El Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (*)



Documentos relacionados
PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Marco legal del. Ley Nº 27293, LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

ENZO RAFAEL ARIZA AYALA MINISTERIO DE CULTURA - GESTION GENERAL ARTE Y CULTURA

SPI EXPERIENCIAS DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INVERSION, COLOMBIA

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

DIRECTIVA Nº UNASAM-OGPL-UPI DIRECTIVA PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADOS EN LA UNASAM

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Dirección General de Inversión Pública

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Ley Nº 27293

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

La Gestión de Proyectos en la Fase de Inversión del SNIP. Dirección de Política y Programación de Inversiones

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 03

CAPÍTULO I. Sistema Unificado de Inversión Pública

Sistema de Contabilidad PúblicaP

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT MODIFICA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD EJECUTORA INVERSIÓN PÚBLICA SUNAT

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES CHILE AVANCES TECNOLÓGICOS

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA COMUNA DE RÍO VERDE

GERENCIA DE ESTUDIOS Y GESTIÓN PÚBLICA

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

MANUAL DEL PROCESO DE COORDINACIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA SUBPROCESO SUBCOORDINACIÓN NACIONAL DE GESTIÓN FINANCIERA

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

MINISTERIO DE HACIENDA

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N del 15 de diciembre de 2014.

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

DIRECCION DE ABASTECIMIENTO DE RECURSOS ESTRATEGICOS EN SALUD

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N EF/68.01

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Contabilidad

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

PLAN DE TRABAJO AÑO 2011

Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N EF/6 8.01

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Master en Gestion de la Calidad

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

CIRCULAR No. 01 DE 2007

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

Estatuto de Auditoría Interna

JUSTIFICACIÓN. Vigencia: El período presupuestal tendrá una vigencia de un año, que coincide con el año calendario o fiscal.

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

El SNIP y los sistemas APP en Colombia

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Cartilla Monitoreo y Evaluación. Dirección de Planeación y Control de Gestión - Subdirección de Monitoreo y Evaluación

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA. Intervención Delegada

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

INFORME CIRCULAR. : Nuevo Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas e Iniciativas Privadas

Mesa de Ayuda Interna

Procedimiento de Sistemas de Información

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance

NORMA ISO Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

0. Introducción Antecedentes

Procedimiento de Auditoria Interna Revisión: 3. Facultad de Ciencias PROCEDIMIENTO: DE AUDITORIA INTERNA

Sistema Nacional de Inversión Pública

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION

Nombre del Puesto Director Financiero

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

El Presupuesto Público

Mantenimiento de Sistemas de Información

Programa TODOCHILE Equipo

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

CONTRALORÍA DEL ESTADO DE JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI)

Transcripción:

Sistemas Administrativos C Sistemas Nacional de Inversión Pública El Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (*) Gestión Pública (**) ÍNDICE Análisis I. Introducción. II. Definiciones Generales. III. Procedimientos. IV. El seguimiento de Proyectos en otros sistemas de Inversión Pública: caso Colombiano y Chileno. V. Conclusiones. Bitácora Informativa I. Preguntas y respuestas. Resumen Ejecutivo El Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM) constituye una herramienta útil del Sistema Nacional de Inversión Pública, pues contiene procedimientos, reportes y verificaciones que permiten que la fase de inversión sea coherente con la de preinversión. Para lograr esto, se plantean unos objetivos específicos que tienen que ver con la ejecución de los proyectos dentro de la programación física y financiera, y dentro de los plazos previstos en el estudio de preinversión. Asimismo, el SOSEM contiene a su vez, como herramienta principal, el Aplicativo Informático de Seguimiento de Proyectos y Programas, el cual permite el registro de la información referida a las acciones necesarias para ejecutar los proyectos de inversión pública. En cuanto a los procedimientos, estos tienen que ver con el inicio del Registro de la Información; la frecuencia de Registro de la Información; la Automatización del Registro de Información; y los Reportes del SOSEM. El presente artículo aborda los aspectos descritos del sistema de la mención. Finalmente, evidencia la aplicación de los sistemas de seguimiento que tanto Colombia como Chile desarrollan para el monitoreo de sus proyectos de inversión pública. (...) es verificar los avances de la ejecución de los proyectos y su correspondencia con los estudios elaborados en la fase de inversión, que sustentan la declaración de viabilidad. (*) La información consignada en el presente artículo es meramente referencia E ilustrativa, debido a que el SOSEM no está operativo aún. (**) Artículo elaborado por el Equipo de Redacción de Gestión Pública y Desarrollo. I. INTRODUCCIÓN El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), como se sabe, tiene como objetivo central optimizar la utilización de los recursos destinados a la inversión, promoviendo el desarrollo de una cultura de proyectos, a través del fortalecimiento del ciclo de proyectos. Una de las herramientas con las que el SNIP cuenta para lograr dicho fortalecimiento es con el Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM) cuyos principales aspectos se desarrollarán en el presente artículo. II. DEFINICIONES GENERALES El SOSEM fue aprobado por Resolución Ministerial N 583-2005-EF-15, el 19 de Noviembre del año 2005, cuyo objetivo, de acuerdo con la mencionada norma, es verificar los avances de la ejecución de los proyectos y su correspondencia con los estudios elaborados en la fase de inversión, que sustentan la declaración de viabilidad. Para alcanzar este objetivo general, el SOSEM plantea objetivos específicos, los cuales son: i) Propiciar que los proyectos sean ejecutados dentro de la programación física y financiera, establecida en el estudio de preinversión que permitió la declaratoria de viabilidad. ii) Propiciar que los proyectos sean ejecutados en los plazos previstos en el estudio de preinversión que permitió la declaratoria de viabilidad, de forma que se optimice su impacto social. iii) Propiciar que los componentes o productos logrados al final de la ejecución del proyecto sean los que corresponden a lo establecido en el estudio de preinversión que permitió la declaratoria de viabilidad. 2.1) Definición del SOSEM: El SOSEM es un conjunto de procedimientos, reportes y verificaciones C23

