Organización Comunitaria



Documentos relacionados
Reconocimiento de la Cuenca Menor

OEA MANUAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INUNDACIONES EN CUENCAS MENORES

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

Sistema de Alerta para el Riesgo Hidrometeorológico en la Cuenca del Río R o Juana NúñN. úñez Provincia Hermanas Mirabal


LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE RIESGOS. Artículo primero: Objetivo del comité. Artículo segundo: Conformación

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

ESTRATEGIAS DE VACUNACION

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

Medición de Lluvia y Nivel de Agua de los Ríos

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO

Plan de Administración del Proyecto

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación.

Planeación. El proceso administrativo, herramienta fundamental

RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE LOS CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN DE ENLACE DIRECTO Y LOS MECANISMOS PARA SU ASIGNACIÓN Y UTILIZACIÓN.

En la actualidad contamos con más de usuarios registrados. Posicionamiento: Primeros puestos en los principales buscadores.

Salud de Activos Reflejo de la Estrategia de Mantenimiento

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Informe de oportunidades, beneficios y obligaciones de pertenecer a Electronics Watch.

BASES PARA LA 1RA HACKATÓN SAN ISIDRO

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

EMPRESAS INSTALADORAS Y/O MANTENEDORAS EN LA ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES DE GAS.

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

TRATAMIENTOS DE DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS DESDE EL PERIODO 2015

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de agosto de Presentado por el señor Rivera Schatz

PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

MANUAL DE POLITICAS PROTECCION DE DATOS PERSONALES OBJETIVO DEL MANUAL

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO?

Proyecto de ley 468 (Emmerson/Beall/Mitchell/Chesbro) Programa estatal de Autodeterminación

- 1 - Procedimientos para la Evaluación de Políticas de Recursos en Internet. Vigente a partir del 22 de enero de 2004

Además de cumplir con otros requisitos, la persona que solicita un préstamo directo debe:

Windows Server 2012 Manejabilidad y automatización. Module 3: Adaptación del Administrador de servidores a sus necesidades

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

MANUAL DE REFERENCIA DEL SERVICIO DE MONITOREO WEB DE VENTAS

Técnico de Soporte Informático TEMA 03 CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS

MATERIA: Enfoques Tradicionales del Costo PROFESOR: Ricardo Uribe Marín ÁREA: Costos y Presupuestos COSTOS AMBIENTALES

Comprende el arrendamientos de equipos de Monitoreo de Variables Hidráulicas en la Red de Agua Potable del Sistema Montevideo.

The Pennsylvania Insurance Department s COMUNIDADES DE RETIRO. de Cuidado Continuo. Consiguiendo el mejor lugar para usted

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú)

REGLAMENTO NACIONAL PARA LA DESIGNACIÓN DE ASESORES Y ORGANIZACIÓN MÍNIMA DE EVENTOS

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA NOMBRES DE DOMINIO Y CONTACTOS EN.CL

Coordinador Subcoordinador

Sistema de Control Interno

Cuencas Hidrográficas

Requisitos generales y Política medioambiental

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

Guía para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes en albergues

Qué espacios son seguros y cuáles no?

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

LV54-MIA - MONITOREO DEL PROGRAMA DE ANALISIS Y VIGILANCIA CONTINUA - PAVC

TÍTULO: PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PARA LA CONTRATAS

Proyecto de Voluntariado Universitario

TRADUCCION NO OFICIAL. Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero (OSAC) Estatutos del Consejo de País Guatemala 13 de junio de I.

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Alumni Solidario Iniciativa Consultores Solidarios. Guía para consultores

Norma ISO 14001: 2004

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Monitorea el Area con y sin Internet!!!

Panorama de la ISO 9001 y de la ISO Traducido y adaptado por L.Vaccaro del original en inglés (R. Frost, ISO)

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

- La Ley 17/1997, de 4 de julio, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (LEPAR).

Posiciones y Calificaciones

Plan Familiar de Emergencia

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS

Informe de Coyuntura Octubre 2013

MDHIP - Metro Detroit Health Insurance Program

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

El Plan nacional de numeración telefónica

Cuestionario para la planificación estratégica

I. DISPOSICIONES GENERALES

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

La banca retail en 2020, Evolución o revolución?

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar.

SAHARATIK EUSKADIRA KIROLEAN S.E.K. ELKARTEA

Términos y condiciones de Europeanwebhost S.L ver: 1.0

GUÍA N 1. Pasos a seguir para la instalación de una cámara análoga.

