ESCENARIO HISTÓRICO DE CIUDAD GUAYANA

Documentos relacionados
EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

Utiliza las siguientes pistas para identificar lugares por todo Estados Unidos.

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Liderazgo se genera en el lenguaje

Santa eresa. de Jesus

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Antecedentes y Evolución Histórica

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

2 Cuáles son los diferentes servicios de envíos que ofrece TODO PARA CUBA a sus Clientes?

guía FRANQUICIAS DE ESPAÑA

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

1. Antecedentes. 2. Inicio de la línea de transporte

CARPETA DIDÁCTICA. Belgrano. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

Unidad 10. Estados Financieros combinados

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

1.1 Planteamiento del Problema

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Chocolates y derivados del cacao

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

Innovadora Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica en Convenio con Alemania

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Descubrimiento y conquista de Chile?

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MEXICO. Inmobiliaria Europea

Que es una reserva natural?

Assessment: Early Societies in West Africa

Programa Misionero Bautista del Sur

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

El 41,1% de las personas entre 18 y 65 años ha realizado alguna actividad formativa en el último año

IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

ANEXO INGRESOS. Cuáles son los resultados de la manera como el gobierno nacional durante ese tiempo ha manejado esos ingresos?

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

El impacto de la crisis en las ONG

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Teoría de Inventarios. Reseña Histórica

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno.

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí

Nació en Cádiz el 6 de abril de 1732 y fue bautizado con el nombre de. José Celestino Bruno Mutis y Bosio. Inició estudios de Medicina en Cádiz,

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

Redes telefónicas y telefonía móvil

Para comenzar a analizar una de las fusiones más grande que realizo esta empresa hay que tener en cuenta cual es su misión, visión y valores.

EL MERCADO Y SEGMENTACION

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

Todo sobre las bujias

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez

Paris, 15 de oct. de 15

Los incendios forestales

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

BUSCAMOS EL MEJOR PAÍS PARA TI

Capítulo 3 Análisis del entorno de marketing

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Mercadeo y Ventas 2010

SI LA UNION EUROPEA TUVIERA UN SISTEMA FEDERAL COMO EEUU. Vicenç Navarro. Abril de Durante muchos años he estado señalando que, en contra de la

Creative Commons. Según Vercelli (2004) Creative Commons podría traducirse al español como Creatividad Colectiva Compartida Común Comunitaria Abierta.

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

REPORTE DE AUDITORÍA DE FÁBRICA

Principales resultados

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA EL ABC PARA EL REPORTE DE OPERACIONES DE REMESAS, TRANSFERENCIAS, COMPRA Y VENTA DE DIVISAS

Introducción a los mercados de futuros y opciones.

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

Bruselas, 13 de mayo de 2011 Flash del Eurobarómetro sobre la iniciativa «Juventud en Movimiento»

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

BINGO DEL PADRE TOUS. NORMAS DEL JUEGO

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Diplomado Internacional: EXPERTO EN AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MARCO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (22 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA ESCENARIO HISTÓRICO DE CIUDAD GUAYANA Instructor: Dr. José María Fernandez Participante: Miriam Romero Puerto Ordaz, Julio 2013

Historia socioeconómica de la Región de Guayana, sus formas de producción propia, su relación con el país y con las naciones que dominaban la economía en el pasado. Teorías y Hechos más significativos con base a las investigaciones históricas ya realizadas que puedan reflejar la vocación histórica de la ciudad asentada en el margen derecho del Orinoco.

HISTORIA Ciudad Guayana y su Relación con el Pasado Histórico de la Región En el año 1989, el entonces presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Ing. Leopoldo Sucre Figarella, construyó un parque en el lugar donde años antes se había colocado la primera piedra de la fundación de Ciudad Guayana. Sobre el acta esculpida en una placa de cobre, está colocada una piedra en forma de cubo en la que está esculpida la siguiente leyenda: Santo Tomé de Guayana, julio 2 de 1961. Sobre un muro de piedras situado cerca del monumento principal, en letras mayúsculas de acero, está colocada la siguiente leyenda: CIUDAD GUAYANA 1595, 1598, 1632,1638, 1684, 1764, 1961 indicando los años de las diferentes fundaciones de la ciudad.

HISTORIA La primera población que fundaron los españoles en toda la región de Guayana (año 1595) estuvo situada a dos leguas de la confluencia del Caroní con el Orinoco donde actualmente crece la séptima fundación de Santo Tomé de Guayana (Franceschi, 2003, p. 379) Tres años más tarde (1598) la población es trasladada cerca de los Castillos de Guayana. A raíz de un ataque de los holandeses deben trasladar el asentamiento al Caño Usupamo y le llaman Santo Tomé de Usupamo (Año 1632)

HISTORIA De nuevo es saqueada y quemada por los holandeses y se reubican los sobrevivientes al lugar donde hoy están las empresas de Guayana. Le ponen por nombre Santo Tomás del Santísimo Sacramento. (Año 1638). En 1684 se moviliza la población a otro lugar del Orinoco hasta que llegan a la capital a Angostura del Orinoco y se le nombra Santo Tomás de la Nueva Guayana (año 1764) Esta población pronto comenzó a llamarse Angostura hasta que en 1846 se le cambió el nombre por Ciudad Bolívar.