C Sistemas Administrativos que permiten que la fase de inversión sea coherente con la de preinversión. El SOSEM es regulado por la Dirección General de Programación Multianual (DGPM), que a su vez administra su aplicativo informático. Este sistema tiene como herramienta principal el Aplicativo Informático de Seguimiento de Proyectos y Programas, el cual permite el registro de la información referida a las acciones necesarias para ejecutar los proyectos de inversión pública, desde la ejecución, per se, hasta la liquidación de los mismos. Gráfico N 01 FLUJOGRAMA DEL SOSEM Declaración de Viabilidad 2 1 (*) UE Elabora Plan de Ejecución e informa el mismo en el SOSEM Prosigue Llenado de Información en el SOSEM Desviación Menor de 15% Si UE realiza seguimiento de desviación para controlar excesos UE Elabora Estudio Definitivos, Exp. Técnico o TDRs y actualiza SOSEM con esta información UE realiza Contrataciones y actualiza SOSEM con información de contratos Alarma No Alarma Alarma No Alarma 1 2 1 2 No Desviación Menor de 50% No Si OPI realiza seguimiento de desviaciones, UE remite información sustentatoria UE realiza valorización y devengados de contratos y actualiza SOSEM con información de devengados Alarma No Alarma 1 2 Desviación Mayor de 50% Si OPI realiza seguimiento de desviaciones y coordina con DGPM recomendaciones al Organo Resolutivo (*) Previa autorización del Órgano Resolutivo para proceder a la inversión. Nota: En ningún momento el SOSEM paraliza la ejecución del PIP. 2.2) El Plan de Ejecución: El Plan de Ejecución es el conjunto de componentes presupuestales necesarios y suficientes para ejecutar el proyecto. Asimismo, contiene la unidad de medida de cada componente presupuestal identificado y el detalle mensual o trimestral de sus metas financieras y físicas. Este plan tendrá carácter plurianual en el caso de los proyectos, cuya ejecución supere el año fiscal. Cabe señalar que, en el caso de proyectos viables, el Plan de Ejecución deberá enmarcarse dentro del Estudio de Preinversión que sustenta la declaratoria de viabilidad, debiendo coincidir el monto de inversión que se consigne en el Plan de Ejecución con el monto de inversión con el que se obtuvo la declaratoria de viabilidad. El Cronograma del plan de ejecución deberá enmarcarse dentro del plazo de ejecución establecido en el estudio de preinversión con el que se declaró la viabilidad del PIP (Proyectos de Inversión Pública). Los componentes Presupuestales del Plan de ejecución son: i) Componente de Producto o Resultado del Proyecto: corresponde a la agrupación de contratos de obra, bienes y servicios y consultorías, que permiten la obtención de un producto o resultado específico del PIP. ii) Componente de Supervisión: está referido a las acciones de vigilancia por parte de terceros o por la propia Unidad Ejecutora de los términos de los contratos. Solamente se registra la parte financiada con recursos públicos. iii) Componentes de Estudio Definitivo: está referido a los estudios definitivos, expedientes técnicos, especificaciones técnicas o términos de referencia. Solamente se registra la parte financiada con recursos públicos. iv) Componentes de Otros Gastos: recoge aquellos gastos que no corresponden a los componentes arriba detallados como: administración y gestión, estudios no relacionados directamente con los productos o resultados del proyecto, diagnósticos, compra de terrenos, expropiaciones, compensaciones, entre otros gastos que no corresponde incluir en los demás componentes, pero que corresponden efectivamente al proyecto. Solamente, se registra la parte financiada con recursos públicos. Adicionalmente, se consignará en el Plan de Ejecución una línea para detallar las contribuciones de beneficiarios y terceros. v) Aportes de Beneficiarios y Terceros: recoge las contribuciones monetarias o no monetarias, en este último caso, valorizadas, que hacen los beneficiarios del proyecto o terceros ajenos al sector público. El plan de ejecución no debe contener contratos prorrateados en dos o más componentes presupuestales. En el caso C24

