Agenesia en dentición permanente



Documentos relacionados
AGENESIA. DEFINICIÓN La agenesia es una anomalía común en los humanos, que afecta el 20% de la pablacion 1, se clasifica así:

Índices Odontológicos

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

INDICE CPO. Introducción:

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

1.1. Introducción y conceptos básicos

Qué significa el resultado de su prueba genética. Positivo para una mutación deletérea o presuntamente deletérea

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

ESTUDIO DE LA MORTALIDAD A 30 DÍAS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO (EMAT-30)

Universidad de Sonora

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS PREVENTIVOS E INTERCEPTIVOS

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Anodoncia parcial en un perro de la raza Beagle. Reporte de un caso - Partial anodontia in a Beagle dog. A case report

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a

Utilizacion de Sistemas PACS

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

Encuesta de. Ocupación Hotelera

ALTERACIONES RADIOLÓGICAS DENTOMAXI- LARES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES DE LA CLINICA ODONTOLÓGICA UNIVALLE COCHABAMBA 2010

Prevalencia de Agenesia Dental en Niños con Dentición Mixta de las Clínicas Odontológicas Docente Asistencial de la Universidad de La Frontera


Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA


LECCION 22: Epidemiología y Clínica General de las Inclusiones Dentarias. Pedro Infante Cossío

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

4. Estadística Descriptiva

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

PROYECTO EXTENSIÓN EN CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA:

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente

PLAN DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA LA MANCHA

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

Departamento de Estomatología. Instituto de Ciencias Biomédicas. Totales Teoría Práctica

Tiempo libre y género en cifras

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

Presentación. Informativo oportuno

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS.

Red de Comunicación e Integración Biomédica

DATA MINING EN LA BASE DE DATOS DE LA OMS KNOWLEDGE DETECTION (DETECCIÓN DEL CONOCIMIENTO) Q.F.B. JUANA LETICIA RODRÍGUEZ Y BETANCOURT

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Resultado positivo del síndrome de Down

Qué significa el resultado de su prueba genética. Positivo para una mutación deletérea o presuntamente deletérea

Unidad de Diagnóstico Prenatal

EXPANSIÓN DE DISPOSITIVOS MÓVILES ENTRE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES MÉDICOS

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

Es la mariguana droga de entrada?

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

La contabilidad en las empresas en concurso y la auditoría de sus cuentas

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha

Qué significa el resultado de su prueba genética. Positivo para una mutación deletérea o presuntamente deletérea

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?


Herencia Ligada al Cromosoma X

DE LA DIABEtES MELLItUS

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Transcripción:

Rev. salud pública. 11 (6): 961-969, 2009 Gallego - Excreción urinaria yodo 961 Agenesia en dentición permanente Agenesis in permanent dentition Raúl Díaz-Pérez y Rubén A. Echaverry-Navarrete Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. drraul@prodigy.net.mx, drraul_mx@yahoo.com.mx, raen_28@hotmail.com Recibido 25 Marzo 2009/Enviado para Modificación 12 Septiembre 2009/Aceptado 3 Noviembre 2009 RESUMEN Objetivo Determinar la frecuencia de agenesia dental en dentición permanente. Materiales y Métodos Se incluyeron 112 pacientes que acudieron al servicio de imagenología de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, de enero a julio del 2008, mayores de 13 años, sin extracciones dentales ni síndromes genéticos, a quienes se les tomó ortopantomografía. Se registraron variables sociodemográficas y antecedentes familiares de agenesia dental. La información se procesó en SPSS 15,0. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la frecuencia de agenesia. Para evaluar la asociación de agenesia con sexo, antecedente familiar, y línea familiar se usó X 2. Resultados En el grupo estudiado el 53 % fueron mujeres, la media de edad fue 22±4,7 años. El 26 % presentó agenesia, 21,4 % tuvo agenesia de al menos un tercer molar, el 4,5 % mostró agenesia de otros dientes. Las líneas familiares paterna y materna mostraron proporciones similares. Agenesia dental y sexo son independientes X 2 =0,881, p=0,348. Antecedente familiar y línea familiar mostraron asociación significativa, p<0,001. Conclusiones La proporción global de agenesia dental fue de 26 %. El sexo y agenesia dental son independientes. Los antecedentes familiares de agenesia se asocian significativamente a la agenesia dental. Palabras Clave: Agenesia dental, hipodoncia, anodoncia parcial, oligodoncia (fuente: DeCS. BIREME). ABSTRACT Objective This study was aimed at determining the prevalence of dental agenesis in permanent dentition. Materials and Methods A group of 112 patients who came to UNAM s Dental School imaging department from January to July 2008 were included in the study. The patients had to be over 13 years old, having had no dental extractions or genetic syndromes. A panoramic radiography was taken of each of them. Sociodemographic variables and family history of dental agenesis were recorded. SPSS 15.0 was used for processing the information. Descriptive statistics were used for determining agenesis frequency; X 2 was used for assessing agenesis association with gender, family history and family line. Results 53 % of the group being studied were female; mean age was 22±4.7. 26 % of the patients presented dental agenesis (21.4 % of at least one third molar, 4.5 % 961

