PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Documentos relacionados
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Metodología para la identificación de riesgos de corrupción y acciones para su manejo. Rendición de Cuentas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2015

ALCALDÍA MUNICIPAL ARBOLEDA NARIÑO PERIODO NIT

PLAN DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA Ministerio de Relaciones Exteriores EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. ESMERALDA BALLESTAS L. Gerente ZAMBRANO BOLIVAR 2015

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012

MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN 2014

SEGUIMIENTO A LAS ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Actividades realiadas

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE Subsistema de Control Estratégico

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI

EMPOCHIQUINQUIRA E.S.P.

FORMATO: INFORME DE SEGUIMIENTO Y/O EVALUACIÓN

MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN Decreto 2482 de Subdirección de Apoyo a las IES Subdirección de Desarrollo Organizacional

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

E.S.E. HOSPITAL SANTA MATILDE Madrid- Cundinamarca Nit

Programa Nacional de Servicio al Ciudadano

INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE PETICIONES, RECLAMOS Y SUGERENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA. Primer Semestre 2011

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDIA MUNICIPAL DE ARMENIA FORMATO SEGUIMIENTO A LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO

Garantía de la Calidad SGGC

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

En proceso. En proceso

PLAN DE PARTICIPACIÓN Salento Quindío Firmes por el Progreso de Salento

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

Plan Estratégico Sectorial - Gestión Administrativa 2013

Plan de rendición de cuentas y participación ciudadana

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO

OFICINA DE CONTROL INTERNO SEGUIMIENTO ESTRATEGIA ANTICORRUPCIÓN. Bogotá D.C., 15 de enero de 2015.

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

INFORME GESTION DE SERVICIO AL CIUDADANO AÑO 2014 PLAN DE MEJORAMIENTO Y EFICIENCIA EN ATENCIÓN AL CIUDADANO

SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN PERIODO ABRIL-JULIO DE 2015

E.S.E. HOSPITAL SANTA MATILDE Madrid- Cundinamarca Nit

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CENTRAL DE INVERSIONES S.A. INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Fecha de corte abril de 2014

AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN DE PERSONAS Y GRUPOS ALZADOS EN ARMAS (ACR) PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO- 2014

PLAN RENDICION DE CUENTAS

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE ( 17 de Julio de 2008)

ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA - MANUAL 3.1 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Oficina de Información en Justicia

INFORME EJECUTIVO ANUAL SOBRE EL ESTADO DE CONTROL INTERNO

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

Boletín Informativo SIGMC

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PORTAL WEB DEL MUNICIPIO DEL MEDIO ATRATO-CHOCÓ. Presentado A: Alcaldía del Medio Atrato. Realizada Por:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

Contenido Presentación

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECIP

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO SAN PEDRO NIT SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD. Dependencia: SECRETARIA DE GOBIERNO

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

República de Colombia Departamento del Atlántico Municipio de Baranoa Control Interno

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No DE OCT 2005

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Dependencia: Nombre Director o Coordinador:

Estándares de Información Primaria, Secundaria, Sistemas de Información. Estándares de Macroprocesos, Procesos y Procedimientos Diseñados.

PLAN ESTRATÉGICO HECHO GENERADOR PARA LA MODERNIDAD

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 GLORIA ESPERANZA GARZÓN VARGAS

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO. María del Pilar Chaves Sánchez Jefe Oficina Asesora Control Interno

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA Y PARTICIPACION CIUDADANA

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

0. Introducción Antecedentes

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE SEGUIMIENTO AL PROCESO DE PETICIONES, QUEJAS, RECALMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES. SEGUNDO SEMESTRE DE 2014

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

1. MODULO DE CONTROL PLANEACION Y GESTION

RENDICION DE CUENTA GOBIERNO EN LINEA PAGINA WEB

Marco Operativo Elección Estratégica III

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DECRETO

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Mejoramiento de la estrategia de comunicación y divulgación de las estadísticas producidas por el INEC- Costa Rica

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACION LA ACTIVIDAD FISICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

1.1. Sistema de Gestión de la Calidad

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAME TO DEL PUTUMAYO MU ICIPIO DE SA FRA CISCO ALCALDÍA IT

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Transcripción:

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO VERSIÓN: 03 I 31-ENE-2015 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

