Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera.



Documentos relacionados
Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

México. Chile Brasil. Argentina

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

0. Introducción Antecedentes

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

Supervisión de Operaciones de Crédito de Dinero (Ley )

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P.

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia?

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

REGIMEN PROTECTORIO DEL CONSUMIDOR FINANCIERO JUAN FERNANDO CELI M. 2012

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

PENSIÓN, MESADA PENSIONAL, CUENTA CORRIENTE O DE AHORROS, CUOTA DE MANEJO Concepto del 4 de agosto de 2008.

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA. 1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD.

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Política de Incentivos

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Herramienta para lograr ventajas competitivas

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

CAPITULO I GENERALIDADES

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

6. RESPONSABILIDADES DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE

CUENTAS POR COBRAR 1

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

COMUNICADO Nro /07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Política Pública de Inclusión Financiera

GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

El USUARIO manifiesta que es jurídicamente capaz de realizar el procedimiento a utilizar y que está facultado para hacer uso del mismo.

Definición. Posibilidad de realizar actividades económicas

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Introducción. A continuación te presentamos 6 aspectos que todo retailer debe conocer acerca de sus clientes.

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados


Estrategia de Ruta al Mercado en 4 pasos La primera etapa

PROPUESTA DE REFORMA EXONERACIONES ELEMENTOS PARA REGULAR Y CONTROLAR LAS EXONERACIONES TRIBUTARIAS EN HONDURAS

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

TARJETA DÉBITO, TARJETA PREPAGO, CARÁCTERISTICAS CAPTACIÓN DE DINEROS DEL PÚBLICO Concepto del 23 de noviembre de 2007.

Cursos del Programa Académico de Administración de Empresas

XBRL extensible Business Reporting Language. Noviembre / 2014

Sistema Presupuesto como eje. Sistema Contable como eje. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS

22 de julio de Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora de Asuntos Legales y Legislativos Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. de la C.

Invertir en bolsa le parece complicado? Guía para quienes quieren pero no saben cómo empezar

NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Mapa de procesos de la Universidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

COMENTARIOS MODIFICACIÓN LEY N SOBRE REVOCABILIDAD DE LOS MANDATOS

Marco Regulatorio y Protección a Usuarios de Servicios Financieros. Avances y Acciones por Delante

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

Más información credi0cia para incrementar el acceso al financiamiento

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

TERMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA LA VENTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS ETB A TRAVES DE INTERNET

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Norma ISO 14001: 2004

APUNTES DE CLASE TEORIA CONTABLE Marcos Ancisar Valderrama Prieto

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Norma ISO 14001: 2015

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

NUEVO RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL USUARIO DE SERVICIOS DE COMUNICACIONES SANTA MARTA/ NOVIEMBRE DE 2015

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CONTABILIDAD NIF A-1

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros

Transcripción:

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera. La estrategia de inclusión y profundización financiera es un elemento central dentro del esfuerzo de formalización que viene desarrollando el Gobierno Nacional. Dicha estrategia busca que se genere un acceso masivo a los servicios financieros por parte de los colombianos, y para ello creará un marco normativo y de incentivos adecuado para lograr que se maximice la utilización de servicios transaccionales formales, con el ánimo de iniciar un proceso de acercamiento paulatino de la población a los servicios financieros. El acceso masivo a los servicios financieros requiere de una disminución de los costos de la provisión del servicio para la industria financiera que permita que los precios al público sean lo suficientemente bajos para fomentar su utilización dentro del grueso de la población. Esta reducción en los costos es factible en un mundo donde las nuevas tecnologías, como lo es la telefonía celular, y las redes existentes, disminuyen los requerimientos de grandes inversiones en infraestructura para lograr llegar a la mayoría de los colombianos, en particular para los servicios transaccionales. Es por ello, que son éstos precisamente los productos designados como puerta de entrada en este proceso de inclusión, teniendo en cuenta el tremendo poder que éstos tienen en términos de generación de información que permita multiplicar el acceso de esos clientes a otros servicios financieros. Los medios electrónicos de pago permiten que la actividad económica de quien los utilice sea monitoreada y que la información de ésta pueda ser recolectada y utilizada. La información es EL bien que se produce en el proceso transaccional y que constituye un valor tanto para la industria como para los consumidores. La posibilidad de contar con un sustento de la capacidad de pago y ahorro de un cliente, permite que las entidades financieras diseñen productos adecuados

