 minutos durante 2 horas.

F-75

procedimientos hospitalarios 1. HIPOGLICEMIA: Está inconsciente, letárgico o tiene convulsiones: Bolo de 5 ml/kg de dextrosa al 10 % por vía intravenosa (IV) en 5 minutos. Si persiste la hipoglicemia, nuevo bolo de 5 ml/kg. Si no es posible canalizar, dextrosa al 10 % por SNG en 5 minutos. Después administre 3 ml/kg/toma de formula terapéutica F-75 por SNG cada 30 minutos durante 2 horas, haciendo mediciones de glicemia cada hora.

procedimientos hospitalarios 2. HIPOTERMIA Vista completamente al niño o niña (también la cabeza), cúbralo con una manta, colóquelo cerca de una fuente de calor o directamente en contacto piel a piel con la madre. Mida la temperatura cada 2 horas hasta que sea mayor de 36.5 C. Asegúrese de que el niño o niña permanece cubierto, especialmente durante la noche

procedimientos hospitalarios DESHIDRATACION Con desnutrición aguda MODERADA y SIN alteraciones de consciencia: Administre en 4 a 6 horas: 75 ml/kg de SRO de baja osmolaridad SRO 75. En ningún caso debe utilizarse SRO 90 todavía disponible en el mercado colombiano

3. DESHIDRATACION Con desnutrición aguda SEVERA y SIN alteraciones de consciencia 10ml/kg/hr de SRO de baja osmolaridad adicionando 10 ml de cloruro de potasio a un litro de SRO Amoxicilina 90 mg/kg/dia VO o SNG. Gentamicina 5 mg/kg/dia IM o IV Vigile gasto urinario, estado de consciencia, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Inicie la lactancia materna (si aplica) y la alimentación con formula terapéutica F-75 a razón de 11 ml/kg/toma cuando el niño o niña este hidratado.

3. DHT CON alteraciones de consciencia Oxigeno en mascarilla o cánula a 1-2 Lt/min. Administre bolo de 5ml/kg de dextrosa al 10 % por vía intravenosa (IV) en 5 minutos. En la siguiente hora Continúe con un bolo de lactato de Ringer a razón de 15 ml/kg en 1 hora Suministre los siguientes antibióticos IV Ampicilina 200 mg/kg/día mas Gentamicina 5 mg/kg/día. Vigile la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria y los cambios en el estado de consciencia cada 10 minutos.

MANEJO INTRAHOSPITALARIO

MANEJO INTRAHOSPITALARIO

MANEJO INTRAHOSPITALARIO

MANEJO INTRAHOSPITALARIO OJO!!!!

SINDROME DE REALIMENTACIÓN Cuadro metabólico complejo. Ocurre como consecuencia de la reintroducción de la nutrición (oral, enteral o parenteral) en pacientes malnutridos. En la prevención del SR es importante: Identificar a los pacientes en riesgo, Instaurar el soporte nutricional de forma prudente. Realizar una corrección adecuada de los déficits de los electrolitos y vitaminas.

SINDROME DE REALIMENTACIÓN - FISIOPATOLOGIA

MANEJO INTRAHOSPITALARIO

EN EL MENOR DE 6 MESES

EN EL MENOR DE SEIS MESES EGRESO Garantía de seguimiento médico y nutricional en un servicio ambulatorio o a través de una estrategia extramural Continuación del tratamiento ambulatorio de la anemia ferropenica si aplica. Aceptación por parte de la madre de continuar la lactancia materna. Clinicamente bien y estable. Ausencia de edema durante 10 dias consecutivos. Ganancia de peso superior a 20 g/dia durante 3 dias consecutivos recibiendo únicamente lactancia materna.