Sistemas Administrativos C de un contrato que los contenga, debe registrarse como componente presupuestal individual en la clasificación que corresponda. Meta Física del Componente Presupuestal: La meta física de un componente presupuestal, sea este de Productos o Resultados, de Estudio Definitivo o de Otros Gastos debe corresponder a la meta del contrato más representativo, es decir, de aquel que permita realizar el seguimiento físico del mismo. III. PROCEDIMIENTOS i) Inicio del Registro de la Información: El Registro de Información en el Aplicativo, en la parte que corresponde al Plan de Ejecución, es requisito para poder realizar cualquier gasto durante la fase de inversión. En el caso de proyectos que seleccione la DGPM por encontrarse en la Fase de Inversión, su registro en el Aplicativo será requisito para seguir comprometiendo recursos. ii) Frecuencia de Registro de la Información: Una vez realizado el registro del Plan de Ejecución, la información en el Aplicativo deberá ser actualizada para cada etapa con ocasión de: ESTUDIO DEFINITIVO La culminación o aprobación de un estudio definitivo y/o expediente técnico, especificación técnica o términos de referencia dentro de los primeros 7 días calendario de ocurrido. Cuadro N 01 ETAPA CONTRATOS O PROGRAMACIÓN DEL ENCARGO La aprobación de la programación del encargo, en el caso de la administración directa dentro de los primeros 7 días calendario de ocurrido. La firma de un contrato, hasta antes de su solicitud de autorización de compromiso el SIAF. Las adendas y los reajustes de un contrato, sean estos positivos y negativos, dentro de los primeros 7 días calendario ocurrido y antes de su compromiso. EJECUCIÓN DE CONTRATOS O EJECU- CIÓN DEL ENCARGO Las valorizaciones y/o pagos de contratos, dentro de los primeros 7 días calendario luego de su devengado en el SIAF. En el caso de una ejecución por administración directa dentro de los primeros 7 días calendario de ocurrido su devengado en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). iii) Automatización del Registro de Información: El Registro de la Información en el Aplicativo es manual, no obstante se encuentra en proceso la integración del SOSEM con el SIAF a efectos de reducir la cantidad de información que deberá ser ingresada manualmente, en las etapas de contratos o programación del encargo y de Ejecución de Contratos o Ejecución del Encargo. iv) Reportes del SOSEM: a. Alarmas del SOSEM: Las alarmas corresponden a desviaciones detectadas por el SOSEM en la ejecución de un proyecto: Alarma a: Si el monto total de la inversión estimada, según los Estudios Definitivos, Expedientes Técnicos, especificaciones técnicas o términos de referencia es mayor a la determinada en el estudio de preinversión que permitió obtener la declaratoria de viabilidad. Alarma b: Si el monto total de la inversión contratada es mayor a la determinada en el Estudio Definitivo, Expediente Técnico, especificaciones técnicas o términos de referencia. Alarma c: Si el monto total de los adicionales netos de reajustes, de la inversión ejecutada es mayor a la determinada, según contratos o encargo de obra. Alarma d: Los criterios anteriores son aplicables para cada componente aprobado en el Plan de Ejecución a nivel de costo total, registrados para las fases de Preinversión, Estudios Definitivos, Contratos o Programación del Encargo y Ejecución de Contratos o del Encargo. Alarma e: Variaciones positivas o negativas de las metas físicas en cada uno de los componentes en las etapas de Estudios Definitivos; Contratos o Programación del Encargo y Ejecución de Contratos o del Encargo. Alarma f: La contratación o elaboración del primer Estudio Definitivo o Expediente Técnico se realiza en un plazo mayor a tres años de declarada la viabilidad del proyecto. Alarma g: La primera contratación, inicio de obra o adquisición de bienes se realiza en un plazo mayor a tres años de aprobado el primer Estudio Definitivo o Expediente Técnico. Alarma h: Variaciones positivas o negativas de los indicadores de componentes (productos) del marco lógico del proyecto en las etapas de Estudio Definitivo; Contratos o Programación del Encargo y Ejecución de Contratos o del Encargo. Alarma i: Variaciones en el plazo de ejecución en las etapas de Estudios Definitivos; Contratos o Programación del Encargo y Ejecución de Contratos o del Encargo, respecto del Plan de Ejecución. b. Reportes Ordinarios: Estos reportes podrán ser visualizados desde el sistema y serán remitidos por el SOSEM automáticamente al correo electrónico de la Unidades Ejecutoras (UE), Oficina de Programación e Inversiones (OPI) y Órgano de Control Institucional el primer día útil del mes siguiente, según el detalle de la tabla mostrada a continuación. ALARMA Cuadro N 02 Reportes Ordinarios Generados con las alarmas RANGO DE DESVIACIÓN a. ]0%,50%[ b. ]0%,50%[ c. ]0%,50%[ d. Se aplica lo establecido en c. para cada componente e. ]-25%,30%[ h. ]-25%,30%[ C25