ALBERTO URIBE CORREA RECTOR LUQUEGI GIL NEIRA SECRETARIO GENERAL JAIME IGNACIO MONTOYA GIRALDO DIRECTOR DESARROLLO INSTITUCIONAL JANETH OSPINA QUINTERO COORDINADORA ATENCIÓN AL CIUDADANO JULIO CÉSAR GARCÍA CASTRILLÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN DESARROLLO INSTITUCIONAL GISELA POSADA MEJÍA ASESORA DE LA RECTORÍA PARA LAS COMUNICACIONES JAIME OBANDO CÁRDENAS COORDINADOR DEL EQUIPO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MECI RODRIGO ZAPATA AREIZA PROFESIONAL DE APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGOS ADRIANA ASTRID ZEA CÁRDENAS AUDITORA INSTITUCIONAL 2

Contenido 1. Introducción... 4 2. Líneas estratégicas de lucha contra la corrupción y atención al ciudadano... 4 2.1 Riesgos de corrupción y acciones para su manejo... 4 2.2 Estrategia de gobierno en línea y anti trámites... 7 2.3 Rendición de cuentas... 8 2.3.1 Publicación de información de interés para la ciudadanía... 9 2.3.2 Rendición de cuentas mediante audiencia pública Contar lo que hacemos 10 2.3.3 Participación de las dependencias académicas en la Rendición de Cuentas: 11 2.3.4 Espacios complementarios de rendición de cuentas... 11 2.4 Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano... 12 3. Fundamentación legal... 16 3

Plan anticorrupción y de atención al ciudadano 1. Introducción Convencidos de la gran responsabilidad encomendada por la sociedad, en términos de realizar una adecuada administración de los recursos públicos y en procura del cumplimiento efectivo de los objetivos misionales para el desarrollo social, la Universidad de Antioquia proyecta y ejecuta una serie de iniciativas que buscan minimizar los riesgos asociados con la corrupción como uno de los fenómenos que lesiona gravemente el desarrollo de las Instituciones y del país. En concordancia con las iniciativas del Gobierno Nacional, materializadas en normas tales como la Ley 1474 del 2011, orientada a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la Ley 2641 de 2012 que establece las estrategias de lucha contra la corrupción, emprende la tarea de implementar mecanismos de control y fortalecimiento de la relación con los actores sociales para el intercambio de información que promueva la trasparencia en todas las acciones Universitarias. Más recientemente el Decreto 943 de 2014 que actualiza el Modelo Estándar de Control Interno, incorporando en el componente administración de riesgos, aspectos relacionados con el cumplimiento de la normatividad sobre la lucha contra el fraude y la corrupción. El presente documento se encuentra estructurado con base en cuatro grandes frentes o líneas estratégicas de lucha contra la corrupción: Riesgos de corrupción; Estrategia de Gobierno en Línea y Antitrámites; Rendición de cuentas y Fortalecimiento de Mecanismos de Atención al Ciudadano. 2. Líneas estratégicas de lucha contra la corrupción y atención al ciudadano 2.1 Riesgos de corrupción y acciones para su manejo La actualización del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2014 contempla el componente Administración del riesgo dentro del módulo de control de Planeación y Gestión, el cual considera los riesgos de corrupción para dar respuesta a los 4

requerimientos del artículo 73 de la Ley 1474 de 2011 referente a la inclusión del mapa de riesgos de corrupción en el Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano PAAC, que orienta su adopción en la Universidad de Antioquia, para tomar las acciones necesarias en el manejo de los efectos negativos de la incertidumbre en el logro de los objetivos institucionales. La guía para la administración de riesgos y las directrices para la elaboración del PAAC, del Departamento Administrativo de la Función Pública y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República respectivamente, se constituyen en parte integral del marco legal a seguir por la universidad. En el año 2009 se implementan en la universidad, el Manual Institucional y el Procedimiento para la Gestión de Riesgos. El manual establece un marco teórico y conceptual sobre la gestión de riesgos como instrumento de control y mejoramiento en la Institución y describe la metodología para gestionar los riesgos identificados en cualquier nivel o ámbito de aplicación (estratégico, por procesos o unidades académicas y administrativas) y el procedimiento recoge la metodología adoptada para el proceso que comprende las siguientes etapas: Determinación del contexto estratégico que corresponde a la identificación de las amenazas y debilidades que pueden ser la causa de un riesgo Identificación de cada uno de los riesgos con su causa raíz, descripción, consecuencias y objetivos afectados con su materialización Valoración de la probabilidad e impacto, antes y después de la evaluación de los controles existentes Mapa de riesgos donde aparece la evaluación final para determinar la necesidad o no de nuevos controles y Medidas de tratamiento donde se definen los controles necesarios para mitigarlos o eliminarlos, los responsables de la implementación y seguimiento. Para su implementación se cuenta además con Gestores de Riesgos en cada una de las unidades tanto académicas como administrativas, quienes han venido construyendo los mapas de riesgos, incluyendo riesgos de corrupción y han definido las medidas de tratamiento, con el concurso de los equipos de apoyo con que cuentan en sus respectivas unidades, igualmente se ha avanzado significativamente en el seguimiento a la eficacia de dichas medidas y en los ajustes requeridos. Existen mapas de riesgos para cada uno de los siguientes cinco temas estratégicos considerados en el Plan de Desarrollo de la universidad para el período 2006 2016, cuyo último seguimiento se ha venido efectuando desde 2014. 5

1. Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2. Formación Humanística y Científica de excelencia 3. Interacción Universidad, Sociedad 4. Bienestar Universitario 5. Gestión Universitaria Existen también mapas de riesgos de las diferentes unidades académicas y administrativas. Para el año 2015 se define el siguiente cronograma de actividades relacionadas con los riesgos de corrupción y la metodología para su tratamiento: No. Actividad Inicia Fecha Termina 1 Establecimiento de la Política Institucional Integral de Gestión de Riesgos. 02/02/2015 25/09/2015 2 Actualización de la metodología y los documentos asociados, para la gestión de riesgos en la Universidad de Antioquia, integrando los riesgos de corrupción 10/02/2015 21/11/2015 3 4 5 6 7 Acompañamiento a gestores de riesgos en la actualización de los mapas de riesgos de corrupción y el seguimiento a las medidas de tratamiento para el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano PAAC Terminar la actualización mapas de riesgos y seguimiento a las medidas de tratamiento, por temas estratégicos del Plan de Desarrollo U de A 2006-2016, incluyendo riesgos de corrupción Cuarto Encuentro Regional de Gestión de Riesgos en las IES. Con la inclusión de temas relacionados con riesgos de corrupción Capacitación equipos de la dirección en la metodología de gestión de riesgos Seguimiento e informe sobre los resultados de las acciones propuestas para el manejo de los riesgos de corrupción para abril 30, agosto 31 y diciembre 31, 10/03/2015 27/11/2015 10/02/2015 27/09/2015 25/05/2015 17/09/2015 27/04/2015 27/11/2015 30/04/2015 30/04/2015 31/08/2015 31/08/2015 6

No. Actividad dando cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 2641/2012. Fecha Inicia Termina 13/12/2015 13/12/2015 El Mapa de Riesgos de Corrupción y las acciones para su manejo en el año 2015, puede ser consultado en el siguiente enlace: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.informacioninstitucional/b.direccio namientoestrategico/d.planesinstitucionales 2.2 Estrategia de gobierno en línea y anti trámites Mediante la Resolución Rectoral 37420 del 27 de junio de 2013, se crea el Comité de Universidad en Línea y Antitrámites, el cual tiene como objetivo, contribuir con la construcción de una Universidad eficiente, transparente y participativa, que preste mejores servicios a los ciudadanos y a las empresas, a través del aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y mediante la utilización de estrategias de simplificación, racionalización, publicidad, normalización y automatización de los trámites Universitarios. Este Comité de Universidad en Línea y Anti trámites en el marco de la capacidades Institucionales y de la autonomía Universitaria, establece su propio plan estratégico, adecuando los conceptos establecidos por el Gobierno Nacional en el Manual de Gobierno en Línea Versión 3.1. al contexto Universitario, definiendo las actividades, responsables, metas y recursos presupuestales para su ejecución. Este comité se convierte en el canal de comunicación con el ente responsable de coordinar la Estrategia de Gobierno en línea a nivel Nacional y los demás grupos de trabajo relacionados con la transformación y modernización de la administración pública, apoyados en el aprovechamiento de la tecnología. Para el año 2015 se dará relevancia a las siguientes actividades del plan de Universidad en línea: No. 1 Actividad Desarrollo de acciones de socialización y capacitación en los temas de Universidad en línea % proyectado para el plan U en línea Inicia Fecha Termina 1,5% 01-abr-2015 30-nov-2015 7

No. 2 3 Actividad Despliegue de la estrategia de promoción y divulgación de los temas de Universidad en línea Avance en la caracterización de los usuarios de la Institución % proyectado para el plan U en línea Inicia Fecha Termina 2% 01-feb-2015 30-nov-2015 10% 01-feb-2015 30-nov-2015 4 5 6 7 8 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información Documentación de trámites y servicios Institucionales Documentación de procesos y procedimientos Implementación de buenas prácticas para reducir el consumo de papel Acciones de gestión de documentos electrónicos Nota: Otras acciones se verán reflejadas en el detalle del Plan Universidad en línea. 2.3 Rendición de cuentas 19% 01-feb-2015 30-nov-2015 5% 01-feb-2015 30-nov-2015 3% 01-feb-2015 30-nov-2015 9% 01-feb-2015 30-nov-2015 13% 01-feb-2015 30-nov-2015 De conformidad con el artículo 78 de la Ley 1474 de 2011 -Estatuto Anticorrupción, todas las entidades y organismos de la Administración Pública deben rendir cuentas de manera permanente a la ciudadanía, la Universidad de Antioquia define una serie de mecanismos orientados generar transparencia y confianza entre las directivas de la Universidad y los ciudadanos y garantizar el ejercicio del control social a la administración de recursos públicos. La rendición de cuentas en la Universidad, implica la implementación de diversos mecanismos tales como las Audiencias Públicas presenciales, utilización del internet para la difusión de información e interacción con la ciudadanía, socialización de información con el apoyo de los medios de comunicación y estrategias para la articulación con otras entidades públicas y la sociedad en general. 8

2.3.1 Publicación de información de interés para la ciudadanía La Universidad de Antioquia pone a disposición de la ciudadanía en general la información sobre la gestión realizada durante cada vigencia y los resultados sociales como parte de la responsabilidad que tiene como Institución pública de informar de manera clara y transparente lo que se hace, la forma como son invertidos los recursos, los productos y servicios prestados y los resultados e impactos generados en la sociedad. En atención a este compromiso, se presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, el informe de Gestión y resultados sociales de cada vigencia, estructurado en cuatro componentes: El Informe de gestión institucional brinda información sobre el cumplimiento de los compromisos y metas planteados en el Plan de Acción Institucional para el periodo objeto de la rendición. Esta información se presenta agrupada por cada objetivo estratégico definido, según las dimensiones de la gestión institucional: recursos, procesos, servicios entregados, resultados e impacto. El Informe financiero presenta el comportamiento del presupuesto y los temas conexos para la vigencia fiscal objeto de la rendición. Detalla los movimientos de los Fondos Generales, Fondos Especiales, Fondo de Seguridad Social y Fondo de Bienestar Universitario, los cuatro grandes programas en los que está constituido el presupuesto de la Universidad. Resultados sociales proporciona información relevante respecto de la presencia social de la Universidad. Da a conocer a la comunidad universitaria y a la ciudadanía los principales aportes que hizo la Universidad a la sociedad durante la vigencia. Este componente se estructura considerando los temas estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016. El componente Estadísticas básicas universitarias reúne una serie de datos estadísticos e indicadores, mediante los cuales se pretende dar cuenta en cifras de la gestión y el estado de los recursos físicos, tecnológicos y del talento humano de la institución. Presenta, también en cifras, los principales productos y servicios entregados a la 9

población, en ejercicio de los procesos misionales y de apoyo de la Universidad, así como los logros sociales (resultados y efectos) más importantes obtenidos. Para observar los documentos asociados con este ítem, consultar en el portal Universitario en la siguiente Ruta: Inicio / Institucional / Resultados de la Gestión Adicional al informe de gestión y resultados sociales, la Universidad de Antioquia publica en su Portal Universitario, los referentes planificativos y estratégicos representados en su Plan de Desarrollo, Plan de Acción Trienal, los planes de ejecución presupuestal, principales proyectos entre otros. Esta información puede ser consultada por la ciudadanía en la ruta: Inicio / Institucional / Direccionamiento estratégico. 2.3.2 Rendición de cuentas mediante audiencia pública Contar lo que hacemos Con el fin de propiciar espacios de interlocución directa con los servidores públicos, los universitarios y la ciudadanía, la Rectoría llevará a cabo el encuentro CONTAR LO QUE HACEMOS, el día 25 de marzo de 2015, como una apuesta por comprender cómo actúa la Universidad, cuál es su norte estratégico y cómo ejecuta los recursos públicos en beneficio de la misión social encomendada. Los principales objetivos de este espacio de rendición de cuentas son: Fortalecer el sentido de lo público. Recuperar la legitimidad de la Universidad como ente público. Facilitar el ejercicio del control social a la gestión Universitaria. Contribuir al desarrollo de los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos. Constituir un espacio de interlocución directa entre los servidores públicos y la ciudadanía. Servir como insumo para ajustar los programas, proyectos y planes de acción Institucional de manera que responda a las necesidades y demandas de la comunidad. Este es un ejercicio de comunicación directa que busca compartir los avances, afinar los procesos y mejorar la calidad y el compromiso de los universitarios con lo público. 10