para ciertos segmentos de la población y que utilicen además datos más relevantes para determinar el perfil de comportamiento y riesgo de sus clientes, que los que brindan documentos más formales y estáticos como las declaraciones de renta y otros. Por su parte, esta información le brinda la capacidad al cliente de que su historia se revele de formas alternativas, particularmente importantes para los trabajadores independientes o cuenta propia. Esta información llevará eventualmente a una mayor penetración de los productos de ahorro y de crédito para lograr un verdadero proceso de inclusión. Sin embargo, el logro de este recorrido depende crucialmente del concurso de muchos agentes para quienes debemos todos, Gobierno e Industria, construir una historia de confianza. La capacidad de llevar cada vez a un mayor número de colombianos a acceder a los servicios financieros, depende de que ellos confíen en el sistema. Esta confianza depende de muchos factores pero quizá los más importantes sean: i) el entendimiento que las personas tengan de los productos que están contratando, de su funcionamiento, de sus derechos y deberes respecto a su proveedor, y de la forma en que le serán cobradas tarifas, comisiones, impuestos, etc. ii) Su capacidad de eficazmente lograr protegerse de violaciones de sus derechos o abusos de parte de la entidad proveedora de los servicios. Estos dos elementos, la educación financiera y la protección al consumidor son por lo tanto pilares fundamentales para lograr generar la confianza necesaria para que los colombianos se vayan acercando a la formalización, fomentando un círculo virtuoso que impacta sustancialmente la calidad de vida de la gente y permite que el país entero se mueva hacia un equilibrio mejor, en que el estado tenga una mayor capacidad de gestionar políticas que promuevan el bienestar de los ciudadanos, que usualmente operan dentro del mundo de la formalidad.

Afortunadamente hoy se cuenta con un marco legal que permite avanzar en estos dos frentes para lograr que ambos elementos presten el apoyo necesario a la estrategia de inclusión financiera, propendiendo por un acceso masivo a los servicios financieros formales. Es así como en la Ley 1328 se diseñó un marco legal que permite un balance entre los derechos y los deberes del consumidor, basado fundamentalmente en la debida diligencia en la prestación de los servicios de la entidad financiera, el suministro de información transparente, clara, veraz y oportuna, la participación de las entidades en el proceso de educación financiera y un rol más determinante para el defensor del consumidor. Buena parte de este régimen se basa en la posibilidad de que el consumidor cuente con información suficiente para tomar decisiones informadas. Evidentemente es necesario entonces que el mismo cuente con un nivel de cultura financiera que le permita analizar dicha información y premiar y castigar a sus proveedores, fomentando así la competencia con un mejor servicio. En esa medida, la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, próxima a sancionarse, incluyó tanto en sus bases como en su articulado, la creación de una Estrategia Nacional de Educación Financiera con el objetivo de mejorar la calidad de la participación ciudadana en este proceso de inclusión, con el impacto que ello genera en todo el proceso de crecimiento y mejoramiento en las condiciones de bienestar. Ahora bien, existiendo dicho marco normativo, se debe trabajar en alinear la estrategia de educación financiera y los desarrollos que se realicen en materia de protección al consumidor, con la estrategia de inclusión y formalización financiera. Existen, evidentemente objetivos de largo plazo respecto de la cultura financiera que deben tener todos los ciudadanos para potenciar su interacción con el sistema financiero y en general para generar una mayor eficiencia en sus decisiones económicas.

Sin embargo, en el corto plazo se deben atender vacíos latentes para lograr impulsar el proceso de acceso masivo a los servicios transaccionales ya descrito. En particular cobran relevancia dos agentes esenciales de este proceso: i. El cliente marginal, es decir, el cliente a quien queremos incluir en este proceso ii. El comercio pequeño y mediano que debe hacer parte de la cadena de pago para que los clientes puedan en efecto utilizar los medios de pago formales El reto en ambos casos es llevar un programa de educación financiera que les permita identificar el beneficio neto que conlleva la formalización de su actividad y sus transacciones. A menos que la gente se convenza de que esto los lleva a una mejor situación, en términos económicos y de seguridad personal, no se podrá lograr un nivel de formalidad sostenible. Dicho programa no sólo abarca temas financieros, sino también de otra índole, pertinentes si a las consecuencias de la formalización: los costos y beneficios en términos de seguridad social, temas tributarios, etc. Evidentemente este esfuerzo no se apoya sólo en la educación sino también en la simplificación de algunas reglas que pueden hacer que hoy la formalización aparezca como costosa no sólo por su impacto real sino por el temor a sanciones y otras repercusiones de un sistema complicado en el que la gente siente que puede ser fácil cometer errores. Finalmente, los programas de educación deben permitir que los potenciales consumidores tengan un nivel de comprensión de los productos a los que acceden y sus características, que les permita presionar el esquema de precios por vía de la competencia. Sin un adecuado programa de educación financiera, impulsado por el Gobierno Nacional y apoyado por la industria financiera, será imposible saltar la brecha de confianza que hoy existe en una parte importante de la población, y permitir así que se masifique el acceso a los servicios financieros.

Así mismo, el modelo de protección al consumidor, hoy ya reglamentado por la SFC y en marcha, debe velar por dicha confianza, puesto que sin ella, este proceso no será sostenible. Si bien estos son retos inmensos, es imperativo lograr que la población comprenda los inmensos riesgos que hoy corre por llevar o solicitar sus recursos en esquemas no vigilados, donde no existe ninguna posibilidad de protección y cuyos costos no son comparables siquiera con los del sistema formal.