FORMULAS TERAPEUTICAS TTO DNT AGUDA F-75 Y FTLC Uso en Colombia de las Fórmulas Terapéuticas para el Manejo de la Desnutrición Aguda Moderada y Severa en Niños y Niñas Menores de Cinco Años FTLC y F-75. 2015-2016 despliegue en la alta Guajira del programa de extramural de atención integral con énfasis en salud y nutrición mediante donaciones realizadas atreves de UNICEF en el marco de la cooperación internacional. 2016 2017 Convenio de cooperación técnica y financiera numero 0416 firmado en Septiembre de 2016 el cual incorpora una línea de acción destinada a la compra y distribución de formulas terapéuticas para el trata miento de la DNT Aguda. Por valor de $716 791,980 COP. Distribuidas en 5 departamentos priorizados (La Guajira, Choco, Guainía, Meta y Vichada). Se requiere definir el mecanismo de entrega para garantizar la implementación del lineamiento y la RIA a la DNT Aguda en menores de 5 años y brindar la asistencia técnica a los actores del sistema.

NO-POS CONTRIBUTIVO. Resolución 3951 del 31 de agosto de 2016 Por la cual se establece el procedimiento de acceso, reporte de prescripción, suministro, verificación, control, pago y análisis de la información de servicios y tecnologías en salud no cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC y se dictan otras disposiciones, Resolución 5884 de Nov de 2016. Resolución 0538 de Feb de 2017.

NO-POS SUBSIDIADO. Para el caso de las EAPB del régimen subsidiado y las entidades territoriales en salud que tiene a su cargo el aseguramiento de la población pobre no afiliada, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 91 de la citada resolución 3951 Sobre el Régimen Subsidiado: El procedimiento de acceso, reporte de prescripción, suministro, verificación, control, pago y análisis de la información de servicios y tecnologías en salud no cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, podrá ser adoptado por las entidades territoriales, evento en el cual este Ministerio brindará la asistencia técnica que se requiera para el efecto. La resolución 1479 del 6 de mayo de 2015 por medio de la cual el MSPS estableció el procedimiento para el recobro y pago de servicios y tecnologías sin cobertura en el plan obligatorio en salud suministradas a los afiliados en el régimen subsidiado.

3:30 mtarazona@minsalud.gov.co

TALLER CASO CLINICO HORTENSIA Paciente de 18 meses, femenino, consulta por decaimiento, perdida de la actividad normal,palidez mucocutánea y pobre crecimiento Antecedentes: Producto de 6 embarazo, madre de 41 años, atendido intradomiciliariamente, parto vaginal, parto anterior hace 11 meses, al parecer apgar 8/10 y 9/10. Peso al nacer 2900 grms. Talla al nacer 48 cms. PC 34 cm al nacer. Alimentada con leche materna por un mes posteriormente dieta familiar a base de coladas de maíz. Neurodesarrollo: sostén cefálico a los dos meses, se sentó a los 11 meses, actualmente inicia bipedestación con apoyo. Pobre lenguaje. Esquema inmunológico incompleto para la edad Al examen físico: Peso 7,9 kg Talla 79 cms PC 44,5 cm. FC 72 FR 40 Perimetro braquial 12 cms. Hidratada, sin signos de dificultad respiratoria, abdomen globoso, peristaltismo, normal, palidez palmo plantar, genitales femeninos normales. Caderas simétricas. Al examen neurológico se observa decaída pero consciente y reactiva, recibe alimentación de forma espontanea.

EJERCICIO DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Utilice Anthro y describa: Como está en Peso para la talla? Como está en talla para edad? Su circunferencia de brazo que indica? El crecimiento cefálico está adecuado? Resalte en el caso clínico los signos de desnutrición, si los tiene. Es adecuada su alimentación? Cual es el diagnóstico?

Desarrollo caso 1 EJERCICIO DE INTERVENCIÓN DOMICILIARIA O INTRAHOSPITALARIA Con el diagnostico nutricional de Hortensia, cual es el paso a seguir con ella? Le practica Prueba de apetito? Si----- No----- Es positiva? Si--- No---- Ennumere las indicaciones para esta niña? En su evolución 10 dias después, se encuentra con deposiciones líquidas en número de 7 /dia, vómito en una oportunidad, incremento de la FC, de la FR y Fiebre Cual es el diagnostico de Hortensia ahora? Cual es la conducta a seguir con Hortensia? Que medidas prioritarias toma con la niña?

BUEN CAMINO!! 1:30