962 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 11(6), Diciembre 2009 presented other tooth agenesis). Both paternal and maternal family lines had similar percentages regarding a background of agenesis. Dental agenesis and sex were independent (X 2 =0.881; p=0.348). Family history and family line showed a significant association (p<0.001). Conclusions There was 26 % overall dental agenesis. Gender and dental agenesis were independent. A family background of agenesis was significantly associated with dental agenesis. Key Words: Dental agenesis, hypodontia, partial anodontia, oligodontia (source: MeSH, NLM). La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, es una anomalía de desarrollo común en ambas denticiones, resultado de un trastorno de la lámina dental, que impide la formación del germen dental. Cualquier diente puede estar ausente. La dentición permanente es la más afectada. Los dientes más frecuentemente ausentes son los terceros molares, incisivos laterales maxilares, y los segundos premolares mandibulares. La ausencia dental a menudo es bilateral y tiende a ser familiar. Los factores que se asocian a este problema, son diferentes tipos de trauma en la región dental, fracturas, procedimientos quirúrgicos de la mandíbula, y extracciones del primordio del diente temporal. El desarrollo de los dientes está afectado irreversiblemente por la quimioterapia y radioterapia, y los efectos dependen de la edad del paciente y de la dosis (1, 2). Dermaut refiere influencias como intoxicación, hipotiroidismo, falta de espacio, alteraciones metabólicas o nutricionales, trauma perinatal e infecciones como causas de agenesia dental (3,4). A la fecha se sabe que existen aproximadamente 250 genes involucrados en el desarrollo del diente, entre los que destacan algunos homeobox, específicamente el MSX1, MSX24 y PAX9 (5). Vastardis determinó en diversos miembros de una misma familia la presencia de una alteración autosómica dominante (agenesia de 2º y 3º molar), detectando una mutación en el gen MSX1 en todos los miembros de la familia afectada (6). Los genes que participan en el desarrollo dental tienen importantes funciones en el desarrollo de otros órganos: esto explica la presencia de agenesia dental en por lo menos 45 síndromes, siendo los más comunes las displasias ectodérmicas (2); otro factor es la tendencia a la evolución. Proffit, en 2001 consideró que las tendencias evolutivas han influido en la dentición actual, expresándose con una disminución en el tamaño y número de dientes y en el tamaño de los maxilares (7). Así, el hombre moderno se ubica en una fórmula dental entre la ancestral (3 Incisivos, 1 Canino, 4 Premolares, 4 Molares) y la futura (1 Incisivo, 1 Canino, 1 Premolar, 2 Molares) (8,9).

Gallego Diaz - Agenesia Excreción en urinaria dentición yodo 963 Para diagnosticar la ausencia de uno o varios dientes se debe realizar un examen dental detallado y una ortopantomografía. Es indispensable considerar la edad del paciente, ya que esto nos permite establecer el diagnóstico, y ofrecer el tratamiento adecuado a las condiciones del caso (número de unidades involucradas, alteraciones de la oclusión y la asociación con otras entidades), y acorde al tipo de agenesia (10-12). La agenesia se clasifica en (4): Hipodoncia: 1 a 6 dientes perdidos. (Excluyendo terceros molares). Oligodoncia: más de seis dientes perdidos. (Excluyendo terceros molares). Anodoncia: ausencia completa de dientes. En 1940 Wheeler y en 1947 Dewel, describen la importancia de la eminencia canina para la estética facial y que el movimiento del canino afecta adversamente la estética facial. La ausencia de incisivos laterales crea una falta de balance en la longitud de los arcos superior e inferior en la dentición permanente (13). La prevalencia de agenesia es variable según el tipo de población y dentición. La agenesia en la primera dentición no tiene relevancia en la distribución por sexo, pero en la dentición permanente las mujeres son afectadas más que los hombres en proporción de 3:2 (1). En la dentición permanente la prevalencia varía entre el 3,5 al 6,5 % de la población, siendo más frecuente que en la dentición primaria, en la cual varía del 0,5 al 5 % en la población general, aunque otros autores hablan de una variación del 0,5 a 0,9 %, excluyendo los terceros molares, ya que estos presentan una prevalencia del 20 % en estudios de población. Cuando se presenta agenesia ocurre más comúnmente en la región incisiva, incluyendo al incisivo lateral superior y al central o lateral inferior. En los deciduos los dientes más afectados son: laterales superiores e inferiores. La ausencia de un deciduo incrementa la prevalencia de un sucesor ausente en el 100 % de los casos (1). En estudios de sujetos caucásicos el segundo premolar inferior y el incisivo lateral superior son los más frecuentemente ausentes. En estudios del Reino Unido el segundo premolar inferior es el más afectado y en poblaciones asiáticas el incisivo inferior. El menos común es el canino superior permanente. La frecuencia de dientes faltantes, en su orden son: segundo premolar inferior, lateral superior, segundo premolar superior (1).