Con la participación desde las distintas plataformas, medios e instrumentos de comunicación pública tanto en la convocatoria de invitación, como en la socialización de la información relacionada, e igual como la transmisión y cubrimiento en directo del evento, se pretende garantizar el mayor nivel de participación de la comunidad, en este ejercicio de transparencia de la gestión pública universitaria. 2.3.3 Participación de las dependencias académicas en la Rendición de Cuentas: Se parte de la premisa de que la Rendición de Cuentas es un asunto que compete a los servidores públicos y, fundamentalmente, a aquellos que por su nivel de liderazgo y responsabilidad deben responder por sus actuaciones; por ende, tienen el deber de contar a la sociedad en qué se invierten los recursos públicos que administran y cuál es el estado y desarrollo de los proyectos. Los Decanos y Directores de las diferentes Facultades, Escuelas e Institutos mediante un formato libre y el cual según criterio y conocimiento de cada área, presentarán particularmente su informe. La intención es integrar dicho ejercicio institucional a la Rendición de Cuentas y que se presente de las mejor manera a cada comunidad académica, los aspectos más destacados de la gestión adelantada en 2014 por cada área, en consonancia con los contenidos y temáticas que serán abordadas en el acto público de rendición de cuentas. 2.3.4 Espacios complementarios de rendición de cuentas Con el fin de lograr acercamientos permanentes con los diferentes estamentos de la Universidad de Antioquia, el rector programa y ejecuta actividades y encuentros para hablar y analizar conjuntamente, los asuntos propios del proyecto público que identifica a los universitarios de la Alma Máter. Estas actividades se programan por estamento, con profesores, estudiantes, empleados y trabajadores para propiciar diálogos sobre temas y problemas académicos, administrativos y políticos que son importantes para todos los que en la Universidad comparten espacios, costumbres, valores e ideales. Socializar las 11

inquietudes permite un mayor conocimiento del entorno y constituye una vía para la solución compartida de los problemas. 2.4 Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano Siendo conscientes de la necesidad Institucional de fortalecer los mecanismos de atención a la ciudadanía en las diferentes líneas misionales de trabajo y en la prestación de los servicios universitarios, no solo para suplir las necesidades y expectativas de la misma, sino para cumplir con las normas vigentes en la materia, la Universidad plantea y desarrolla un proyecto denominado Atención al ciudadano que tiene por objetivo el fortalecimiento de las diferentes líneas de atención, proporcionando una información completa, pertinente y unificada sobre los ejes misionales de la Universidad, que permita la articulación de todos los esfuerzos Universitarios hacia una adecuada orientación de la ciudadanía, que incluye información Institucional de interés general, orientación sobre los programas, productos y servicios que ofrece la Universidad, los trámites asociados con los mismos y las tecnologías que se tienen a disposición para soportarlos. Este proyecto, se encuentra inscrito en el Plan de Acción Institucional 2012-2015 y las actividades, responsables, metas y recursos presupuestales quedan incluidos en el Plan del proyecto. El plan se encuentra estructurado en tres etapas evolutivas que dependen del grado de complejidad para su implementación. Antes del desarrollo de cada una de las etapas, es fundamental la realización de un diagnóstico, levantamiento de información y unificación de criterios en torno a los programas, productos y servicios universitarios, los trámites dirigidos a usuarios internos y externos, procedimientos y protocolos de atención al ciudadano según el tipo de necesidad planteada y la atención de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. Las etapas son las siguientes: Etapa 1. Habilitación de primer nivel: Orientación En esta etapa se plantea la realización de un diagnóstico de las condiciones actuales de los puntos de información de ciudad Universitaria y determinación de requerimientos para su optimización y la habilitación de un espacio de atención al ciudadano para la atención presencial asociada a información Institucional, programas, trámites y servicios, atención de peticiones, quejas, reclamos entre otros. 12

