HOJA DE INSCRIPCIÓN AL TALLER DE DUNAS COSTERAS Y HUMEDALES: FUTURO Y CONSERVACIÓN.



Documentos relacionados
REPORTE MENSUAL MAYO 2009

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!!

La Convención Ramsar sobre los Humedales

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PRESENTACIÓN. Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

En la gestión del turismo debe

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002)

Número 19, febrero 2016 NOTICIAS DEL MES DÍA MUNDIAL DE LA ENERGÍA:

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de Objetivo del documento:

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Redalyc. Contardi, Silvia

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (Informe Final)

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Que es una reserva natural?

AVISO DE PRIVACIDAD. Esta Empresa Comercial recaba y usa sus datos personales para el cumplimiento de las siguientes finalidades:

AE Anuario Estadístico Separata 2013

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Medio ambiente sustentable

El impacto de la crisis en las ONG

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

El agua y la dinámica de la población

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

DECLARACION DE XI AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS PATRIMONIALES

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

La sustentabilidad en las ciudades. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

PROYECTO NATURAULA - CONAGUA. Programa de Educación Ambiental


FORMA DE INSCRIPCIÓN. Coloquio para Familias de Empresarios

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013

Criterio 2: Política y estrategia

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

Problemas Ambientales de Costa Rica

CONVOCATORIA FUNDACIÓN INOCENTE, INOCENTE 2015 DE AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON EL CÁNCER INFANTIL

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

Sección 1: Introducción

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE.

Sesión No. 8. Contextualización. Nombre: Agencias de viajes y tours. Segunda parte. TURISMO DE AVENTURA

GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE UNA EMPRESA EN COSTA RICA ESTRUCTURA SOCIETARIA Por: Lic. Rogelio Navas Rodríguez

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Población usuaria de servicios de salud

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS. GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

INSTITUTO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE GENERAL PANFILO NATERA

Estadística de los Productos

CONVOCATORIA. Foro Nacional: Medio Ambiente; Producción, Consumo y Sustenbilidad

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

Pago voluntario por Servicios Ambientales: calidad y oferta del agua en México

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

Cuencas Hidrográficas

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

COMPETICION Green TIC EMPRENDE

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

Ante la inseguridad, tu familia o tu fueron víctima de un delito? LA CEDHNL TE APOYA

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

SARE en línea (municipio de Colima)

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

ACUERDO DE COOPERACION AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE CANADA

Efectos del cambio climático sobre el recurso agua. Implicancias en el sector agropecuario

Transcripción:

HOJA DE INSCRIPCIÓN AL TALLER DE DUNAS COSTERAS Y HUMEDALES: FUTURO Y CONSERVACIÓN. Nombre(s): Apellido(S): Correo Electrónico: @ Teléfono: Fax: Profesión: Institución: Cargo: Sector: Público Privado Académico Social Domicilio: Código Postal: Ciudad: Estado: Edad: Seleccione: Menor de 30 Entre 30 y 40 Entre 40 y 50 Mayor de 50 Sexo: Masculino Femenino Cómo se enteró de este evento?: Prensa Escrita Radio Televisión Colegas Informe o correo electrónico de: Información de otra Institución, diferente a la convocante Cuál?: Página Web de: Otro medio, Cuál?: Cuál es el objeto de su participación?: Considera importante se legisle en materia de dunas y humedales?: Desea Usted que sus datos sean manejados de forma confidencial?: Si No