Población Aborigen de Guayana Se conoce muy poco de los pobladores de la Región Guayana antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Según censo 2011: Venezuela cuenta con 725.118 indígenas. Del total de la población indígena, 61% de encuentra en el estado Zulia. El otro estado con mayor número de pueblos originarios es Amazonas, que alberga a 10% de la población indígena del país, Bolívar 8% (58.000), Delta Amacuro 6%, Anzoátegui 5%, Sucre 3%, Monagas 2%, Apure 2% y otras entidades 3%. Las poblaciones indígenas existentes en las cuencas altas de los ríos Paragua, Caura y Erebato, al sur del Estado Bolívar y en la frontera con Brasil, muy aisladas de la población criolla, dan una idea de cómo era la vida de los habitantes de la región de Guayana antes de la conquista.

Población Aborigen de Guayana Venezuela cuenta con 725.118 indígenas (censo 2011). Son cazadores y recolectores, tienen una agricultura básica de conuco rotativo en el que cosechan yuca, batata, maíz, topocho. Las mujeres se encargan del cultivo agrícola, los hombres de la caza y de la pesca. Habitan en poblaciones regularmente pequeñas y su organización social está regida por relaciones de parentesco. El sistema económico es de subsistencia y de adaptación al medio selvático o de sabana en que viven creando un ecosistema con el mismo.

Teorías sobre la Historia Latinoamericana El proceso histórico de la llegada de los europeos (primero los españoles, luego, portugueses, ingleses, franceses, alemanes, holandeses) a América, ha sido denominado de diferentes maneras, de acuerdo a las teorías que sustentan dichos conceptos: Descubrimiento, Conquista, Encuentro de dos mundos, Genocidio Colonización, Resistencia indígena. En el desarrollo económico de América Latina estas teorías pudieran contener parte de la verdad, pero son demasiado simples para dar explicaciones de procesos históricos complejos y diferentes, según las colonias y las circunstancias particulares de cada una en su momento histórico. Los procesos históricos latinoamericanos no pueden encajonarse en una teoría única. Existen particularidades que determinan sustanciales diferencias según se trate de las distintas potencias colonizadoras, según el grado de vinculación al mercado mundial, según los tipos de producción, etc.

Teorías sobre la Historia Latinoamericana La conquista y colonización de la región de Guayana tuvo características que la diferencian de otras regiones, incluso del resto de Venezuela. Esta historia está condicionada por la existencia del Río Orinoco que se convierte en tránsito y en medio de intercambios permanentes de hombres y mercancías de una basta región. Cuando en América, se crean los Virreinatos de México y Perú, en Guayana los conquistadores peleaban con indígenas, ingleses y holandeses. En Guayana se genera un proceso civilizador del indígena mediante un sistema de producción agropecuaria y artesanal autosuficiente en las Misiones del Caroní.

Las Misiones de Guayana El poblamiento de parte de la extensa Región de Guayana se iniciaría en realidad con el esfuerzo y persistencia de las instituciones religiosas, deseosas de evangelizar a los indígenas y poner dichas tierras al servicio de los reyes de España. Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos, distribuidos en diferentes zonas, y con la tarea de evangelizar y civilizar. El mandato que inician los misioneros del Caroní consiste en fundar pueblos con un fraile e indígenas pacificados a los que dan protección, catequésis y enseñanza en el cultivo de la agricultura y la producción pecuaria. Sin embargo, las misiones fueron en declive hasta desaparecer, debido a las guerras de independencia.

Las Misiones de Guayana Las misiones habían logrado un sistema de subsistencia para los indios sumamente notable, pero no estaba en la mente de los misioneros comercializar sus productos. Los misioneros sienten que después de tanto esfuerzo es poco lo que han logrado con la civilización de los indios, al mismo tiempo que se quejan del trato y paga que reciben de los españoles cuando acuden a trabajar a Upata y Angostura, ciudades que crecen en desmedro de las poblaciones indígenas. En 1811 las provincias de Venezuela menos la de Guayana declaran la independencia de España. En 1817 el ejército patriota conquista la provincia de Guayana instalándose durante un tiempo en Angostura, ya que cuenta con una ciudad formada y con producción suficiente para alimentar a la tropa.

