Dentro de las diversas medidas que se han puesto en marcha el gobierno mexicano se puede citar:



Documentos relacionados
Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Presenta: Sen. Francisco Javier Obregón Espinoza (PT-Baja California Sur)

Ficha de trabajo: cuestionarios

EXPOSICION DE MOTIVOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY INCENTIVO A LA IMPORTACIÓN Y USO DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS NUEVOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

Emisión de Gases Efecto Invernadero

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

Conceptos sobre cambio climático:

Comisión de Energía I. ANTECEDENTES:

PRECIOS DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS SELECCIONADOS COMPARADOS CON LA INFLACIÓN DEL AÑO 2007 AL 2014

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN

La acción antrópica y los problemas medioambientales

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

Buderus Directiva ErP. En la zona verde

H. Congreso del Estado de Tabasco

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

INVERSION DE PEMEX 2014

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Movilidad sostenible

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS.

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

Comisión de Energía. Honorable Asamblea:

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Anexo EXTERNALIDADES

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

ANEXO II. Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional.

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Prevenimos la contaminación vehicular

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

CEFP/023/2001 LEY DEL ISAN Comparativo del texto vigente en el 2001 e Iniciativa en la Nueva Hacienda Pública Distributiva

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

compromisos del pasado. Y sin considerar que lo que tiene o con lo que dispone México no se gasta de la mejor forma.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Muévete por un aire limpio!

Sustitución de pinturas de poliuretano por un nuevo proceso de pintado

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

II CONGRESO GAS NATURAL PARA LA MOVILIDAD. Bloque 2: Terrestre. Alejandro Lafarga 23 de Octubre de 2013

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

No debemos dejar pasar que el artículo segundo transitorio del Decreto número 93, que autorizó la reestructura, establece:

Opinión sobre las Bases del Mercado Eléctrico y CEL s

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

El suscrito Diputado Alexander Zetina Aguiluz Coordinador del Grupo. Parlamentario del Partido Nueva Alianza, Presidente de la Comisión de

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Abril 2013 REPORTE 108

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Anexo II Guía Grupos Focales

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

Crédito Verde. Nicaragua. Guía de ahorro

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

ANEXO Autoevaluación de conducción eficiente

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Análisis de El Hoy no circula Dr. Héctor G. Riveros Instituto de Física UNAM

DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE INTEGRAN LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Comisión de Seguridad Pública

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

México, D.F. a 23 de agosto de 2010.

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación.

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

Reducción de emisiones de dióxido de carbono en el sector automóvil

LOGISTICA D E COMPRAS

MOTOR GAS. Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B

Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las emisiones de gases contaminantes producidas por Vehículos Automotores

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental

Contaminación del Aire

Transcripción:

DEL SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE EL PRECIO AL PÚBLICO DE LA GASOLINA PREMIUM SEA MENOR AL PRECIO DE LA GASOLINA MAGNA. Sen. Silvano Aureoles Conejo SILVANO AUREOLES CONEJO, Senador de la República de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, fracción II del numeral 1; 76, fracción IX del numeral 1, 276 y 277 y demás disposiciones aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo por el cual se exhorta al titular del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las dependencias de la Administración Pública Federal que correspondan, para que el precio al público de la gasolina Premium sea menor al precio de la gasolina Magna, con el objeto de incentivar el consumo de una gasolina menos contaminante y cumplir con los compromisos adquiridos por el Gobierno Mexicano en los tratados internacionales sobre la reducción de contaminantes. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010 México será anfitrión de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) y la Sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP6) a realizarse en Cancún, Quintana Roo. En esta Conferencia se discutirán, entre otros temas, los relativos a la reducción de la emisión de gases contaminantes. Nuestro país ha impulsado desde hace varios años la necesidad de reducir la emisión de este tipo de gases que dañan no sólo al medio ambiente sino también la salud de la población en general. Dentro de las diversas medidas que se han puesto en marcha el gobierno mexicano se puede citar: a). El horario que debe cumplir la industria para funcionar; b). El programa Hoy no Circula ; c). El programa de Verificación Ambiental aplicado a los vehículos automotores. Acciones que aún cuando han dado resultados positivos para la disminución de la emisión de gases contaminantes, no son suficientes, ya que la mayor contaminación atmosférica se da precisamente por los gases que emiten los vehículos automotores. Por lo que resulta indispensable la utilización de fuentes de energía que reduzcan la emisión de gases contaminantes que sean accesibles para los consumidores finales. Por la situación económica de los mexicanos, los consumidores lejos de elegir un combustible que disminuya la emisión de gases y proteja el ambiente, eligen aquél que de acuerdo a su economía le resulte más barato. La reciente crisis económica y financiera internacional que no sólo ha afectado a México sino a todas las economías del mundo, ha traído aparejados diversos problemas que impactan directamente en los bolsillos de los ciudadanos y consumidores de todo el orbe. En el caso de México, el incremento a los hidrocarburos y en específico a las gasolinas, lejos de beneficiar a la población ha provocado un alza de precios en serie, ya que la gasolina al ser el producto derivado del petróleo más importante por su volumen en el mercado, es el que de manera directa o indirecta impacta en los precios de productos y servicios en general.