C Sistemas Administrativos c. Reportes Extraordinarios: El SOSEM emitirá automáticamente, vía correo electrónico, al momento de su ocurrencia, reportes de las diferencias o desviaciones que se hallen dentro del rango en que la DGPM deba conocerlas. En tales casos, además de la UE, OPI y Órgano de Control Institucional, la DGPM recibirá estos reportes. La siguiente tabla detalla las desviaciones que generan estos reportes: Cuadro N 03 Reportes Extraordinarios generados con las alarmas ALARMA RANGO DE DESVIACIÓN a. >-50% b. >-50% c. >-50% d. Se aplica lo establecido en c. para cada componente e. <-25%,>30% f. g. h. <-25%,>30% d. Actuación frente a las alarmas: Las actuaciones frente a las alarmas se circunscribirán a lo precisado en la siguiente tabla: Cuadro N 04 MAGNITUD DE LAS DESVIACIONES Y ACTUACIÓN QUE CORRESPONDE ALARMA a. b. c. d. e. f. g. h. Acciones RANGO 1 a]0%, 15%] ]0%, 10%] ]0%, 10%] Se aplica lo establecido en c. para cada componente [5%, 10%] [10%, 10%] En estos rangos, el responsable de la UE está obligado a monitorear y conocer las desviaciones. En caso de las alarmas f y g, la OPI solicita al órgano del SNIP que declaró la viabilidad, que realice una nueva evaluación del último estudio de preinversión, actualizado por la UF. RANGO 2 ]15%, 50%[ ]10%, 50%[ ]10%, 50%[ Se aplica lo establecido en c. para cada componente ]-25%, -5%[ ó ]10%, 30%[ ]-25%, -10%[ ó ]10%, 25%[ La OPI evalúa la desviación y decide si solicita a la UE la información de sustento. La UE podrá adelantar el envío de información sustentatoria a la OPI sin requerimiento previo de ésta. La OPI evalúa la información de la UE y realiza reco- RANGO 3 a>-50% >-50% >-50% Se aplica lo establecido en c. para cada componente <-25%, >30% <-25%, >25% La OPI solicita la información que corresponda a la UE, a partir de la cual coordina con la DGPM y emite recomendaciones al Órgano Resolutivo del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según sea el caso, con copia al órga- Cuadro N 04 MAGNITUD DE LAS DESVIACIONES Y ACTUACIÓN QUE CORRESPONDE ALARMA RANGO 1 RANGO 2 RANGO 3 : No Aplicable mendaciones. Si detecta factores que alteraron la viabilidad del proyecto solicitará al órgano SNIP que corresponda, realice una reevaluación. En caso de las alarmas f. y g., actuar según rango 1. no correspondiente de la Contraloría General de la República. Para emitir sus recomendaciones, la OPI deberá evaluar y pronunciarse sobre las capacidades técnicas de la UE para continuar con la ejecución del proyecto. En el caso de las alarmas f. y g., actuar según Rango 1. Toda esta presentación del SOSEM, es la parte teórica por así decirlo, que se encuentra colgada en el website de la DGPM, los procedimientos que se llevan a cabo cuando se presentan variaciones en el monto de inversión, se encuentran detallados en el artículo N 26 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, que se conocen como Modificaciones de un PIP durante la fase de Inversión. Resulta importante mencionar que, si bien el Sistema de Operación y Monitoreo no tiene un aplicativo desarrollado por completo, existen procesos a través de los cuales la DGPM, como ente técnico normativo del SNIP, controla los Proyectos de Inversión Pública que se declaran viables, así como, las variaciones que presentan dentro del Ciclo del Proyecto, sin embargo, es igual de importante resaltar que, la responsabilidad del buen desarrollo de la inversión pública es en gran parte de las Unidades Formuladoras, Oficinas de Programación e Inversiones y las Unidades Ejecutoras que, si en algún momento de la fase de inversión notan modificaciones en la intervención tienen la obligación de notificar de manera oportuna los cambios que se presenten en el proyecto y que puedan afectarlo. (...) si bien el Sistema de Operación y Monitoreo no tiene un aplicativo desarrollado por completo, existen procesos a través de los cuales la DGPM, como ente técnico normativo del SNIP, controla los Proyectos de Inversión Pública que se declaran viables, así como, las variaciones(...). C26