Las Misiones de Guayana En 1819 se realiza el Congreso de Angostura, con representantes de todas las provincias de Venezuela y proclaman la Nueva constitución. Según Fernández (1994) en Carta de Simón Bolívar al General Manuel Piar expresa, que de esta ciudad de Guayana partirá el ejército patriota: Fijará irrevocablemente el destino de Guayana, Barinas y aun el de Nueva Granada. El Orinoco será siempre nuestro y nada podrá obstruir este canal por donde recibiremos de fuera y trasladaremos a lo interior, elementos para hacer la guerra, mientras los españoles no abandonen el injusto proyecto de someternos (p. 95). En esta cita se muestra la importancia estratégica que tenía el río Orinoco para el Libertador. Los elementos para hacer la guerra a los que hace referencia son los apoyos en oficiales y armas de los ingleses a los que pagará con ganado y concesiones de las Misiones. (desaparición de las misiones)

El comercio por el Rio Orinoco A partir de la Independencia, Angostura se perfila como la ciudad y puerto más importante de todo el interior de la República. El comercio de Ciudad Bolívar basado en la exportación de productos que generan más divisas, como los productos agropecuarios tradicionales: cacao, café, cueros de res y de venado, tabaco en rama, algodón, añil, cueros de reses, entre otros.

La etapa del Oro En 1849 circuló la noticia en Ciudad Bolívar que en la cuenca del Yuruari, a 200 Kms al sureste de la misma, se habían descubierto vetas de oro y que la región podría considerarse una segunda California. Dalla Costa afirmaba que Guayana podía glorificarse de poseer el filón más rico del mundo entero: el conocido bajo el nombre de El Callao Las primeras noticias provocaron una inmigración de trinitarios, martiniqueños, ingleses, franceses. Primero extraían el oro en forma rudimentaria, pero en 1870 se habían instalado en la región del Yuruari 12 compañías extranjeras y venezolanas que con técnicas modernas extrajeron buena cantidad del mineral, sobretodo en los últimos 30 años del siglo XIX..

La etapa del Oro La extracción de oro viene a ser una actividad económica fundamental en Guayana que da origen a una población de inmigrantes caribeños y trinitarios que fundan la población de El Callao creando una cultura propia y particular. Es la comercialización del oro la que reactivó las poblaciones de Guasipati, Upata y el Puerto de Tablas de San Félix. Cuando la actividad del oro comenzó a decaer surgieron las bullas del diamante extendidas por la Gran Sabana, la Paragua, Heres y Cedeño. Durante los años 1940 y 50 esta actividad superó en exportaciones al oro.

Explotación de los Productos de la Fauna y de la Flora El caucho se explotó masivamente en la cuenca del Amazonas y también en Monagas, la cuenca del Yuruari y el Orinoco. En 1860 se explota de manera individual hasta que en 1896 se conforman empresas que extraerán el látex de forma masiva y lo exportarán hasta Europa. Esta producción alcanzó en 24 años la cantidad de 29.000 toneladas de látex. Su producción comenzó a declinar hacia 1920. Por otro lado, la sarrapia es un árbol que crece en los bosques de Guayana. Produce una almendra que fue utilizada para fines medicinales y perfumería. La pluma de garza es otro artículo que fue altamente demandado por Europa entre los años 1880 y 1929 donde era utilizado para adornos en las prendas de vestir femeninas y militares.

Explotación de los Productos de la Fauna y de la Flora A partir de la tercera década del siglo XX la actividad comercial de Ciudad Bolívar comienza a decaer. Los países desarrollados logran obtener sustitutos sintéticos del caucho y de la sarrapia, las empresas mineras comienzan a quebrar, la pluma de garza es prohibida. Venezuela es primera proveedora mundial de petróleo y comienzan a surgir transportes (vehículos, avionetas) más rápidos que los vapores. Esta decadencia dura hasta la década de 1950

Pero el verdadero cambio económico de la región Guayana se operará a partir de la década de 1950 cuando el gobierno venezolano decida explotar la capacidad hidroeléctrica del río Caroní e instalar una Siderúrgica para aprovechar las reservas de mineral de hierro existentes en Guayana recientemente descubiertas.

En conclusión: Todos los cambios políticos, sociales, económicos, culturales experimentados en nuestra región guayana, y los cuales fueron influenciados por las culturas extranjeras colonizadoras (Las Misiones), han sido cruciales desde nuestros antepasados aborígenes, pasando por la época independentista, explotación agropecuaria, minera, hasta el desarrollo hidroeléctrico y de mineral de hierro y aluminio, marcan a nuestra región como la gran alternativa No Petrolera para el desarrollo económico sustentable del país. Teniendo todo el escenario a favor para desarrollar como nuestros antepasados actividades de explotacion agrícola y pecuaria.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN