Producción científica de las facultades de medicina en Colombia, 1940-2014



Documentos relacionados
POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ EN LAS PRUEBAS SABER PRO

Tendencias en el Campo de la Calidad. Jacques L Écuyer Julio 2007

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 y 20 de mayo de 2011

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Redalyc. Disponible en:

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

Máster de Investigación en Sistemas y Productos Forestales Escola Tècnica Superior de Enginyeria Agrària Universitat de Lleida

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (Informe Final)

Convocatoria al VI Concurso de Artículo Académico Politai

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

Máster de Educación para la Salud

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

RANKINGS DE UNIVERSIDADES

- Programas de maestrías y doctorados activos ante el Ministerio de Educación Nacional.

Gerencia. Factura-e UPO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

INFORMACIÓN RELATIVA A LA PROPUESTA DE LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO Y A LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES (apartado del Anexo A de la convocatoria)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

1.04. ANÁLISIS DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LAS UNIVERSIDADES TRADICIONALES CHILENAS Y LA RELACIÓN CON SU GESTIÓN FINANCIERA.

BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS

Aspectos que debe considerar al comparar la cobertura de medicamentos de Medicare

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES

Red Programas de Especialización en Revisoría Fiscal. Bogotá, Octubre 30 de 2008

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina)

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

Tipos de acción que pueden financiarse en el marco de esta convocatoria. Las prioridades, acciones y actividades de esta convocatoria son:

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario

DIARIO OFICIAL 35921, Martes 12 de enero de DECRETO NÚMERO 3658 DE 1981 ( diciembre 24)

Procedimiento de Auditoria Interna Revisión: 3. Facultad de Ciencias PROCEDIMIENTO: DE AUDITORIA INTERNA

Resumen Ejecutivo Servicios y Acceso de Traducción e Interpretación Significa Mejor Calidad de Servicios de Salud

DOCTORADO DE ESTUDIOS DE GÉNERO

GUÍA PARA POSTULANTES SISTEMA DE POSTULACIÓN EN LÍNEA BECAS PARA ESTUDIOS DE MAGÍSTER Y DOCTORADO EN EL EXTRANJERO BECAS CHILE CONVOCATORIA 2011 [1]

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

2. En qué consiste la revisión de los estándares?

Instructivo Registro de Proyectos

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA)

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

Centro Analítico de Participación Rosarista

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

Metodología Orientada a Objetos Clave Maestría en Sistemas Computacionales

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas del Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P.

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Línea de maestría en administración y gestión deportiva: Una nueva puerta hacia la producción de conocimiento

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

3. Por qué no se puede postular a programas de psicología clínica?

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA)

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

Homologación, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de la formación permanente del profesorado

La voz del profesorado

COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA PROGRAMA de APOYO a RECURSOS HUMANOS

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL MEDIO AMBIENTE

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Transcripción:

Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 3: 363-367 363 INVESTIGACIÓN ORIGINAL DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.45506 Producción científica de las facultades de medicina en Colombia, 1940-2014 Colombian medical schools scientific production, 1940-2012 Javier Eslava-Schmalbach 1 Hernando Guillermo Gaitán-Duarte 2 Franklin Escobar-Córdoba 3 Recibido: 06/03/2014 Aceptado: 01/09/2014 ¹ Vicedecanatura de Investigaciones. Facultad de Medicina, Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2 Departamento de Obstetricia y Ginecología. Instituto de Investigaciones Clínicas. Facultad de Medicina, Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 3 Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina, Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Correspondencia: Javier Eslava-Schmalbach. Carrera 30 No. 45-03, Facultad de Medicina, Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Código Postal: 111321. Teléfono: + 57 1 3165000. Extensión: 15119. Correo electrónico: jheslavas@unal.edu.co Resumen Antecedentes. Se requieren otras formas de evaluar la calidad de la educación superior, más allá del examen de conocimientos que se hace a los egresados, de manera periódica. Una de las formas de evaluar la función de investigación es mediante la producción científica que ha sido indexada en las bases de datos. Objetivo. Evaluar el nivel de producción científica de las Facultades de Medicina colombianas en las revistas indexadas en la base de datos de SCOPUS. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo descriptivo, basado en registros, a partir de la base de datos SCOPUS entre 1940-2014. Resultados. 43.112 documentos tuvieron afiliación colombiana y de ellos, 12.153 (28,1%) eran del área de medicina. Seis universidades concentraron el 75,77% (n=32.670) de los documentos colombianos y el 69,9% de los publicados en el área de medicina. Las universidades públicas: Nacional de Colombia, de Antioquia, del Valle y Industrial de Santander produjeron más de la mitad, tanto de los documentos hallados en la base de datos, como de los encontrados en el área de medicina. La Nacional de Colombia estuvo por debajo del promedio nacional en cuanto al peso relativo de su producción en medicina con respecto al total derivado por la misma. Sin embargo, el valor absoluto de su producción estuvo en segundo lugar, luego de la de Antioquia. La producción de la Nacional de Colombia significó el 28,32% de la creación total colombiana, indexada en esta base de datos. Conclusión. Es preocupante el papel desempeñado en la investigación referenciada en la base de datos de SCOPUS, por parte de las otras 51 Facultades de Medicina colombianas, así como también de las otras es que incluyen dentro de su misión, esta función. Palabras clave: Educación Médica; Educación de Postgrado en Medicina; Educación de Pregrado en Medicina; Medicina; Programas; Colombia; Investigación (DeCS). Eslava-Schmalbach J, Gaitán-Duarte HG, Escobar-Córdoba F. Producción científica de las facultades de medicina en Colombia, 1940-2014. Rev Fac Med. 2014;62(3):363-7. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed. v62n3.45506. Summary Background. Other methods, apart from the periodic tests for ascertaining undergraduates/graduates knowledge, are required for assessing the quality of higher education.

364 Producción científica médica colombiana: 363-367 One way of assessing the role of research is by referring to scientific production which has been indexed in scientific databases. Objective. Evaluating the level of Colombian medical schools scientific production by consulting their output in journals indexed in the Scopus database. Materials and methods. This was a descriptive, retrospective cohort study based on records taken from the Scopus database from 1940-2013. Results. 43,112 documents in the aforementioned database were Colombian affiliated; 12,153 (28.1%) were concerned with medicine. Six universities accounted for 75.77% (n=32,670) of all Colombian documents and 69.9% of those published in the medical field. Public universities had produced more than half of all documents in both the database and the medical field (i.e. Nacional de Colombia, de Antioquia, del Valle and Industrial de Santander). The Nacional de Colombia was below the national average in terms of relative weighting regarding production of articles in the medical field compared to the university s total academic production (in terms of articles in Scopus). However, the absolute value of its production was second only to that of the de Antioquia. Nacional de Colombia production represented 28% of the Colombian total indexed in the Scopus database. Conclusion. It is worrisome the role on researching of the other 51 Colombian medical schools referenced in the SCOPUS database, as well as all the other universities which include within their missions that function. Keywords: Education, Medical; Graduate; Education, Medical, Undergraduate; Medicine; Programs; Colombia; Research (MeSH). Eslava-Schmalbach J, Gaitán-Duarte HG, Escobar-Córdoba F. Colombian medical schools scientific production, 1940-2012. Rev Fac Med. 2014;62(3): 363-7. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.45506. Introducción Colombia atraviesa una crisis profunda en su sistema de salud, a pesar de llevar 20 años de una reforma sustancial y de haber aumentado en casi diez veces los recursos disponibles para el funcionamiento del mismo, situación que ha suscitado debate en los espacios académicos (1,2). En forma paralela a la implementación de la reforma en salud (3), se llevó a cabo la ejecución de la Reforma en Educación Superior en Colombia (4): esta favoreció la proliferación de Facultades de Medicina, algunas con escasos criterios de evaluación para garantizar la calidad de los egresados y la calidad de la donde son formados. Una de las herramientas más usadas, por su disponibilidad, para evaluar la calidad de la educación superior es la producción científica. Con esta se asume que la investigación es uno de los tres ejes misionales de las es y que dicho carácter solo se logra cuando se hace investigación, paralelamente y acoplada a los procesos de enseñanza y proyección social. Considerando la necesidad de valorar las investigaciones desarrolladas por las diferentes Facultades de Medicina, como una estrategia proxy para evaluar la calidad de las es, este trabajo propone revisar los productos de investigación a través de una base de datos, con esta información accesible. El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de producción científica de las Facultades de Medicina colombianas, en las revistas indexadas en la base de datos SCOPUS. Materiales y métodos Es un estudio de cohorte retrospectivo y descriptivo basado en registros, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus. Se incluyeron los documentos que contenían las palabras: medicina y como afiliación institucional: Colombia. No se excluyó ningún documento. Se tuvo en cuenta el periodo comprendido entre el año 1940 y 2014. Fecha de la última búsqueda. Julio15 de 2014. Se extrajo la información de la afiliación institucional y se seleccionaron las entidades que en conjunto aportaron el 70% de la producción científica. Se construyó una base de datos en el software Excel. Las variables medidas fueron las correspondientes a los documentos publicados por afiliación a la institución y a la facultad de medicina específica. Los datos se describen mediante tablas de frecuencia, histogramas y figuras de tendencia. Las figuras de tendencia se construyeron desde el año 1975, debido a que en los años previos, algunas de las universidades tenían interrupciones frecuentes en las publicaciones. Resultados Durante el periodo de referencia se hallaron en la base de datos de SCOPUS un total de 43.112 documentos con afiliación colombiana, de los cuales, la Nacional de Colombia produjo el 28,18% (Tabla 1). Las seis primeras universidades con más documentos referenciados en SCOPUS tuvieron 32.670 documentos, que corresponden al 75,77% de

Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 3: 363-367 365 los trabajos colombianos. 25.531 (59,22%) son documentos afiliados a las cuatro universidades públicas, que se encuentran entre las primeras seis del total. Tabla 1. Documentos indexados en SCOPUS, 1940-2014 (a julio 15/2014). Nacional de Colombia de Antioquia de Los Andes del Valle Industrial de Santander Pontificia Javeriana Otras Uversidades Total n=43.112 Medicina n=12.153 Proporción Medicina/ Total U 28,2% Proporción U/ Colombia 12.211 2.455 20,1 28,3 6.505 2.567 39,5 15,1 4.678 506 10,8 10,9 4.269 1.367 32 9,9 2.546 632 24,8 5,9 2.461 977 39,7 5,7 10.442 3.649 34,9 24,2 Total país 43.112 12.153 28,2 Nota: U =. Fuente: Autores, a partir de base de datos de SCOPUS. n= 43.112. Figura 1. Documentos totales por universidad y por el área de Medicina, en las seis primeras universidades. 1940-2014 (a julio 15) Fuente: autores a partir de SCOPUS. La tendencia de las publicaciones de medicina de las seis universidades colombianas se aprecia en la figuras 2 y 3, en donde es evidente el incremento sustancial en las publicaciones a partir del nuevo milenio, especialmente para la Nacional de Colombia y la de Antioquia y la proporción que aportan estas dos universidades al contexto global de documentos publicados en SCOPUS en el área de medicina. De los documentos encontrados en SCOPUS con afiliación colombiana, 12.153 (28,18%) tuvieron relación a medicina. Igualmente, de los artículos publicados de esta área, las seis facultades produjeron 8.504 documentos que correspondieron al 69,97% de los artículos publicados sobre medicina durante el periodo. 7.021 (57,7%) documentos fueron publicados por las cuatro universidades públicas pertenecientes a las seis primeras incluidas en este estudio en el área de medicina. Del total de artículos, la proporción sobre medicina al interior de cada universidad, se aprecia con detalle en la tabla 1, en donde la menor proporción se encuentra en la de los Andes y la Nacional de Colombia, aunque el lugar absoluto en número de documentos sobre medicina ocupa el segundo lugar, luego de la de Antioquia. Esta relación se aprecia mejor en la figura 1. Figura 2. Proporción documentos del área de medicina para cada, del total de documentos de medicina de Colombia, SCOPUS, 1975-2014. Notas: UNAL: Nacional de Colombia; UdeA: de Antioquia; U. Valle: del Valle; UIS: Industrial de Santander; U. Andes: de Los Andes. Fuente: Autores a partir de SCOPUS.