Sistemas Administrativos C http://ofi.mef.gob.pe/seguimiento/ GRÁFICO Nº 2 Sistema de Seguridad de Inversión Pública SNIPNet Microsoft Internet Explorer Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo SOSEM Usuario: Contraseña: Ejecutora Rol: Ingresar IV. EL SEGUIMIENTO DE PROYECTOS EN OTROS SISTEMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA: CASO COLOMBIANO Y CHILENO Se considera importante incluir, en el presente, la aplicación de los sistemas de seguimiento que otros países desarrollan en el monitoreo de los proyectos de inversión pública que ejecutan. EL SEGUIMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN COLOM- BIA: En este caso, se presentará parte de lo que Colombia, como país sudamericano, hace para controlar la ejecución de sus recursos públicos destinados a inversión pública. Dicho país cuenta con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que a su vez tiene como uno de sus encargos el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP) que se encarga de soportar el ciclo de vida de los proyectos de inversión de nivel nacional, desde la formulación hasta el seguimiento, pasando por la programación presupuestal y la ejecución. El SUIFP cuenta con el Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI) busca unificar la información asociada a la inversión pública y satisfacer oportunamente las necesidades de información de las entidades, el DNP, la Presidencia y la ciudadanía en general. El SPI abre una ventana efectiva y directa para visualizar los logros y la buena gestión de las entidades. El sistema colombiano se encuentra estructurado de la siguiente manera: GRÁFICO Nº 3 (Ingresar el código de Ejecutora SIAF) ENTIDADES - Programación del Cronograma de Actividades. - Avance cronológico de las actividades. - Avance de indicadores (se contempla únicamente indicadores de gestión y producto). - Regionalización de Indicadores de Producto. - Ejecución Presupuestal (Recursos Focalizados). - Regionalización de la Ejecución Presupuestal. A continuación, se presenta una serie de vistazos al sistema que maneja el Departamento de Planificación en Colombia, paso por paso. Se puede apreciar que se empieza con información básica y se logran encontrar indicadores del avance. Entrada al registo Usuario: Selección de Formularios para Registro de información GRÁFICO Nº 4 12:00:00 a.m. Proyecto Información Actividad Indicadores Modificado Termina Cerrado Publicar Básica Seg. Bolsa Distribuible INCOMPLETO INCOMPLETO INCOMPLETO Bolsa No INCOMPLETO INCOMPLETO INCOMPLETO Distribuible Inversión INCOMPLETO INCOMPLETO INCOMPLETO Distribuible Inversión No INCOMPLETO INCOMPLETO INCOMPLETO Entrada al registo GRÁFICO Nº5 Código del Proyecto: INVDIO21000 Cuenta Usted con información para Registrar en este Periodo? Información Básica (Ejecución Presupuestal) Si No Registra información de actividades Si No Registra información de indicadores Si No Nombre del proyecto: Inversión Distribuible Información básica Activiades Indicadores Anexar Documento Ver Anexo 1. Información proveniente de otros sistemas BPIN Programación Presupuestal SIIF Regalías 2. Información de avance solicitada a las entidades 3. Información almacenada en la Bodega de Datos Presupuesto S. Descentralizado Actividades Regionalización Presupuesto S. Central Indicadores GRÁFICO Nº 6 Información básica Datos básicos Información del Proyecto Información básica Activiades Indicadore Datos Básicos del Proyecto Código 0410 Código 1100 Programa Subprograma INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y ESTUDIOS INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIA INVESTIGACIÓN Recursos para finanaciar El sistema, asimismo, solicita la siguiente información a las diversas entidades estatales: INVESTIGACIÓN Sin Descripción C27

