CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE



Documentos relacionados
CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE. BOLETIN INFORMATIVO # 1 mayo 2004

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Comercio Justo México, A.C.

PRESENTACIÓN DEL NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL CONOCER, CARLOS LEÓN HINOJOSA

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

II TALLER DE LA MESA NACIONAL REDD+PANAMÁ

Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural 2013

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROPUESTA DE PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

STATUS DE SITIO DEL PORTAL DE INTRANET

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Área temática Descentralización Acción Desarrollo Regional

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Información básica de Red MOCAF. Situación del Sector Forestal

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

FORO EXPERIENCIAS DE INCIDENCIA Y MEJORES PRÁCTICAS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. 15 de noviembre de 2012

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Financiamiento sobre Bosques y Cambio climático

Pago voluntario por Servicios Ambientales: calidad y oferta del agua en México

IX Congreso de EUROSAI La Haya, de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

POLÍTICA DE COHESIÓN

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

REDD+ en México. 21 de octubre de 2013

SECRETARÍA DE SALUD Servicios de Salud Pública del Distrito Federal MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

C O N S I D E R A N D O

Cuarto grado de Primaria

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Términos de Referencia para Propuestas Técnicas Milpas de las Comunidades Mayas y dinámica de uso de suelo en la Península de Yucatán

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

AGENDA DEL AGUA 2030

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación de la política social y de los programas sociales

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

DOCUMENTO CONCEPTUAL

Términos de referencia Diseño del programa educativo, Plan Nacional de Capacitación para la reducción de riesgos de desastres en Chile.

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

Las prácticas de excelencia

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

C O N S I D E R A N D O

Bases. Línea de Financiamiento Emprendimiento Tecnológico en Bioeconomía. CONVENIO DE DESEMPEÑO Página 1 de 5. Línea de Financiamiento

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUSTENTABILIDAD AXTEL

BOLETIN INFORMATIVO N 2

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3 ;

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN

red para la prevención del abuso sexual infantil

CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Programa 47 Formación continua para egresados

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+:

Las reformas al sector eléctrico de México

Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico

ECUADOR. Programa Socio Bosque Un ejemplo de mecanismo de distribución de beneficios

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Instituto Federal Electoral.- Consejo General.- CG81/2004.

Consejo Nacional Forestal

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (22 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana. Embajada del Japón en Colombia Marzo,2014

La CONAFOR presenta la Expo Forestal 2014

Procuraduría de la Administración Proyecto de Mediación Comunitaria

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Transcripción:

C C M S S CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE BOLETIN INFORMATIVO #2 Agosto 2004 El Boletín del CCMSS es un documento periódico, que busca informar sobre las actividades más importantes que realiza la Asociación Civil así como sobre acontecimientos y temas relevantes relacionados con el manejo forestal comunitario en México.

1. Iniciativa gubernamental para limitar la participación social en Oaxaca En el mes de julio pasado se conoció una iniciativa del Sr. José Murat, gobernador del Estado de Oaxaca, para crear una Ley Estatal Forestal y modificar el Reglamento Interno del Consejo Estatal Forestal. Varias agrupaciones sociales y de productores, incluido el CCMSS han realizado un análisis de estas iniciativas y han enviado un mensaje urgente al poder legislativo local, para que no apruebe dichas iniciativas ya que se intenta limitar la participación de las organizaciones civiles y de productores así como de los comités de recursos naturales. Las iniciativas del Sr. Murat muestran un profundo desconocimiento de la realidad agraria y forestal del estado de Oaxaca, además no hubieron consultas ni se contó con la participación de los principales actores involucrados en el sector forestal y por lo tanto no se considera la amplia experiencia de la silvicultura comunitaria oaxaqueña desarrollada durante los últimos 25 años. Copia de las Iniciativas se pueden consultar en la página Web del CCMSS. Oaxaca ------------ Consejo Estatal Forestal Ley Estatal de Desarrollo Forestal Sustentable 2.- Mesa Redonda: El Manejo Forestal Comunitario en México. En el marco del Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Estudios de la Propiedad Colectiva, el CCMSS y ERAC organizaron una mesa redonda con el objeto de abrir una espacio para el análisis de situación actual de la Silvicultura Comunitaria. En la Mesa Redonda del día 11 de agosto se tuvo una amplia participación además de los miembros del CCMSS como de Jaime Navia, Claudio Garibay, David Bray, Sergio Madrid, Patricia Gerez, Francisco Chapela y Leticia Merino. En la Web del Consejo se encuentra las ponencias y relatoría. Comunidades Forestales organizadas desde 1981