Sin embargo, el alto costo del precio final de los combustibles que reducen la emisión de gases contaminantes, ha dado como consecuencia que el problema de la contaminación atmosférica se encuentre en una crisis aguda, ya que aun cuando la conciencia ambiental, no solo en México sino en el mundo, está cada vez más arraigada en la sociedad, las crisis económicas y la falta de empleo provocan que solo aquellos que tienen la capacidad económica para pagarlos puedan no solo aprovechar sus beneficios sino que solo una minoría es la que mediante el uso de gasolinas con mayor octanaje permite disminuir un poco los gases contaminantes. Todas estas inquietudes se han presentado en foros internacionales que han dado como resultado la celebración de tratados internacionales en la materia y de los que México es parte, entre los que destacan: Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, celebrada en Viena el 22 de marzo de 1985. Establece en su artículo 3: 1. Las partes se comprometen,según proceda, a iniciar investigaciones y evaluaciones científicas y a cooperar en su realización, directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, sobre: a) a la d) e) Las sustancias, prácticas, procesos y actividades que puedan afectar a la capa de ozono, y sus efectos acumulativos; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. En su artículo 2 establece el objetivo: El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático Dentro de los principios de la citada Convención se encuentra el relativo a las medidas de prevención, artículo 3: Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la Convención y aplicar sus disposiciones, se guiarán, entre otras cosas, por lo siguiente: 1 2 3. Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos Como se puede advertir, en estos instrumentos el objetivo se centra en la reducción de sustancias que propicien el cambio climático. Por ello, el 27 de junio pasado, el titular del ejecutivo federal-felipe Calderón Hinojosa- dentro de la Reunión de Líderes del Grupo de los 20, hizo un llamado a fin de que la Conferencia a realizar en diciembre de este año en México sobre Cambio Climático COP-16, sea un parte-aguas en la lucha de la humanidad contra dicho problema. Asimismo, enfatizó que uno de los aspectos centrales a discutir en dicha conferencia es el de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Según la Secretaría de Energía del Gobierno Mexicano, los gases de efecto invernadero son aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y re-emiten radiación infrarroja, de ahí de la importancia de reducir la emisión de gases contaminantes.