C Sistemas Administrativos GRÁFICO Nº 7 GRÁFICO Nº 11 Información del Proyecto Información de avance del Proyecto Número vigencias sugerencias 1 Número de vigencias que hacen 2 falta por ejecutar Valor solicitado total del proyecto 1000.00 Recursos asignados al proyecto 200.00 % de avance físico acumulado del 0.00 % de avance financiero acumulado 0.20 proyecto del proyecto Indicadores Generales % Producto 0.50 % Gestión 0.50 Observación Información básica Avance Información básica GRÁFICO Nº 8 Información básica Ejecución Presupuestal Información del Proyecto Ejecución Presupuestal del Proyecto Ejecución Vigencia Información básica GRÁFICO Nº 9 Activiades Indicadores Activiades Indicadores Fuente Apropiación Inicial Apropiación Vigente Compromisos Obligación Pago % Pago % Comp. Aportes Nación $ 200.00 $ 200.00 $ 100.00 $ 80.00 $ 40.00 0.40. 0.50 Regionalización Recursos Propias $ 200.00 $ 200.00 $ 120.00 $ 50.00 $ 30.00 0.25 0.60 Regionalización Total PGN $ 400.00 $ 400.00 $ 220.00 $ 130.00 $ 70.00 0.32 0.55 Compra Activos $ 100.04 $ 100.04 $ 100.00 $ 80.00 $ 60.00 0.60 1.00 Regionalización Descentralizado $ 110.00 $ 110.00 $ 90.00 $ 80.00 $ 70.00 0.78 0.82 Regionalización Privado $ 200.00 $ 200.00 $ 150.00 $ 100.00 $ 90.00 0.60 0.75 Regionalización Territorial $ 200.00 $ 3,000.05 $ 2,000.04 $ 1,000.03 $ 500.01 25.00 66.67 Regionalización Total Proyecto $ 3,810.09 $ 3,810.09 $ 2,560.04 $ 1,390.03 $ 790.01 0.31 0.67 Información básica Ejecución Presupuestal Ejecución Rezago Indicadores INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO A INDICADORES DEL PROYECTO Vigencia: 2008Período 2 (Febrero) Fecha límite de Registro de Información 20/03/2008 Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA ROMELIA EL POLLO DEPARTAMENTO DE CALDAS Porcentaje (%) Producto 0.7 Porcentaje (%) Gestión 0.3 Sector: Transporte Tipo de In- Descripción Unidad de Pondera- Meta total Avance acu- Meta Avance Avance Avance % Avance % Avance Regiona- Obserdicador Indicador medida ción proyecto muldo to- vigente Rezagada vigencia rezagado vigencia acumulado lización vaciones Producto Kilómetros Km 100% 800 200 140 20 40 20 28.0 32.5 Regiona de carretera- lización construida Km. 10-Km GRÁFICO Nº 12 Regionalización Ejecución Presupuestal Código del Proyecto: INVDIO21000 Nombre del proyecto: Inversión Distribuible Regionalización de la Inversión Tipo de Fuente: Recursos Propios Total Distribuido Apropiación Vigente Compromisos Obligaciones Pagos $ 50.00 $ 20.00 $ 0.00 0.00 Distribución Regional GRABAR Distribución Regional de fuentes de Financiamiento Información básica Activiades Indicadores Apropiación Vigente Compromisos Obligaciones Pagos $ 200.00 $ 120.00 $ 50.00 30.00 Departamento Municipio Apropiación vigente Compromisos Obligaciones Pagos $ 50.00 $ 20.00 $ 0.00 $ 0.00 Los Reportes: Con el sistema de seguimiento colombiano, se generan reportes bajo tres perspectivas: Sectorial, Regional y Transversal. A continuación se presenta el diagrama: Información del Proyecto Información básica Activiades Indicadores Ejecución Presupuestal del Proyecto Ejecución Vigencia Ejecución Rezago Fuente Apropiación Inicial Apropiación Vigente Compromisos Obligación Pago % Pago Aportes Nación $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 0.00. Recursos Propias $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 0.00 Total PGN $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 0.00 Compra Activos $ 100.000.00 $ 100.000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 0.00 Total Proyecto $ 100.000.00 $ 100.000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 100.000.00 1.00 Región Gráfico N 13 Generación de reportes bajo tres perspectivas 1. Sectorial Entidad Departamento 2. Regional Proyecto Dimensión Entidad Política 3. Transversal Actividades GRÁFICO Nº 10 Generación de reportes en dos niveles 1. Resumen ejecutivo (estado del sector / región / política 2. Detalle del proyecto Programación y Seguimiento de Actividad de Proyecto Información básica Activiades Indicadores Etapa Componente Actividad Unidad de Medida Ruta Inicio Terminación Inicio Terminación Crítica Programada Programada Observada Observada INVERSIÓN Administra Prueba num - número 01/01/2008 01/06/2008 01/01/1900 01/01/1900 Como se puede apreciar, el sistema colombiano, si bien no es perfecto, muestra avances significativos en lo concerniente al monitoreo y seguimiento de sus Proyectos de Inversión Pública, lo que resulta importante, tomando en consideración que una intervención en la que se utilizan recursos del Estado debe mantener las características que en un primer momento la hicieron lo suficientemente rentable como para llevarse a cabo. C28