RESUMEN TALLER DE DUNAS COSTERAS Y HUMEDALES: FUTURO Y CONSERVACIÓN. 2, 3 y 4 de septiembre de 2010 San José del Cabo, Municipio de Los Cabos, B.C.S., México Dunas costeras y humedales son ecosistemas que están siendo rápidamente degradados, al ser sustituidos por urbanizaciones, desarrollos turísticos y demás presiones antropogénicas. Además, el cambio en el uso de suelo ha afectado la distribución de las especies tanto de flora como de fauna, presentes en estas zonas. En vista de la diversidad de servicios económicos y ambientales que nos proporcionan, de la compleja formación de estos ecosistemas y de las presiones a las que están sujetos actualmente, es de suma importancia generar herramientas jurídicas que ayuden a la conservación de estos biotopos para garantizar su permanencia en el litoral mexicano. Durante el taller se reunirán mesas de trabajo con expertos y usuarios de los temas (dunas costeras y humedales), para llevar a cabo la sistematización de los elementos técnicos y jurídicos existentes en la materia. Dicha información se organizará para formalizar una memoria que será presentada ante la autoridad competente, a efecto de se elabore un instrumento jurídico de protección de dunas costeras y humedales, y con ello se emita la recomendación correspondiente para tal efecto. LOS HUMEDALES Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren, por la diversidad biológica que sustentan y, en muchos casos, porque constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas (Proyecto Qhapaq Ñan, 2007). Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales, se encuentran la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las capas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes, juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas (Cárdenas, 2005, Sánchez 2007). Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales y de los servicios ambientales provistos por los humedales y dependen, por lo tanto, del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años. Dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable (INE, 2007). No obstante la importancia que se le da hoy en día a la conservación de los humedales, durante siglos fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o "recuperadas", ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o en función de la producción económica y de los asentamientos urbanos, como en la ampliación de áreas agrícolas y establecimientos urbanos. En México, se estima que el área de h pérdida histórica se estima en 16,000 kilómetros cuadrados. Gran parte de los humedales de este país se encuentran en áreas costeras, sujetas a la presión de la infraestructura petrolera, del desarrollo urbano y turístico, de la cría de ganado y de la piscicultura.

LAS DUNAS COSTERAS Las dunas costeras son formaciones arenosas de origen eólico y conforman, en una escala macro ambiental, parte de un conjunto de comunidades costeras. Están formadas por una playa, dunas embrionarias y una serie de acumulaciones de arena (cordones, dunas transversales o dunas parabólicas) en diferente grado de fijación de sustrato y cuya formación depende del tamaño y peso de los granos, así como también de la dirección predominante del viento, responsable principal de su formación (Moreno-Casasola y Travieso-Bello, 2006). A pesar de la poca de vegetación presente en las dunas, ésta juega un papel muy importante en la determinación de su forma, ya que disminuye el movimiento de la arena en ciertas zonas y provoca que unas partes de la duna avancen a una velocidad mayor que las otras. La vegetación presente está sujeta a cambios topográficos constantes, a la escasez de agua, a elevadas concentraciones de salinidad y a la baja acumulación de nutrientes (Martínez y Valverde, 1992). Un ejemplo de los beneficios económicos que nos proporcionan las dunas costeras es la permanencia de las pesquerías, ya que evitan el asolvamiento de las lagunas costeras presentes a lo largo del litoral mexicano, que generalmente son de poca profundidad y que albergan una gran cantidad de larvas y crías de peces. Por otra parte, ofrecen diversos servicios ambientales, como la purificación de agua y la protección contra el impacto de tormentas, huracanes y tsunamis (Martínez, 2008). Las dunas costeras, además de brindarnos la oportunidad de gozar de paisajes muy peculiares e imponentes, son muy importantes desde el punto de vista ecológico, ya que son ecosistemas relativamente sencillos en los que es posible visualizar nítidamente ciertos fenómenos ecológicos (Martínez y Valverde, 1992). Las dunas brindan estabilidad a la línea de costa, son una barrera protectora protegiendo tierra adentro de nortes y huracanes (contra vientos e inundaciones), proporcionan el material terrígeno para la conformación y dinámica de playas. Constituyen uno de los ambientes de sedimentación más importante, resultando en una gran variedad de ambiente lo que favorece una amplia diversidad de especies pues son utilizadas para desarrollar actividades como alimentación, descanso y reproducción de diferentes organismos como cangrejos, aves (playeras, rapaces, acuáticas, entre otras), tortugas marinas y mamíferos marinos-. Representan uno de los ecosistemas más dinámicos; actuando como área de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo, ayudando a mantener en buena calidad la misma. Proveen de hábitat a diversas especies, desde condiciones de aridez hasta ambientes acuáticos, proveyendo hábitats especializados para plantas y animales, proporciona alto valor recreacional, favorecen la evolución de especies adaptadas a las condiciones físicas imperantes en el sistema (entre ellas de plantas tolerantes a las condiciones de movilidad de arena). En el caso de las zonas desérticas, las dunas contribuyen a brindar diferentes servicios ambientales como son, la generación de bienes como maderas, fibras y alimentos provenientes de distintas especies de plantas y animales, además amortiguan inundaciones ya que al mantenerse estable la vegetación, permite que se filtre de manera adecuada el agua de la lluvia. Sin embargo, estos ecosistemas dunas y humedales- están siendo rápidamente degradados, al ser sustituidos por urbanizaciones y desarrollos turísticos. De la misma forma, el cambio en el uso de suelo ha afectado la distribución de las especies tanto de flora como de fauna, presentes en estas zonas. En vista de la diversidad de servicios económicos y ambientales que nos proporcionan y de la compleja formación de estos ecosistemas, es de suma importancia generar herramientas jurídicas que ayuden a la conservación de estos biotopos para garantizar su permanencia en el litoral mexicano. A más del daño que sufren los humedales por las acciones directas de drenaje y recuperación, se encuentran en proceso de deterioro, tanto por las obras que se desarrollan en los ecosistemas acuáticos, los cuales provocan modificaciones en el ambiente como represas y canalizaciones, como por

actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a los humedales, ya sea por extracción de agua o por adición de nutrientes, contaminantes o sedimentos por ejemplo, la agricultura, deforestación, minería, pastoreo y desarrollo industrial y urbano. Debe tenerse en cuenta que, dado el carácter dinámico de los ambientes lóticos, cualquier parte del ecosistema puede ser afectado por eventos que sucedan aguas arriba (en la cuenca). La presencia de especies migratorias también sufre el impacto de la alteración de la condición original de los cursos de agua (represas, dragados y puentes). OBJETIVO Motivar y justificarla necesidad de creación de un instrumento jurídico para la protección de las dunas costeras y humedales, a través de la sistematización de los elementos técnicos y jurídicos existentes en la materia. METAS La meta de este proyecto es trabajar con un grupo multidisciplinario y multisectorial para establecer el estado actual de protección en las zonas más vulnerables, enriquecer y fortalecer la información actual sobre estos ecosistemas, así como el estado que guarda hoy en día el tema de la protección de la biodiversidad y de los procesos ecológicos que ahí se suceden. En concreto, el proyecto busca: Ampliar la colaboración entre los sectores sociales y gubernamentales en México para definir los retos comunes inherentes a la protección de la biodiversidad en dunas y humedales de común acuerdo. Elaborar un documento en el que se vierta toda la información actual sobre el estado que guardan actualmente éstos ecosistemas, así como las necesidades de conservación que existen. Emitir una recomendación que impulse un instrumento jurídico nacional permita salvaguardar los hábitats críticos terrestres y costeros, así como la biodiversidad de nuestro país, sin excluir los aspectos ecológicos, económicos, sociales y culturales. JUSTIFICACIÓN Las áreas protegidas son herramientas eficaces para salvaguardar y conservar los hábitats críticos en la variedad de regiones que conforman nuestro país y cada día se reconoce más su contribución para sostener los procesos ecológicos y servicios ambientales, fortalecer las economías locales y regionales, dar poder de gestión a las comunidades, evaluar los recursos naturales, fomentar la recreación y mejorar el manejo integral de los ecosistemas regionales. En la actualidad hay muchas áreas protegidas, pero ninguna puede ser lo suficientemente grande como para cuidar de las especies migratorias y de las comarcas de importancia ecológica por ejemplo, en los lugares más críticos desde la perspectiva ecológica, como zonas locales de desove de especies marinas y refugio de especies terrestres, áreas de retención de larvas, tierras de crianza y sitios para amamantar aunado a ello, en la actualidad las dunas costeras y humedales (salvo, los sistemas de manglar), no cuentan con ninguna legislación que proteja a estos ambientes y los procesos que se verifican en ellos. Por lo que se requiere de una ley que permita conservar estos ecosistemas, por demás frágiles, para contribuir a la administración de dichos lugares, y así ayudar eficientemente a la conservación de la biodiversidad nacional. Luego, se cree necesaria la creación de los instrumentos legislativos necesarios para fortalecer la salvaguarda de éstas áreas prioritarias. Dirigido a: Los tres niveles de gobierno, legisladores federales y estatales, académicos e investigadores de instituciones nacionales, internacionales y locales, empresarios, organizaciones de la sociedad civil, propietarios y ejidatarios de terrenos colindantes a la costa.