Transcripción:

Paso 1 Organización Comunitaria Objetivo: Formación de un comité organizador y reunión inicial con miembros de la comunidad para formar equipos de trabajo y explicar conceptos generales para el desarrollo del Programa L a clave del éxito de cualquier plan o actividad de un Programa de Alerta Temprana y Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones en Cuencas Menores es la participación directa de la comunidad. Los miembros de las comunidades afectadas por inundaciones deben organizarse para así entender mejor su responsabilidad en el sistema a diseñar y ejecutar por medio del Programa. Este Programa está basado en la organización, monitoreo, toma de decisiones e implementación por la comunidad. A continuación se presentan las actividades que serán necesarias para la organización comunitaria. Formación de un Comité Organizador El comité organizador debe estar compuesto por líderes de la comunidad: personas que estén dispuestas a responsabilizarse por el buen funcionamiento del sistema, monitoreando que todos los equipos de trabajo estén cumpliendo con su función de acuerdo con los pasos que se explicarán en este manual. Deben ser representantes de cualquiera de los grupos mencionados a continuación: Organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones voluntarias, clubes o asociaciones de la comunidad El sector público: la municipalidad, oficinas locales del gobierno, empresas del Estado (electricidad, agua, etc.) El sector privado: industrias, empresas, agricultores, negocios en general, etc. 3

Reunión Inicial con Miembros de la Comunidad Una vez establecido el comité organizador se debe convocar a todas los miembros de la comunidad, tanto los que viven en la parte baja de la cuenca como en la parte alta, a una reunión inicial para explicar que con la ayuda de este manual se adoptará un Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones, basado en la participación de la comunidad, para lo cual se necesitará formar equipos de trabajo, establecer un programa de trabajo y explicar los conceptos generales necesarios para el mejor entendimiento de este manual. FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Se identificarán a los voluntarios que formarán los diferentes grupos de trabajo. Esta distribución se hará repartiendo las responsabilidades de acuerdo con las habilidades de cada persona. Por ejemplo, si alguien trabaja de carpintero, sin duda esta persona será buena para estar en el equipo de trabajo 1, quienes construirán los instrumentos de medición. Los voluntarios pueden estar organizados en los siguientes grupos: Equipo de trabajo 1: Voluntarios para la construcción e instalación de instrumentos de medición (explicado en el Paso 3 de este manual). Equipo de trabajo 2: Voluntarios para la lectura de los instrumentos de medición de lluvia y nivel de agua de ríos y transmisión de la información (descritos en el Paso 3). Los miembros de este equipo de trabajo tienen que vivir en la parte alta de la cuenca cerca de los sitios donde se colocarán los instrumentos. Equipo de trabajo 3: Voluntarios para buscar información hidrológica (conforme se explica en el Paso 4) y para trabajar en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). El COE es el lugar que será establecido con el propósito de recibir la información, procesarla, y pronosticar la inundación cuando sea necesario. Equipo de trabajo 4: Voluntarios para ejecutar planes de emergencia como respuesta a un pronóstico de inundación. El Paso 5 contiene la información mínima que debe tener un plan de emergencia y que debe ser conocida por la comunidad. 4

PROGRAMA DE TRABAJO Después de haber formado los equipos de trabajo, se debe fijar una fecha y lugar para las próximas reuniones, asegurándose que cuenten con la mayor concurrencia de participantes. Las reuniones tendrán como objetivo seguir desarrollando los otros pasos de este manual. CONCEPTOS GENERALES A EXPLICAR EN LA REUNIÓN INICIAL Cuenca menor: En este manual llamamos "cuenca menor" al área que contiene un conjunto de cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, etc.) que van a depositar sus aguas a un cuerpo de agua de mayor tamaño. Las cuencas varían en tamaño y forma. Aquí utilizaremos una forma de cuenca que es muy común y que se parece a una hoja. El borde de la hoja sería los límites de la cuenca y las venas del interior representarían los cuerpos de agua. Varias cuencas menores pueden formar una cuenca más grande. En la Figura 1 se muestra cómo se esquematiza una cuenca menor dentro de una cuenca de mayor tamaño. Figura 1 UBICACIÓN DE LA CUENCA MENOR CON RESPECTO A UNA CUENCA DE MAYOR TAMAÑO 5

El área de la cuenca menor alberga a las comunidades que son vulnerables a las inundaciones. La cuenca de mayor tamaño, junto con otras, puede a su vez conformar una región o país, tal como lo muestra la Figura 2. Figura 2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA MENOR Fuente: Adaptado de Clements, et al., 1996. De la figura se concluye que la comunidad para la cual se diseñara un sistema de alerta temprana de inundaciones, pertenece a una cuenca menor. La cuenca menor a su vez se encuentra en un área geográfica que pertenece a una cuenca de mayor tamaño. Partes alta y baja de la cuenca menor: El relieve terrestre de una cuenca menor no es una superficie plana. Todo lo contrario, tiene partes que son más empinadas que otras. Estas partes empinadas o partes altas se encuentran próximas a los cerros o montañas. Las partes bajas están cerca a los ríos y quebradas, y generalmente son las áreas vulnerables a inundaciones. Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en una Cuenca Menor: Como su nombre lo indica este sistema tiene como objetivo alertar a la población con antelación suficiente para 6

que la comunidad pueda tomar las precauciones mínimas necesarias para enfrentar el evento de inundación. Se lleva a cabo contando con la participación directa de la comunidad que en forma de voluntarios no remunerados tendrán que realizar las siguientes actividades: Monitorear la cantidad de lluvia caída y los niveles de río por medio de: o La lectura de pluviómetros y escalas hidrométricas, y o La transmisión de estas lecturas al COE Pronosticar inundaciones Alertar a la población 7

8