3.- Proyecto de Evaluación del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. El CCMSS en colaboración con el IIS-UNAM, ERAC, MABIO y GAIA esta desarrollando una evaluación del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que puso en marcha la Conafor en el 2003. Este estudio busca evaluar el programa a partir de tres criterios: o efectividad en términos administrativos. o efectividad en términos de impulso a la creación de mercados. o efectividad en términos de incremento o mantenimiento de los servicios ambientales de la cuenca referida. Con los resultados se busca tener las bases para proponer mejoras en las reglas de operación de dicho programa. El estudio comenzará este mes de agosto con el levantamiento de encuestas a 60 de los 270 beneficiarios del programa de 2003. Este estudio además realizará un análisis de la Ley de Aguas Nacionales con el objeto de identificar las oportunidades que ofrece para el desarrollo de esquemas de pago de servicios ambientales. Además se llevará a cabo un análisis de las modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales. INVESTIGACIÓN : Evaluación del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. 4.- Página Web del Consejo En este mes de agosto el CCMSS ha subido una nueva versión de su página Web que contiene mejoras sustanciales. Esta nueva versión contiene una biblioteca digital, un área de noticias y un buscador. Los socios del Consejo podrán ahora subir en línea documentos y noticias que quisieran compartir con los usuarios de la página. El componente Intranet se mantiene para documentos de uso exclusivo de los socios del Consejo.

5.- Décimo Congreso de la IASCP En la segunda semana de agosto se llevó a cabo el Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Estudios de la Propiedad Colectiva. En esta ocasión el Congreso fue organizado por el IIS- UNAM con una amplia colaboración de diversas instituciones tales como el CCMSS, la Fundación Ford y el INE. El Congreso tuvo la participación de unas 700 personas de varias docenas de países y se presentaron más de 400 ponencias. Las ponencias son el resultado del esfuerzo de investigadores que han trabajado el tema del manejo de los recursos naturales bajo esquemas de propiedad colectiva. Se recomienda ampliamente revisar las ponencias disponibles en el sitio Web del Congreso. IASCP - 2004 6.- El Consejo Nacional Forestal El Consejo Nacional Forestal (CONAF) es un órgano creado por mandato de la Ley Forestal con el objeto de que la Secretaría del Medio Ambiente tome opinión y consulte los temas de política pública, con representantes de los diferentes interesados del sector forestal. El nuevo Consejo Nacional Forestal (CONAF) se instaló formalmente el día 19 de mayo pasado y está constituido por un sólo representante de cada uno de los sectores relacionados con los bosques en México: industrial, Ong s, academia, indígenas, organizaciones sociales y gobierno. El CCMSS estará representando al sector de las Ong s por un periodo de un año. Algunos de los temas que se estarán tratando en este periodo son: - El presupuesto al sector - La tala ilegal - Los servicios ambientales del bosque - Los servicios técnicos forestal - Los programas de apoyo a productores - Las acciones de protección y restauración del bosque - El Sistema Nacional de Información Forestal El Consejo Nacional Forestal CONAF