964 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 11(6), Diciembre 2009 Quintero en el 2002, estudio la agenesia dental y su mecanismo de herencia en siete grupos familiares en Colombia encontrando que la agenesia dental predominó en el sexo femenino en forma bilateral, siendo los incisivos laterales superiores los dientes más frecuentemente afectados (46,1 %), seguidos por los terceros molares inferiores (38,4 %) y finalmente los segundos premolares inferiores (7,6 %). El análisis genealógico indicó un patrón de herencia autosómico dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable, donde predominó la presentación bilateral y sólo en dientes permanentes (94 %) (14). Sarmiento en el 2004 estudió las agenesias de terceros molares entre la población estudiantil de la Universidad del Valle y encontró una prevalencia del 21 % (15). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de agenesia dental en dentición permanente en pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, de enero a julio del 2008. MÉTODOS Se captó una muestra de conveniencia de 112 pacientes consecutivos que acudieron al servicio de imagenología de la Facultad de Odontología de la UNAM, de enero a julio del 2008, mayores de 13 años, que aceptaron participar en el estudio, excluyendo a los que presentaran síndromes de cabeza y cuello, antecedentes de cirugía ortognática ó extracciones de dientes permanentes. Se les tomó una ortopantomografía, y se registraron variables sociodemográficas y antecedentes familiares de agenesia dental; en la ortopantomografía se diagnosticó agenesia. Todas las evaluaciones fueron realizadas por un examinador calibrado. Se eliminaron del análisis los casos que tuvieran datos incompletos ú ortopantomografía defectuosa o mal definida que impidiera elaborar el diagnóstico. Procedimiento Etapa 1. Calibración del examinador. Un solo examinador fue capacitado por el profesor coordinador del servicio de imagenología para el diagnóstico de agenesia. Hasta lograr una concordancia entre ellos con valor de Kappa de 0,85. Etapa 2. Captación de pacientes. El examinador incluyó a los pacientes que cumplieron los criterios de selección. Se recabó información sociodemográfica y de antecedentes familiares de agenesia dental.

Diaz Gallego - Agenesia - Excreción en dentición urinaria yodo 965 En la ortopantomografía, se diagnosticó la presencia de agenesia, y en su caso se identificó el o los dientes faltantes utilizando la nomenclatura de la Federación Dental Internacional (FDI). La información se registró en el formato de colección de datos y posteriormente fue capturado en una base de datos electrónica en el paquete estadístico SPSS 15,0. Análisis estadístico Para caracterizar la muestra estudiada se utilizó estadística descriptiva; para evaluar la asociación de agenesia dental con: sexo, antecedente familiar de agenesia, parentesco del familiar con agenesia y línea familiar con agenesia se utilizó X 2 a dos colas con un nivel de significancia de 0,05. RESULTADOS El 53 % de la muestra fue de sexo femenino, la media de edad fue de 22±4,7 años, con intervalo de 13 a 50 años; el 92 % fueron solteros, la ocupación que predominó fue estudiantes (85 %), la escolaridad de la mayoría de los pacientes fue profesional (75 %); el 80 % de la muestra estudiada fue originaria del Distrito Federal; con relación al lugar de nacimiento de los padres predominó el Distrito Federal (65 %) seguido por el Estado de México e Hidalgo (4,5 % y 3,6 %). Frecuencia de agenesia de dientes permanentes El 26 % (29) pacientes presentaron agenesia, 7 % refirió antecedentes familiares de agenesia, en tanto que el 93 % desconocía el antecedente. La línea familiar paterna mostró frecuencia de agenesia de 4 %, mientras que la línea materna fue un poco menor (3 %). Agenesia de los terceros molares El 21,4 % de la muestra tuvo agenesia de algún tercer molar, el 9 % de un molar, 10 % dos y 3 % tres cordales. Existieron combinaciones diversas de agenesia. Destaca que no existieron ausencias combinadas superior e inferior unilaterales y no hubo ningún caso con ausencia de los cuatro terceros molares, la mayor frecuencia correspondió a la combinación de serotinos inferiores. Como se observa en la Tabla 1. Distribución de agenesia por diente Los dientes diversos a terceros molares, mostraron agenesia en 4,5 % de los casos; con ausencia de 2 ó más dientes, premolares, caninos e incisivos laterales

966 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 11(6), Diciembre 2009 superiores; la agenesia fue predominantemente bilateral; un caso presento agenesia de los cuatro caninos permanentes, y también un caso involucró terceros molares izquierdos y un premolar inferior derecho. Las frecuencias se muestran en la Tabla 2. Tabla 1. Combinaciones de agenesia de terceros molares Tabla 2. Combinaciones de agenesia de dientes diversos Análisis Bivariado Se aplicó la prueba X 2 para analizar la asociación entre agenesia dental con: sexo, antecedente familiar, parentesco y línea familiar. Se obtuvo que no existe asociación estadísticamente significativa entre agenesia dental y sexo (X 2 =0,881; p=0,348). En tanto que los factores antecedentes familiares de agenesia (X 2 =12; p<0,001), parentesco del familiar con agenesia (X 2 =20,4; p<0,001) y la línea familiar con agenesia (X 2 =20,4; p<0,001) mostraron asociación significativa con la agenesia dental. DISCUSIÓN La proporción global de agenesia dental encontrada en nuestro estudio (25,9 %) es similar a lo reportado por Garib (25 %) (17), pero es evidentemente menor a lo reportado por Cuairán (18), (33 %). Las proporciones de agenesia de terceros molares (21,4 %) concuerdan con lo informado por Ortiz (13) (15 % - 25 %) y

Diaz Gallego - Agenesia - Excreción en dentición urinaria yodo 967 por Sarmiento (15) (21 %) siendo nuevamente menor la proporción a lo reportado por Cuairán (26,7 %) (18). Por lo que hace a la frecuencia de agenesia de dientes diversos, los datos obtenidos (4,5 %) son similares a lo publicado por Garib (4,5 %) (17), y Ortiz (3,5 % - 8 %) (13), aunque discretamente menor a las cifras que maneja Cuairán (6,35 %) (18). La presentación bilateral de la agenesia fue constante en casi todos los casos afectados, y en nuestra muestra no encontramos agenesia de un solo diente (excluyendo terceros molares), lo que concuerda con lo reportado por Polder (19). El 0,9 % presentó agenesia en los cuatro caninos permanentes, proporción coincidente con los resultados de Arte (4). Con relación a la frecuencia de agenesia de terceros molares cuando se analizó por cordales únicos, ésta varió de 0,9 % en el molar 38, hasta 3,6 % del 28, lo que representa una notable disminución con relación al estudio de Cuairán (18), quién reporta un intervalo del 15 % al 23,4 %; sin embargo el análisis que realizó Cuairán fue por diente ausente, no por las posibles combinaciones de dientes ausentes en la agenesia dental múltiple por sujeto. Es probable que las diferencias encontradas obedezcan al menor número de pacientes incluidos en el estudio, más que a cambios evolutivos de la dentición. Análisis de asociaciones La independencia entre agenesia dental y sexo, concuerda con lo reportado por otros tres estudios realizados en población mexicana Cuairán (18), Silva (20) y Díaz (21) así como lo reportado por Kajii (22) en pacientes japoneses, lo que contrasta con la relación mujeres-hombres (3:2) informado por Arboleda (1), así como con Quintero (14) y Sarmiento (15) quienes también señalan predominancia en el sexo femenino. El antecedente familiar de agenesia dental se asoció significativamente a presentar agenesia, como lo menciona Kolen (2); sin embargo, la operacionalización de nuestra variable no fue para evaluar el genoma de los pacientes. Las variables parentesco del familiar con agenesia y línea familiar con agenesia, mostraron colinealidad, y tienen una asociación estadísticamente significativa con la presencia de agenesia; sin embargo, en la literatura disponible, no existen estudios que hayan medido la relación familiar de agenesia de forma similar, por lo tanto no es posible contrastar nuestros resultados.