Dentro de las principales fuentes antropogénicas de contaminación, se encuentra aquella que se realiza por combustión, sea bien por el tráfico (automóviles) o por centrales térmicas. Por ejemplo, 1,000 litros de gasolina emiten a la atmósfera 290 kg de CO (óxidos de carbono), 32 kg de hidrocarburos y 11 kg de NO2 (sustancias foto oxidantes). El componente mayoritario de los gases de escape de los coches, el NO (monóxido de nitrogeno) se transforma a NO2 (sustancias foto oxidantes) en unos momentos en la atmósfera, y después es bastante fácil la transformación a ácido nítrico que provoca lluvia ácida, 1 kg de SO2 (óxidos de nitrógeno), plomo y otros metales pesados. A esto hay que añadir que el tráfico vehicular constituye del 10 al 15% de la contaminación de la atmósfera.[1] En esa misma reunión el titular del Ejecutivo Federal exhortó a los países a centrar su atención en tres áreas de negociación en los meses que quedan para el inicio de la COP-16: Fondos de arranque rápido. De acuerdo con el compromiso establecido en Copenhague, algunos países desarrollados, como Japón, los pertenecientes a la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros, han anunciado su compromiso de destinar recursos financieros para que los países en desarrollo inicien, en el curso de los próximos tres años, acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La mitigación, es decir, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, debe ser medible y comparable. Los avances logrados fuera del marco de las negociaciones deben ser incorporados dentro del proceso de Naciones Unidas, como es el caso del financiamiento y la reforestación. Con base en este exhorto que Felipe Calderón realizó en Toronto, Canadá, en junio pasado, es que México debe realizar acciones reales y contundentes que permitan reducir la emisión de gases contaminantes y con ello no solo cumplir el compromiso adquirido por los tratados internacionales de los cuales México es parte, sino también mejorar la calidad del aire y por ende disminuir en gran medida, los efectos del cambio climático. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático surgió ante la preocupación de la comunidad internacional de los efectos que por dicho fenómeno se presentan en el medio ambiente y en la salud de las personas. El Cambio Climático, de acuerdo con la Convención Marco, es aquél atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. [2] En otras palabras, son los cambios al medio ambiente y a la atmósfera causados por la emisión de gases de efecto invernadero que entre otros aspectos provocan una modificación en la temperatura, intensidad en los fenómenos naturales, así como variación en las estaciones del año. Ante este panorama debemos cuestionarnos: es qué acaso sólo aquellos que tienen los recursos económicos tienen conciencia ambiental?, el uso de gasolinas que reducen la emisión de gases contaminantes, sólo es para los mexicanos que gozan de poder adquisitivo?, con sólo algunos cuantos que pueden pagar la gasolina menos contaminante, México podrá cumplir con sus compromisos y sobre todo reducir la emisión de gases contaminantes? Consideramos que ese no es el camino, el ofertar gasolinas que reducen la emisión de gases contaminantes al alcance de todos, no sólo ayudaría en la economía familiar de los usuarios, sino lo más importante es que los resultados finales realmente serían efectivos ya que en la medida en que se consuma más la gasolina con mayor octanaje (PREMIUM), se reduce la emisión de gases contaminantes y por ende se postergan los daños a la atmósfera y al medio ambiente y los efectos del cambio climático, de ahí que también se conozca como gasolina ecológica. Por ello, los invitamos a que apoyen esta propuesta de reducir el precio de la gasolina Premium para quedar por debajo del precio de la Magna, a fin de incentivar entre los consumidores el uso de esta gasolina, que además de beneficiar al motor de su automóvil, impactará de manera muy significativa y positiva en la reducción de gases contaminantes en el país.

Esto es una deducción lógica, ya que, si la razón de ser de la gasolina Premium fue para atender estándares internacionales de calidad con lo cual se modificó la NOM-086 en 2006, que permitieran contar con un combustible de mayor octanaje que redujera la emisión de gases y que ayudara a la protección del ambiente, lo ideal sería que esta gasolina es la que se impulsara más en el consumo diario a través de un precio más accesible para todos los mexicanos, panorama que en la actualidad no existe. Si la gasolina Premium es de mayor octanaje que la Magna, y por ende reduce la emisión de gases contaminantes, su precio debería ser menor a la de octanaje inferior, ya que la Premium es la que nos va a permitir como Estado, contener en gran medida los efectos del cambio climático. Esta propuesta se apoya en los tratados internacionales que ya se han mencionado así como en la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, celebrada en Estocolmo el 22 de mayo de 2001 que establece la importancia de realizar acciones al advertir los problemas de salud, especialmente en los países en desarrollo, como es el caso de México, resultado de la exposición local a los contaminantes orgánicos persistentes, en especial los efectos en las mujeres y, a través de ellas, en las futuras generaciones.[3] Dicha Convención en su artículo 5 establece las medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional, señalando que las partes adoptarán medidas con la meta de reducir al mínimo estas liberaciones; esto a partir de un plan de acción que cada país debe elaborar. México cuenta con ese plan y en él se plantea la intención de reducir la emisión a través de mejores prácticas ambientales, sin embargo, estas medidas no han sido suficientes. En el anexo C de esta Convención se enlistan en la Parte III las categorías de fuentes, es decir, los procesos o actividades que liberan un gas de invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera. Entre estos se encuentra en el inciso h) las fuentes liberadas por vehículos de motor, en particular los que utilizan gasolina con plomo como combustible. De ahí de la importancia de contar con una gasolina con mayor octanaje para evitar las detonaciones y explosiones en las máquinas de combustión interna, de tal manera que se libere o se produzca la máxima cantidad de energía útil y una menor emisión de gases contaminantes. El índice de octanaje de la gasolina Premium frente a la Magna es superior, ya que mientras la Premium cuenta con 93 octanos, la Magna tiene 87 octanos. Además de que en la elaboración de la Premium, existen mayores restricciones para el uso de precursores de ozono y compuestos tóxicos, como lo son las ofelinas, los aromáticos y el benceno.[4] Los cambios en las especificaciones de los combustibles a nivel internacional, para mejorar la calidad del aire, requieren reducir el contenido de azufre de la gasolina y diesel a niveles cercanos a cero, por ello, la gasolina Premium resulta la mejor opción para tener resultados reales y palpables en la reducción de la emisión de gases contaminantes, sin embargo, si se continúa con su valor actual, los resultados son mínimos por estar sólo al alcance de algunos cuantos. Y como muestra de ello, cabe señalar los 26 aumentos que ha tenido la gasolina y en específico la Premium, que es la que reduce en mayor medida la emisión de gases contaminantes frente a la Magna, aquí en la tabla solo se da una muestra de algunos aumentos: Fecha Precios por litro al público PEMEX MAGNA PEMEX PREMIUM 3 de enero de 2009 7.72 9.57 1 enero de 2010 7.88 9.66 14 de agosto de 2010 8.44 9.94