Sede: Hotel Grand Hola Los Cabos, San José del Cabo, Municipio de Los Cabos, Baja California Sur, México. Costo: Sin costo de inscripción o participación. EVENTOS DURANTE EL SIMPOSIO: Conferencias Magistrales. 20 Ponencias: temáticas relativas a problemática, situación actual, administración, ecología, sustentabilidad por parte de legisladores, académicos, organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas; SEMARNAT, CONANP, Municipio de Los Cabos, Municipio de La Paz, INE, CONABIO, PROFEPA, CONAGUA, CFE, diputados federales y estatales, Los Cabos Coastkeeper, DUMAC, PRONATURA, NIPARAJÁ, ALCOSTA, A.I.D.A., Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, UABCS, CICIMAR, CIBNOR, IDEA, 6 Foros de trabajo: Humedales: biodiversidad, legislación, vacíos y necesidades de conservación. Dunas: biodiversidad, legislación, vacíos y necesidades de conservación. 1 foro para definir estrategias de conservación. GENERALIDADES DEL EVENTO Fecha límite de confirmación de asistencia: viernes 20 de agosto 2010. Fecha del evento: 2, 3 y 4 de septiembre de 2010. Contacto para inscripción: Teléfonos: (612)128-41-71 y 122-70-63 Correo electrónico: jmsuarez@conanp.gob.mx Los Cabos Coastkeeper, A.C. Correo Electrónico: caboscoastkeeper1@gmail.com Proceso de Inscripción: con el fin de confirmar su asistencia, antes del día viernes 20 de agosto del presente año, a los correos electrónicos: caboscoastkeeper1@gmail.com y/o jmsuarez@conanp.gob.mx, mismos que ponemos a su disposición para cualquier aclaración o duda, agradeciendo de antemano su atención. 1. Favor de solicitar inscripción a los correos electrónicos mencionados arriba, indicando el número de personas que participarán, sus nombres completos e institución o dependencia a la que pertenecen. 2. Enviar el formato de inscripción que se anexa a éste documento. Si participara más de un individuo, favor de llenar un formato por persona en archivos separados. Cómo llego al lugar sede? San José del Cabo se localiza en el extremo sur de la península de Baja California, a 220 km al sur de La Paz. Por tierra: Tome la Carretera Transpeninsular (núm. 1), que va de Tijuana a Los Cabos. Por aire: A Los Cabos se puede llegar fácilmente por diversas líneas áreas y desde cualquier ciudad de México y el extranjero. Si se compran boletos por internet, el lugar suele aparecer con el nombre de Los Cabos o San José del Cabo. Por mar: Tome el barco o trasbordador (ferry) y cruce el Mar de Cortés desde los puertos sinaloenses de Topolobampo y Mazatlán, que llegan a La Paz. Desde esta ciudad puede viajar a Los Cabos en autobús, trayecto que dura entre dos y tres horas.

HOTEL SEDE: HOLA GRAND FARO LUXURY ALL INCLUSIVE RESORT LOS CABOS ( antes Crown Plaza) Blvd San José CT. 9 S/N Sección Hotelera 1 FONATUR San José del Cabo, BCS CP 23400 + 52 624 142 9292 ext. 773 groupsales@holagrandfaro.com www.holagrandfaro.com TIPO DE HABITACION TARIFA Habitación Deluxe Ocean View Sencilla Habitación Deluxe Ocean View Doble Habitación Deluxe Ocean View Triple $ 1,800.00 por noche $ 1,200.00 por persona por noche $ 1,120.00 por persona por noche ESPECIFICACIONES DE TARIFA. Tarifas en Moneda Nacional, en Plan Todo Incluido por persona, por noche.. Impuestos incluidos.. Junior de 13 a 17 años $ 720.00 por menor por noche. Niños de 6 a 12 años $ 480.00 por menor por noche. Hora de llegada 3:00 PM Hora de Salida 11:00 AM. Ocupación máxima en habitación: 3 adultos o 2 adultos y 2 menores de 17 años Las tarifas anteriores aplican sólo para las fechas del 2 al 4 de septiembre del 2010 y son en moneda nacional, por persona por noche, en plan todo incluido, desayunos, comidas, cenas y todas las bebidas, impuestos incluidos.