También incluye una Habilitación para la atención telefónica a través del conmutador, lo que implica la realización de un diagnóstico preliminar sobre las condiciones de uso de este recurso. Durante la ejecución del plan anticorrupción del 2013, se logra incorporar un ítem de atención al ciudadano en el portal Universitario donde el ciudadano podrá encontrar información sobre los programas, productos y servicios Institucionales, los trámites, mecanismos de atención presencial, virtual y telefónica, preguntas frecuentes y otra información de interés. Uno de los retos para el 2015, es la habilitación de un espacio físico para la oficina de Atención al Ciudadano y para esto, la Dirección de Gestión de logística y de infraestructura realiza estudios en el edificio de la Antigua Lavandería del Seguro Social, que incluye el levantamiento arquitectónico de los planos del edificio con el fin presentar una propuesta de reforma y adecuación del espacio para tal fin. Además, y con respecto a los responsables de la Atención al Ciudadano, se desarrollarán dos encuentros, uno por cada semestre del año, con el propósito de darles a conocer los informes de la gestión adelantada, rediseñar nuevas estrategias con respecto a la labor por desarrollar, y presentarles las nuevas modificaciones al Manual de Atención al Ciudadano. Con respecto a los agentes y operadores del Call Center Universitario, se reforzará su acompañamiento con reuniones constantes y se les evaluará máximo cada dos meses sobre la información que deben compartir a los usuarios a través de las llamadas telefónicas. Se espera también, adecuar el aplicativo de atención a PQRS, a las necesidades y objetivos de la Universidad. Y por otra parte, se intensificarán las actividades de rastreo e identificación de los diferentes trámites y servicios universitarios para hacerlos visibles a la comunidad. Con respecto al portafolio de servicios que ofrece la Universidad a la ciudadanía, se espera diseñar uno, que sea de fácil acceso a las personas a través del Portal Universitario y que presente de forma detallada y actualizada por dependencia toda la información. En sintonía con la estrategia de gobierno en línea de la Universidad, se verificará en esta etapa, el cumplimiento de los ítems definidos en la fase de información de dicha 13

estrategia, que busca que las entidades habiliten en sus sitios Web la información básica de la Institución, junto con esquemas de búsqueda básica. La información puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.informacioninstitucional/k.aten cionciudadano La Universidad de Antioquia documenta un manual de atención al ciudadano, como parte integral del acto administrativo que reglamenta la atención al ciudadano en la Universidad, estableciendo las políticas y procedimientos a seguir por parte de todos los servidores públicos que estén relacionados con el tema en la Institución, incluyendo los elementos asociados con la medición de la satisfacción de los ciudadanos y el seguimiento al sistema de atención en todas sus modalidades, para brindar a la ciudadanía un esquema que le proporcione las vías para comunicarse, para acceder a la información asociada con la gestión Universitaria, con los servicios que presta la Universidad, los trámites académicos y administrativos asociados y todos aquellos asuntos que propendan por el mejoramiento continuo de la Institución y el cumplimiento de los derechos Constitucionales y legales. Puede consultarse la información en el siguiente enlace: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.informacioninstitucional/k.aten cionciudadano/j.manualatencionciudadano Para el año 2015 se cuenta con el siguiente cronograma: Fases/Año Habilitación de primer nivel: Orientación Actividad Habilitación del Punto del punto de atención al ciudadano (Infraestructura, puntos de red y equipos) Habilitación para la atención Virtual Asincrónica: Orientación a los usuarios internos y externos sobre la oferta institucional de bienes y servicios, procedimientos y trámites asociados. Fecha 2015 2016 40% 100% 60% 100% 14