Sistemas Administrativos C En el caso del Perú, se están desarrollando los aplicativos para que la fase de Post-inversión del Ciclo del Proyecto se lleve a cabo adecuadamente cumpliendo con la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. EL SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA EN CHILE: Por otro lado, el caso chileno maneja el control de sus inversiones Independiente de las prácticas de control que ejercen las propias instituciones financieras (Ministerios, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Empresas del Estado). Existen dos instancias de nivel nacional que oficialmente verifican el cumplimiento de las normas vigentes durante la etapa de ejecución de la inversión: La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda es la encargada de identificar la partida presupuestaria correspondiente a la asignación solicitada, verificar que la solicitud responde a los requerimientos del Sistema Nacional de Inversiones, y verificar la consistencia de la programación de caja mensual. La Contraloría General de la República es la encargada de verificar la legalidad de las asignaciones, verificar la legalidad de los procesos de licitación pública, y la revisión contable de los gastos devengados y pagados. La Evaluación Ex Post o Evaluación de Resultados es la valoración sistemática y objetiva de una política, proyecto, programa o estudio, de su planificación, ejecución y resultados. El objetivo de esta evaluación es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos planteados originalmente, así como la eficacia, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad de una iniciativa. Esta evaluación se realiza normalmente una vez concluida una iniciativa; sin embargo, es posible encontrar instituciones que realizan evaluaciones en medio del ciclo para analizar si los resultados de la intervención se ajustan, en términos generales, a lo planificado o si requieren ser cambiados en función de las metas originales o del nuevo escenario. El sistema chileno considera que la evaluación ex post, el control de la inversión debe incluirse en el diseño de la iniciativa desde un primer momento, ya que esto determinará el marco evaluativo y la recolección regular de datos, insumo fundamental para generar la información que permita el análisis posterior de los resultados obtenidos. En el Sistema Nacional de Inversiones, la Evaluación de Resultados es aquella revisión que se efectúa sobre una iniciativa de inversión, después de terminada su ejecución y tras haber avanzado un tiempo razonable en su fase de operación, con el fin de analizar sus resultados, tanto sobre el problema que se pretende resolver como de su entorno. En el proceso de evaluación ex post, se analizan los costos, beneficios y otros resultados reales de corto, mediano y largo plazo, que se produzcan en las iniciativas una vez que estas pasen al estado de operación, versus los costos, beneficios y otros resultados estimados durante la preinversión. El objetivo fundamental del subsistema de evaluación de resultados, en el Sistema Nacional de Inversiones, es determinar la eficacia y eficiencia del uso de los recursos de inversión pública y verificar si efectivamente las iniciativas de inversión una vez ejecutadas cumplieron con los objetivos esperados y con los resultados de corto, mediano y largo plazo de acuerdo a lo estimado en la evaluación ex ante. Los objetivos específicos de la evaluación de resultados son: Determinar los resultados de las iniciativas de inversión, investigando con ello, el grado de cumplimiento de los objetivos planteados y la validez de las proyecciones ex ante. Generar información para retroalimentar periódicamente el Sistema Nacional de Inversiones, contribuyendo a su fortalecimiento. Derivar acciones correctivas para mejorar los procesos de inversión vigentes. Generar información para apoyar el proceso continuo de actualización de metodologías y criterios de formulación y evaluación ex ante. Para lograr éxito en la evaluación de resultados de una iniciativa de inversión, se requiere que en la fase ex ante se haya elaborado un diagnóstico completo y relevante de la situación inicial; además es indispensable contar con un registro sistemático de la información en las distintas fases para establecer los avances y los logros. Para que la evaluación ex post alcance su propósito, esta debe comprender el ciclo completo de la iniciativa de inversión e indagar la forma en que se ha desarrollado la formulación, ejecución y operación El sistema chileno tiene dos tipos de Evaluación Ex post, que se diferencian en la oportunidad de su aplicación y en el nivel de detalle de la información analizada. La Evaluación Ex Post Simple (de Proyectos y de Programas) se realiza una vez finalizada la fase de ejecución de la iniciativa, oportunidad en la que solo será posible realizar un análisis de las desviaciones verificadas en las variables más relevantes, con respecto a los planificado o estimado; por ejemplo conocer las desviaciones en los costos, en el tiempo de ejecución y en alguna medida las especificaciones técnicas (tamaño, producto, localización, etc.). Además, en algunos casos, se podrá estimar el cambio en la rentabilidad social de las iniciativas, atribuible solo a la variación en los plazos reales y en los montos de la inversión. La Evaluación Ex Post en Profundidad, es la que se realiza cuando las iniciativas están en operación plena (o en régimen) y permite por una parte, establecer si la ejecución y puesta en Gráfico N 14 C29