En cuanto a estadísticas sobre las ventas de una y otra gasolina, en el periodo de enero a septiembre de 2009, de acuerdo con un estudio realizado por Pemex, las ventas totales de gasolinas automotrices alcanzaron 783.9 miles de barriles diarios, con una disminución conjunta de 0.5% respecto de enero-septiembre de 2008. Las ventas de gasolina Pemex Magna promediaron 719.3 miles de barriles diarios, 3%más, mientras que las de Pemex Premium, 64.6miles de barriles diarios, disminuyeron 28.1%. Este comportamiento se debió al diferencial de precio entre ambas gasolinas, que durante el periodo de análisis fue de 1.85 pesos por litro: Pemex Premium 9.57 pesos por litro mientras que Pemex Magna 7.72 pesos por litro. Si realmente queremos resultados eficientes, debemos apoyar la propuesta para que la gasolina Premium, que reduce la emisión de gases contaminantes tenga un precio inferior al de la gasolina Magna, para que además de beneficiar a los consumidores, se proteja al medio ambiente y México cumpla con sus compromisos internacionales y de cara a la Conferencia a celebrarse en Cancún, Quintana Roo a fin de año, pueda presentarse esta medida como una de las acciones contundentes que hace nuestro país para reducir la emisión de gases contaminantes. Por último, la política de precios para las gasolinas se sustenta lo establecido en el artículo 31, fracción X, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que a la letra dice: Artículo 31.- A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho de los siguientes asuntos: X. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la Secretaría de Economía y con la participación de las dependencias que correspondan; Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Asamblea el siguiente: PUNTO DE ACUERDO ÚNICO: Se exhorta al titular del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las dependencias de la Administración Pública Federal que correspondan, para que el precio al público de la gasolina Premium sea menor al precio de la gasolina Magna, dado que la Premium representa una respuesta real y contundente para la disminución en la emisión de gases contaminantes, objetivo que el Presidente de la República manifestó en la reunión del Grupo de los 20 en Toronto, Canadá en junio pasado, con miras a la Conferencia sobre Cambio Climático COP-16 a realizarse en Cancún, Quintana Roo, a finales de este año. Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, 9 de septiembre de 2010. S u s c r i b e: SEN. SILVANO AUREOLES CONEJO [1] Plan Nacional de Implementación de la Convención de Estocolmo en México. www. siscop.ine.gob.mx [2] Cfr. Artículo 1, numeral 2, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, firmada en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. www.intapp.sre.gob.mx/tratados. [3] Cfr. Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, celebrada en Estocolmo el 22 de mayo de 2001. www.intapp.sre.gob.mx/tratados [4] www.sener.gob.mx [5]www.sener.gob.mx/webSener/res/548/Tercer