7.- Grupo Consultivo del Banco Mundial sobre Servicios Ambientales En el mes de agosto del 2003 se conformó un grupo de trabajo para analizar el tema del pago de los servicios ambientales en México y para ayudar a guiar el proceso de diseño del próximo programa de servicios ambientales a ser lanzado en 2005, con un financiamiento aproximado de 100 millones de dólares. Este grupo sesionó mensualmente en las oficinas del Banco Mundial en la Ciudad de México y llevó a cabo una serie de visitas de campo con la experiencia de GAIA en Huatulco, Oaxaca y la experiencia de Mabio en Cerro Grande, Colima. La primera fase de operación de esta iniciativa ha terminado con esta última vista, sin embargo a partir del mes de septiembre se espera iniciar un proceso de análisis conjunto con un grupo de trabajo más amplio. SERVICOS AMBIENTALES DEL BOSQUE 8.- La Comisión de Medio Ambiente y Biodiversidad del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Esta comisión se instaló en mayo del 2003, es coordinada por el Ing. Gustavo Sánchez (Red Mocaf), su Secretario Técnico es el Subsecretario Juan Rafael Elvira (Semarnat) y el CCMSS es miembro consejero. El Secretario Alberto Cárdenas presidió la reunión de trabajo del pasado 4 de agosto. Dos son las tareas principales de esta Comisión: - Dar seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) en particular a 22 numerales relacionados con la política ambiental, la conservación de los recursos naturales, la infraestructura hidráulica, la biodiversidad y la bioseguridad. - Revisión de las reglas de operación de los programas del sector ambiental. Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Comisión de Medio Ambiente y Biodiversidad Algunos de los temas más sobresalientes que se trataron en la pasada reunión fueron: - Indicadores de evaluación: Es necesario la definición de indicadores para la evaluación de los 22 numerales del Acuerdo Nacional para el

Campo. - Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación: Con la operación y transferencia de CONASA no se está atendiendo el espíritu de la demanda de crear un verdadero sistema de lucha contra la desertificación. - Impactos del TLC: Es fundamental avanzar en la evaluación sobre los impactos del mercado externo sobre la industria nacional para así diseñar una estrategia de protección como las salvaguardas. - Certificación: Deberán fortalecerse otros mecanismos de certificación de sustentabilidad además de los ya existentes y buscar su aplicación. - Pago de Servicios Ambientales: Deberá avanzarse en la integración de esquemas de pago a otros servicios ambientales diferentes a los hidrológicos y estimular la generación de mercados locales de pago. 9.- Segunda presentación del libro Bosques Comunitarios El Consejo Civil ha venido colaborando en la publicación y presentación del libro Bosques Comunitarios de México que escribieron David Bray, Leticia Merino y otros autores. El pasado 12 de Marzo se realizó la primera presentación en la casa del Risco en San Jacinto, Distrito Federal. Una segunda presentación se realizó en el edificio de la Semarnat el día 15 de junio de este año. En esta segunda presentación se tuvo una audiencia amplia de funcionarios y prensa dónde del Dr. Bray hizo una presentación de los resultados de la investigación. En la presentación el Secretario de la Semarnat manifestó su compromiso de apoyar el manejo forestal comunitario.

10. Programa de Pago de Servicios Ambientales Captura de carbono y biodiversidad Durante los meses de julio y agosto el Consejo Civil, junto con diversas instituciones y organizaciones civiles, participó en el proceso de diseño del Programa de Pago de Servicios Ambientales para Captura de Carbono y Biodiversidad que impulsa actualmente la Conafor con fondos que autorizó el Congreso. Durante esos dos meses fue diseñado prácticamente todo el mecanismo y se definieron las reglas de operación del Programa. La publicación oficial de dichas reglas se espera que se pueda tener en pocas semanas. Este mecanismo contiene elementos valiosos que contribuyen a la creación de capacidades para el desarrollo de mercados de servicios ambientales. Captura de carbono y biodiversidad 11.- Campaña Forestal de Greenpeace. Actualmente Greenpeace desarrolla una importante campaña en favor de los bosques de México. El Consejo Civil ha venido colaborando en algunas de las acciones de esa campaña y en particular, en junio pasado se sumó a un llamado que se hizo a la sociedad y al gobierno para que orienten su consumo hacia productos que provengan de procesos responsables, desde la perspectiva ambiental. El consumo de productos forestales debería orientarse de manera prioritaria, a la oferta de las comunidades que han sido certificadas por su buen manejo del bosque.