C Sistemas Administrativos operación de las iniciativas de inversión, cumplieron con las proyecciones especificadas en la evaluación ex ante, si generaron los beneficios y costos sociales esperados; y además, validar las metodologías aplicadas para la estimación de costos y beneficios en la evaluación ex ante. A través de este proceso, es posible constatar la validez de las proyecciones de las variables relevantes, la validez de los supuestos y parámetros adoptados y la magnitud de los resultados estimados en los estudios de evaluación ex ante, y permite además la medición de resultados a nivel de impacto. V. CONCLUSIONES Como se ha podido apreciar a lo largo del presente artículo, cada país hace, de la manera que mejor considere conveniente, a los recursos públicos que destinan para los proyectos de inversión. El punto es que, a pesar de ser países diferentes, con realidades distintas, se considera importante no solo la presencia de un sistema de inversión pública, sino un sistema de seguimiento y evaluación dentro del mismo. El seguimiento a las intervenciones públicas es sumamente importante porque nos permite medir cuán eficientes hemos sido en la preinversión y en la inversión, además de cuán efectivas han sido las mismas en el logro de los objetivos establecidos y en coadyuvar a alcanzar el objetivo de desarrollo que todos los peruanos deseamos para el país: una calidad de vida adecuada. Bitácora Informativa PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1. El SOSEM está operativo? Actualmente, el SOSEM está inoperativo, la información del presente artículo es referencial y resulta de importancia para comprender la necesidad de un sistema de monitoreo y seguimiento para los proyectos de inversión pública que son ejecutados. 2. Cómo se hace el seguimiento a los Proyectos de Inversión Pública? Actualmente, podría verse el nivel de ejecución de un proyecto a través de los enlaces que ofrece el Ministerio de Economía y Finanzas, los cuales se presentan a continuación: http://transparencia-economica.mef.gob.pe/ http://transparencia-economica.mef.gob.pe/amigable/default. phpttp://ofi.mef.gob.pe/transparencia/navegador/default.aspx C30