366 Producción científica médica colombiana: 363-367 del tiempo, es evidente la caída que se presenta en la Nacional de Colombia, para finales de los años noventa e inicios del nuevo milenio (Figura 2) que se podría correlacionar con el cierre del Hospital San Juan de Dios, hospital universitario hasta ese momento, sede de la Facultad de Medicina de la Nacional de Colombia (5). Es importante destacar que aún para el año 2007, el Hospital San Juan de Dios, se encontraba entre las instituciones hospitalarias que más realizaban publicaciones en Colombia, aún seis años después del cierre del mismo (6). Figura 3. Número absoluto de artículos del área de medicina de las primeras seis universidades con más documentos en SCOPUS, 1965-2013. Notas: UNAL: Nacional de Colombia; UdeA: de Antioquia; U. Valle: del Valle; UIS: Industrial de Santander; U. Andes: de Los Andes. Fuente: Autores a partir de SCOPUS. Discusión Es evidente el papel preponderante que tienen las universidades públicas en la totalidad de la producción científica indexada en esta base de datos, y la misma proporción del área de medicina, con respecto a la totalidad indexada, procedente de Colombia. Si se considera que el 75,.7% de la producción científica en esta base de datos se concentró en estas seis universidades del país y que el 69,9% de la producción científica indexada en esta base de datos, sobre medicina, proviene de estas mismas instituciones, se debe hacer una reflexión profunda acerca del rol de la investigación en las demás universidades y en las 51 Facultades de Medicina restantes, que juntas reúnen solamente el 24% de los documentos de la base de datos (Tabla 1). Si de 57 Facultades de Medicina que existen en el país, seis producen el 69,9% de las publicaciones, se podría suponer que no hay un cumplimiento real de la función misional de investigación en muchas de ellas. Con respecto a la proporción de artículos producidos en el área de medicina en relación al total de la, se evidencia que la producción de las es Nacional de Colombia y de los Andes se encuentra por debajo del promedio nacional (28%), aunque el valor absoluto de la producción en medicina de la Nacional de Colombia sea solamente inferior al valor absoluto de la de Antioquia. Si esto se correlaciona con la tendencia en las publicaciones indexadas a través El repunte del nuevo milenio, tanto para la de Antioquia y la Nacional de Colombia, podría estar relacionado con las políticas de relevo generacional y vinculación de nuevos doctores a la planta de personal docente, también al desarrollo de nuevos programas de postgrado, específicamente doctorados del área de la salud, a la creación de grupos y líneas de investigación categorizados y probablemente, a las políticas estatales de financiamiento de la investigación científica en el campo de la salud. La mayor proporción de publicaciones colombianas sobre medicina se concentra en las es Nacional de Colombia, Antioquia y del Valle (53,6%), lo que significa que los recursos invertidos en estas universidades justifican más de la mitad de la producción científica general y específicamente en medicina, del total nacional y que a su vez, se encuentra indexado en esta base de datos. Esto significa que las capacidades de investigación están altamente concentradas en estas tres universidades y que se debería esperar por parte del Estado un apalancamiento financiero para el correcto funcionamiento, que garantice su continuidad en términos de calidad, dado que definitivamente aportan con capacidades, formación de recurso humano (7) y proyección social: elementos que ayudan en la construcción o reconstrucción del sistema, en estos tiempos de crisis. Por otra parte, en otro estudio similar al presente, empleando una metodología basada en el análisis establecido por el Ranking Iberoamericano SIR 2010 - Ciencias de la Salud publicado por SCImago Institutions Rankings (SIR) (8), se hallaron resultados similares, es decir, se enfatiza en la alta producción científica de las universidades estatales comparada con la productividad de las universidades con financiamiento privado. Esto se corrobora en el informe del QS World University Ranking 2014, que ubica el área de medicina de la de Antioquia y de la Nacional de Colombia entre las primeras 400 del mundo (9).

Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 3: 363-367 367 Estos estudios adicionan elementos clave para el análisis de la calidad de la educación superior, y complementan otros elaborados a partir de las pruebas de calidad de la educación superior que también se aplican en Colombia (10,11). Limitaciones Haber utilizado solamente la base de datos de SCOPUS como referencia genera que no se refleje en realidad toda la producción científica que tienen las es y que no se indexan en esta base de datos. Ejemplo de esto, son las revistas no indexadas, indexadas en otras bases diferentes a SCOPUS y los libros de investigación. Sin embargo, se utilizó esta base de datos por la facilidad de reproducir la búsqueda con el filtro de afiliación, disponible en la misma. Además, se usó por ser una referencia para el estudio del posicionamiento investigativo de las universidades. Este estudio se basa en la sensibilidad y especificidad del algoritmo de búsqueda que tiene el software de la base de datos SCOPUS y cuya evaluación está más allá de los objetivos de este estudio. Para este análisis no se tuvieron en cuenta los resultados de las pruebas de conocimientos que se administran para evaluar la calidad de la educación superior, dado que esta evaluación está centrada en la función misional de investigación. Conflicto de intereses Los autores son profesores de la Nacional de Colombia. Financiación Ninguna declarada por los autores. Agradecimientos Ninguno declarado por los autores. Referencias 1. Brown P, Díaz JA. Where to Next for Colombian Health System? The Case for an Independent Priority Setting Agency. Revista Colombiana de Anestesiología. 2010;38:431-7. http:// doi.org/f2ffqv. 2. García-Molina M, Chicaiza-Becerra LA. Healthcare, the State and Free Market: the Current Colombian System from an Economic Viewpoint. Revista Colombiana de Anestesiología. 2010;38:439-42. http://doi.org/f2ffqs. 3. República de Colombia, Congreso de la República. Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. 1993 diciembre 23. 4. República de Colombia, Congreso de la República. Ley 30 de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. 1992 diciembre 28. 5. Escobar-Córdoba F. El ranking de las universidades. Rev Fac Med. 2009;57:291-4. 6. Group SR. Ranking Iberoamericano de instituciones de investigación [Internet]. 2010 [citado 2010 diciembre 12]. Disponible en: http://goo.gl/wbquhg. 7. Ospina JM, Manrique-Abril FG, Martínez-Martín AF. La formación de médicos generales según los requerimientos del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología. 2012;40:124-6. http:// doi.org/f2fh53. 8. Escobar-Córdoba F, Toro-Herrera SM, Eslava-Schmalbach J. Posición de las escuelas de medicina colombianas a partir del ranking iberoamericano SIR-2010. Rev. Fac. Med. 2010;58:341-7. 9. QS World University Rankings by Subject 2014: Country Reports. Colombia. QS Top universities [Internet]. 2014 [citado 2014 julio 15]. Disponible en: http://goo.gl/rgiqq6. 10. Gil FA, Rodríguez VA, Sepúlveda LA, Rondón MA, Gómez- Restrepo C. Impact of medical schools and students on the results of the national test on the quality of higher education (SABER PRO). Revista Colombiana de Anestesiología. 2013;41:196 204. http://doi.org/f2km89. 11. Delgado-Ramírez MB. Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior: SABER PRO. Qué indican sus resultados? Revista Colombiana de Anestesiología. 2013;41:177 8. http://doi.org/f2kqw6.

Agencia de Noticias - Unimedios. Nacional de Colombia.