INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N 6.017 "PROF. AMADEO R. SIROLLI" Anexo Campo Santo



Documentos relacionados
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N "PROF. AMADEO R. SIROLLI" Anexo Campo Santo

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA FORMOSA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: IV FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

CÁTEDRA DE GIMNASIA I NIVEL INTRODUCCION VARONES PLAN 2000 PROGRAMA ANUAL Y DE EXAMEN AÑO 2.012

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Programa de Asignatura

Deporte individual: Gimnasia Artística o Deportiva

GIMNASIA ARTISTICA. Gimnasia Artística por Martín Passalenti 1

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA / COMPETICIÓN POR EQUIPOS REGLAMENTO TÉCNICO

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Programa de la Asignatura

Programa de asignatura

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Cátedra: Taller de Informática Forense. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Gestión Ingenieril Profesores (Adjunto): Ing. Bruno A.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

TEMA 2: HABILIDADES GIMNÁSTICAS I


ACADEMIASALGADO Nace en 1990 como empresa después

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

Programa de especialización virtual GESTIÓN DE LAS TICS EN EDUCACIÓN

REGLAMENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS TECNICO OPERADOR DE ALIMENTOS

Que la Comisión de Enseñanza e Investigación elevó el mismo a los Departamentos y a Secretaría Académica para que emitieran su opinión al respecto;

Programa de Asignatura

PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES. 1er TRIMESTRE

Mesa de educación física de Apartadó

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

CÁTEDRA DE GIMNASIA Il NIVEL PROFUNDIZACION VARONES PLAN 2000 / 93 PROGRAMA ANUAL Y DE EXAMEN AÑO 2.012

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

Cátedra: Administración de Sistemas Operativos de Red. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Computación Profesores (Adjunto): Sergio Faccio

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

PREGUNTAS FRECUENTES

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

PREÁMBULO TÍTULO I DE LA EVALUACIÓN

Asignatura: CONTABILIDAD PÚBLICA

Trabajo final de máster

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CONCEPTOS DE LA FUERZA

DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Expediente Nº 51715/167 Resol. CS Nº 626/2002 Expediente N 51715/167 Resol. C. S. N 626/2002

Programa de la Asignatura

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL PROGRAMA DE BALONCESTO

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

La planificación de aula/patio en educación física

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

Programa de Asignatura

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Marketing de Servicios

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EN DOS GRUPOS EDUCATIVOS DIFERENTES. BASSANI,

Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA. Código: UAN 212 PRÁCTICUM I

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

INDICACIONES METODOLO GICAS PARA LA PLANIFICACIO N DE ACTIVIDADES DE SUPERACIO N PROFESIONAL.

Gimnasia Rítmica «HELP DESK»

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

DURACION: 120 HORAS CONTENIDOS: CRÉDITOS; 12 OBJETIVOS:

Lesiones inducidas por la gimnasia de competencia. definición. definición. Lic. Esteban Oscar Rojas

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

FORMACION PROFESIONAL DE INSTRUCTORES DEL METODO PILATES PILATES LAB KOTINOS PILATES

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

GESTIÓN ADMINISTRATIVA II

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

CARRERA DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Antecedentes Generales

Programa de Asignatura Base de datos

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

DESCRIPCION DEL CURSO Formación de Tutores de cursos a distancia desarrollados en entornos virtuales de aprendizaje

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

-Objetivos específicos del módulo: Capacidades, destrezas y competencias.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS

Escuela de Padres Educación Infantil Nº 3 Los Deportes Infantiles

POLITICAS TURISTICAS Y PLANIFICACION TERRITORIAL

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS Modalidad Online

Transcripción:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 6017 PROFESOR AMADEO R. SIROLLI ANEXO CAMPO SANTO CARRERA: PROFESORADO EDUCACIÓN FISICA PLAN DE ESTUDIOS: RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 018/10 PROGRAMA AÑO: 2013 CAMPO: FORMACIÓN ESPECÍFICA CURSO: 2º AÑO 1 DIVISIÓN ESPACIO CURRICULAR: PRACTICAS GIMNÁSTICA II - GIMNASIA ARTÍSTICA, RÍTMICA Y SU ENSEÑANZA DOCENTE RESPONSABLE: PROF. VAZQUEZ GUSTAVO ADOLFO REGIMEN DE LA MATERIA: ANUAL CANTIDAD DE HORAS CÁTEDRAS: 3 (TRES) CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA Asistencia: 70 % a clases teórico prácticas. Trabajos Prácticos: 80% aprobados, sean individuales o grupales, desarrollados correctamente, en tiempo y forma. Tener aprobado el 100% de los Parciales, 2 (dos); uno en cada cuatrimestre. Ambos parciales tendrán su respectiva recuperación. Nota mínima de Aprobación 6 (seis) CONDICIONES PARA RENDIR LA ASIGNATURA Cumplimentar las exigencias para regularizar la materia. Inscribirse para rendir la materia. Presentarse en mesa examinadora con programa del año de cursado dela materia, libreta y documento. CONDICIONES PARA APROBAR LA ASIGNATURA Rendir un examen oral sobre todos los contenidos teóricos del programa. Rendir una evaluación práctica de los siguientes elementos: o Suelo (colchonetas o corredera de la FIG): Ejercicio Varones:

Primera Serie: Rondó (mínimo con salticado) + Yusten (a brazos flexionados o extendidos). Segunda Serie: Medialuna (con cualquier terminación) + Impulso a la Vertical de brazos extendida (con entrada al paso) + Rol adelante agrupado + Salto en extensión con ½ giro + Rol atrás agrupado (o variante) Tercera Serie: Equilibrio paloma frontal (2 seg.) + Mortero uno-dos (o uno-uno). Ejercicio Mujeres: Primera Serie: Giro sobre un pie + Mortero uno-dos (o uno-uno) Segunda Series: Souplesse (adelante o atrás) + impulso a Vertical de brazos extendida (con entrada al paso) + Rol adelante agrupado + Paso junto paso + Salto Jeté (o petite jeté) + Salto en Extensión con ½ giro. Tercera Serie: Rondó (mínimo con salticado) + Rebote vertical. o Cajón de Salto con Minitrampolín: Salto Höcke, Salto Pídola, Rol Adelante en escuadra, Kipe de nuca, Vertical pivote, Mortero. * Se permiten la ayuda de un alumno/a para la ejecución de los elementos difíciles, con la condición de que el ayudante este rindiendo la misma mesa de examen. Lo escrito rige tanto para los alumnos varones como para las alumnas mujeres. Presentación de un ejercicio de gimnasia rítmica con un aparato a elección del alumno/a: Aro. Soga. Pelota. Clavas. Cinta. Nota de aprobación mínima: 4 (cuatro), que surge del promedio de la nota oral y de la práctica. CONDICIONES PARA LOS ALUMNOS LIBRES No corre condición de alumnos libres, según resolución ministerial 5.225, artículo 24. JUSTIFICACIÓN La Gimnasia Artística y la Gimnasia Rítmica son dos de las ramas de la gimnasia general que se fueron especializando a lo largo de la historia de la gimnasia, pero con diferentes nombres

a los actuales, como Gimnasia Internacional y Gimnasia Expresiva. Estos dos tipos de gimnasia forman parte de los cinco tipos más importantes de la gimnasia en el mundo entero y que se han convertido en deportes olímpicos con todo lo que ello significa. Esta materia Practicas Gimnásticas 2, se articula horizontalmente con la materia Fisiología aplicada a la Educación Física, porque por medio de los ejercicios físicos y el gasto energético que se producen en este tipo de actividades se pueden ejemplificar cómo reacciona el cuerpo humano ante este tipo de estrés físico. Y con Didáctica especial de la Educación Física en Nivel Inicial y Nivel Primario, por los contenidos de la gimnasia que se prescriben para enseñar en esos trayectos de la educación formal. Practicas Gimnásticas 2, que se dicta en el segundo año de la carrera, se articula verticalmente con Prácticas gimnásticas 1, ya en esta materia que se dio en el primer año se trabajaron ejercicios de fuerza muscular, flexibilidad, equilibrio estático, potencia muscular, coordinación, agilidad y el ritmo (relación entre los ejercicios físicos y la música), que constituyen la base para el proceso de enseñanza / aprendizaje de los elementos de la Gimnasia Artística. Sin olvidar también el trabajo sobre las capacidades coordinativas y las estructuras nocionales de espacio, tiempo y objeto, que se constituyen en elementos importantísimos para la enseñanza de la Gimnasia Rítmica. Y por último se articula con la Propuesta Variable Complementaria 1, que se enseña en el tercer año, en donde se hace una reflexión y una crítica sobre la importancia de la gimnasia en la educación formal y no normal, por medio de todo el conocimiento acumulado por los alumnos en los dos años de la carrea cursados, tanto teóricos como prácticos. Esta asignatura pretende desarrollar las competencias mínimas para la enseñanza de estos deportes tanto en el ámbito formal y no formal de la educación, como lo es en las escuelas y en los gimnasios. Para finalizar, hay que exaltar que se le sigue dando mucha importancia a la gimnasia tanto a nivel mundial, nacional y provincial; por todos los beneficios que ella conlleva, ya que como se indicó al comienzo estos dos deporte forman parte del pequeño grupo selecto que forman parte de los Juegos Olímpicos. En el Diseño Jurisdiccional de EF, se le ha asignado un régimen anual a cada una de las materias gimnásticas a diferencia de los deportes que solo tiene un régimen cuatrimestral.

PROPÓSITOS Construir competencias que resulten significativas para la enseñanza de la Gimnasia artística y rítmica Aplicar los contenidos gimnásticos por medio de juegos y actividades lúdicas. Conocer los elementos básicos de la Gimnasia Artística y de la Gimnasia Rítmica, para poder armar ejercicios. Desarrollar las competencias para enseñar, cuidar y corregir elementos de gimnasia artística y rítmica, con o sin aparatos. METODOLOGÍA La metodología que se asume es la de taller pedagógico que resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al estudiante operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo. Algunas de las actividades que se proponen son Exposiciones orales por parte del profesor o de los alumnos en forma individual o grupal. Exposiciones con utilización de TIC, por el docente y los alumnos. Trabajos prácticos escritos y motores en forma individual y grupal. Practica de ejercicios de gimnasia artística y rítmica, con y sin aparatos, para niños y adolescentes, según las categorías de competencia de cada tipo de gimnasia. Jornadas con especialistas en gimnasia artística y rítmica, del medio provincial, en las instalaciones del Instituto Amadeo R. Sirolli, o en otra institución del departamento de General Güemes. Mediante estas actividades en el taller el docente y los estudiantes desafían en conjunto problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera integrada para lograr una formación integral. Es así, que en este espacio; los alumnos a través de un proceso gradual o por aproximaciones, van alcanzando la realidad y descubriendo los problemas que en ella se encuentran a través de la acción - reflexión inmediata o acción diferida. El proceso pedagógico pensado se centra en el desarrollo del alumno y se da como resultado de la vivencia que este tiene de su acción en terreno, formando parte de un equipo de trabajo, y de la implementación teórica de esta acción.

La relación teoría - práctica es la dimensión del taller que intenta superar esta antigua separación al interaccionar el conocimiento y la acción y así aproximarse al campo de la de la acción fundamentada. Cada instancia del taller requiere de la reflexión, del análisis de la acción, de la teoría y de la sistematización. CONTENIDOS EJE 1 Breve relevamiento sobre el origen, historia y evolución de la Gimnasia Artística y la Gimnasia Rítmica. La importancia del juego motor aplicado a la enseñanza de la gimnasia artística y la gimnasia rítmica. BIBLIOGRAFÍA EJE 2 Prof. Alberto Langlade Prof. Nelly Rey TEORÍA GENERAL DE LA GIMNASIA Editorial Universidad Nacional de Tucumán - 1965 Jorge R. Gómez LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PRIMARIO Editorial Stadium 1996. Gimnasia Artística: Concepto, división y modalidades de competencia. Aparatos de la gimnasia artística de varones y mujeres: Caracterización. Suelo: Generalidades. Elementos básicos de la gimnasia artística: Rol adelante agrupado, Rol atrás agrupado, Vertical de brazos, Medialuna con salida dorsal, Yusten, Rondó, Kipe de frente, Mortero, descripción técnica, progresión metodológica, forma de ayuda y/o cuidado, errores técnicos más comunes, variantes y combinaciones. Ejercicios para niños/as y adolescentes según la edad para nivel escuela. Salto (Cajón de salto con minitrampolín): Generalidades. Saltos escolares y gimnásticos: Salto Höcke, Salto Pídola, Rol adelante en escuadra, Kipe de Nuca, Vertical pivote, Mortero, descripción técnica, progresión metodológica y forma de cuidado. Breve relevamiento sobre los puntos más importantes del Código de puntuación de la Gimnasia Artística Masculina y Femenina del ciclo olímpico 2013 2016. BIBLIOGRAFÍA Mercè Mateu Serra 1300 EJERCICIOS Y JUEGOS APLICADOS A LAS ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS Editorial Paidotribo.

EJE 3 Lic. Miguel A. Palmeiro Lic. Mariano Pochini GIMNASIA ARTÍSTICA SU ENSEÑANZA EN ESCUELAS Y TALLERES Editorial Stadium 2008. Lic. Miguel Ángel Palmeiro Lic. Mariano Pochini LA ENSEÑANZA DE LAS DESTREZAS GIMNÁSTICAS EN LA ESCUELA Editorial Stadium 2006. Tony Smith BIOMECÁNICA Y GIMNASIA Editorial Paidotribo. Francisco Luque Hoyos Sergio Luque tabernero GUÍA DE EJERCICIOS ESCOLARES CON POTRO Editorial Gymnos. Lic. Hugo Ernesto Lompizano Prof. Marcio López GIMNASIA ARTÍSTICA DE LA ESCUELA DE GIMNASIA AL ALTO RENDIMIENTO Editorial Stadium 200 Mariano Giraldes Alberto Dallo METODOLOGÍA DE LAS DESTREZAS SOBRE COLCHONETA Y CAJÓN Editorial Stadium 1992. Franz Fillinger GIMNASIA EN GRUPOS EMULACIÓN PARA EL RENDIMIENTO Editorial Kapelusz 1978. Gimnasia rítmica: Concepto, modalidades de competencia. Manos libres: Elementos básicos de la gimnasia rítmica: Desplazamientos, Saltos, Equilibrios, Giros, Ondas, Acrobáticos. Aparatos de la gimnasia rítmica: Soga, Aro, Pelota, Clavas, Cinta, generalidades y ejercicios específicos de cada aparato. Breve relevamiento sobre puntos más importantes del Código de puntuación de la Gimnasia Rítmica del ciclo olímpico 2013 2016. BIBLIOGRAFÍA Lic. Alejandra O Farrill Hernández Lic. Amalia Santos Bouza GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA Editorial Stadium 1982. Francisco Luque Hoyos Sergio Luque tabernero GUÍA DE EJERCICIOS ESCOLARES CON APARATOS MANUALES (PICAS, PELOTAS, AROS Y CUERDAS) Editorial Gymnos RECURSOS MATERIALES Colchonetas de gimnasia artística y trampolín. Colchones de caída. Corredera de la FIG (tamblinera). Cajones de salto suecos. Minitrampolín de gimnasia trampolín. Cama elástica

(trampolín). Data display (Cañon). Sogas de nylon. Aros de plástico. Pelotas de hándbol. Clavas de gimnasia. Cinta de gimnasia. Alfombras. EVALUACIÓN La evaluación considerada será la de proceso; que se llevará adelante durante todo el año lectivo, por medio de trabajos prácticos, orales, escritos, motores, individuales o en equipos. Además se evaluará la participación en las clases y la asistencia a las mismas. Dos (2) parciales durante el año, cada uno con su respectivo recuperatorio, nota mínima para aprobar cinco (5). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Uso y pertinencia del vocabulario técnico de la disciplina. Integración teórico-práctica en el análisis e interpretación de los trabajo en clase. Comprensión de los marcos conceptuales... PROF GUSTAVO VAZQUEZ