968 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 11(6), Diciembre 2009 Como conclusiones de este estudio determinamos: 1. La proporción global de agenesia dental fue de 26 %. 2. Sexo y agenesia dental son independientes. 3. El antecedente familiar de agenesia y la línea familiar con agenesia se asocian significativamente a la agenesia dental REFERENCIAS 1. Arboleda LA, Echeverri EJ, Restrepo PL, Marín BM, Vásquez PG, Gómez MJ, et al. Agenesia dental. Revisión bibliográfica y reporte de dos casos clínicos. Revista Facultad de odontología. Universidad de Antioquia. Colombia. 2006; (18)-1: 41-53. 2. Kolen FJ. Agenesias dentarias: en busca de alteraciones genéticas responsable de la falta de desarrollo. Medicina y patología oral 2004; 9: 385 95. 3. Dermaut LR, Goeffers KR, De Smith AA. Tooth agenesis correlated with jaw relationship and crowding. AJO-DO 1986; 90(3) Sep: 204 10. 4. Ponce S, Ledesma C, Pérez G, Sánchez G, Morales I, Garcés M. Anodoncia no sindrómica. Estudio clínico radiográfico. Revista ADM 2004; LXI (5):171 175. 5. Arte S. Phenotypic and genotypic features of familitial hypodontia. (Academic Dissertation) Institute of Dentistry, Department of Pedodontics and Orthodontics, University of Helsinki, Finland. Department of Oral and Maxillofacial Diseases, Helsinki University Central Hospital, Helsinki 2001; 1-80. [internet] disponible en: http://ethesis.helsinki.fi/julkaisut/laa/hamma/ vk/arte /phenotyp.pdf Consultada el 5 de marzo de 2009. 6. Vastardis H. The genetics of human tooth agenesis: new discoveries for understanding dental anomalies. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000 Jun;117(6):650-6. 7. Proffit W. Ortodoncia Contemporánea Teoría y Practica. España: Mosby. 3 edición; 2001. pp.108-110,141-142,165-166. 8. Leonard WR, Hegmon M. Evolución de la morfología P3 in: Astralopitecus Afarensis. American Journal Physics Anthropology. 1987. May; 73 (1): 41-63. 9. Woodworth DA, Sinclair PM, Alexander RG. Bilateral congenital absence of maxillary lateral incisors: A craniofacial and dental cast analysis. Am J Orthod. 1985 Apr; 87(4): 280-93. 10. Loaiza Y, Cárdenas G. Prevalencia e interpretación radiográfica de la agenesia dentaria en el área de influencia del servicio de ortopedia dentofacial de la facultad de odontología de la universidad de Carabobo. Revista ODUS de la facultad de odontología de la universidad de Carabobo. 2001; 2(2): 1-23. 11. Villaviencio JA. Ortopedia Dentofacial una visión multidisciplinaría. México; 1 a Edición. Actualidades médicas odontológicas; 1997. p. 47-52. 12. Ibsen O, Phelan JA. Oral Pathology for Dental Hygienist. 4ª Edition. Saunders; USA; 2004. p. 184-184. 13. Ortiz ID, Cañon O, Otero L. Agenesia. [Internet]. Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/ doc/agenesia.pdf Consultada el 23 de febrero del 2009. 14. Quintero ME, Restrepo MA, Ordóñez A, Riaño C, Berrocal C. La agenesia dental y su mecanismo de herencia en siete grupos familiares colombianos. Univ Odontol 2002; 22 (49): 27-36. 15. Sarmiento P, Herrera A. Agenesia de terceros molares en estudiantes de odontología de la Universidad del Valle entre 16 y 25 años. Revista Colombia Médica 2004; 35 (Supl 1):5-9. 16. Diario Oficial de la Federación. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud artículo 17 inciso II. México; 3 de febrero de 1987. 17. Garib DG, Zanella NL. Associated dental anomalies; case report. Journal of applied oral science. 2005; 13(4): 431 6. 18. Cuairán V, Gaitán L, Hernández A. Agenesia dental en una muestra de pacientes ortodónticos del Hospital Infantil de México. Revista ADM 1996 LIII;(4):211-215.

Diaz Gallego - Agenesia - Excreción en dentición urinaria yodo 969 19. Polder BJ, Vant Hof MA. A meta-analysis of the prevalence of dental agenesis of permanent teeth. Communt Dent Oral Epidermiol. 2004; 32: 217 226. 20. Silva R. Radiographic assessment of congenitally missing teeth in orthodontic patients Internacional Journal of Pediatric Dentistry 2003;13:112-116. 21. Díaz R, Gutiérrez D, Macías A. Agenesia de terceros molares en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNAM. Revista Cubana de Estomatología. 2008; 45(3-4) versión electrónica, [Internet] disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_3-4_08/ estsu3_408.htm consultada en: febrero 23 del 2009. 22. Kajii T. Imai T. Kajii, S. Lida J. Presence of third molar germs in orthodontic patients in Japan. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001; 119: 245-50.