Etapa 2. Habilitación de segundo nivel: Orientación y atención virtual En esta etapa se plantea la realización de un diagnóstico de las condiciones actuales de los puntos de información en otras sedes y seccionales de la Universidad y la determinación de requisitos para su optimización. Durante la ejecución del plan anticorrupción del 2013, se habilita un sistema de información para la atención de Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, que contiene mecanismos para la identificación y registro de los asuntos, evaluación y seguimiento a las respuestas. Para acceder al aplicativo puede consultar el siguiente enlace: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaportal/informacioninstituciona l/atencionciudadano/de9008d68885d701e04018c83d1f3108 Uno de los retos para el 2015 es la atención virtual sincrónica vía chat (mensajería Instantánea), se tiene pendiente su análisis por el desarrollo del proyecto de migración del Portal a las nuevas plataformas tecnológicas para ponerlo a disposición de los ciudadanos. Se espera también Uno de los retos que impone el 2015, es la estimulación de la participación de la ciudadanía y de la comunidad universitaria, en el fortalecimiento de los canales que hasta el momento ha dispuesto la Universidad para ellos, y en la construcción de una eficaz y eficiente comunicación con la Institución; ello implica, reforzar la estrategia de comunicación en lo referido a la publicidad de todos los canales de atención. Para el año 2015 se cuenta con el siguiente cronograma: Fases/Año Habilitación de segundo nivel: Orientación y atención Actividad Habilitación para la atención Virtual sincrónica: (Orientación a los usuarios internos y externos sobre la oferta institucional de bienes y servicios, preguntas, quejas, reclamos y sugerencias y derechos de petición (de interés general y particular, de consulta y de información) Fecha 2015 2016 60% 100% 15

Etapa 3. Habilitación de tercer nivel: Atención directa y transaccional En esta etapa se considera la habilitación para la realización de trámites y prestación de servicios directos mediante atención presencial, telefónica y virtual (Orientación y atención directa a los usuarios internos y externos sobre la oferta institucional de bienes y servicios, procedimientos, realización de trámites y atención a preguntas, quejas, reclamos y sugerencias y derechos de petición (de interés general y particular, de consulta y de información). Se consideró en esta etapa el desarrollo de las actividades asociadas con las fases de interacción y transacción de la estrategia de gobierno en línea, la primera orientada a poner a disposición de la ciudadanía, consultas en línea, mecanismos que acercan al ciudadano con la administración y le posibilitan contactarla y hacer uso de la información Institucional. La segunda orientada a proveer mecanismos para hacer transacciones electrónicas para la realización de trámites y obtención de productos y servicios, mediante canales seguros y ofreciendo la posibilidad de navegar el sitio en cualquier otro idioma diferente al español. Esta etapa se articula con lo planteado en la estrategia de Universidad en línea y las acciones de racionalización y automatización de trámites. El detalle de cada fase, se encuentra en el proyecto inscrito en el Plan de Acción Institucional 2012-2015 denominado Proyecto de Atención al Ciudadano. 3. Fundamentación legal Adicional al compromiso ético que tiene la Universidad con el desarrollo de estrategias para prevenir los hechos de corrupción que se puedan presentar en el marco de las actividades universitarias, toma como referente lo que en materia de corrupción, atención al ciudadano y racionalización de trámites ha incorporado el Gobierno Nacional en su estructura normativa. A continuación se referencian algunas de normas asociadas con este plan: Tanto la Constitución Política como el Estatuto General de la Universidad, Acuerdo Superior 1 de 1994, consagran los principios de buena fe, moralidad, eficiencia, eficacia, transparencia, lealtad, economía, celeridad y publicidad, los cuales se deben aplicar en las actuaciones administrativas. 16

Ley 1474 de 2011 "Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública". Artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, "cada entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano". Decreto 2641 del 17 de diciembre de 2012, que en su artículo 1 establece Señálese como metodología para diseñar y hacer seguimiento a la estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano de que trata el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, la establecida en el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano contenida en el documento Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano". Y en su artículo 2. Señálense como estándares que deben cumplir las entidades públicas para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 76 de la Ley 1474 de 2011, los contenidos en el documento Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano". Decreto 2693 del 21 de diciembre de 2012, "Por el cual se establecen los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones". Decreto 019 de 2012 o Ley Anti trámites, expedido con el fin de suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Artículo 64 de la Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, establece que el Gobierno Nacional establecerá los estándares y protocolos que deberán cumplir las autoridades para incorporar en forma gradual la aplicación de medios electrónicos en los procedimientos administrativos. Conforme a lo dispuesto en el artículo 13 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, será deber primordial de todas las autoridades hacer efectivo el ejercicio del derecho que consagra el artículo 23 de la Constitución Política mediante la rápida y oportuna resolución de las peticiones que, en términos comedidos, se les formulen y que tengan relación directa con las actividades a cargo de esas mismas autoridades. Ley 1437 del 18 de enero de 2011 en materia de Derecho de Petición y a lo resuelto por la Corte Constitucional en sentencia C-818/2011. Artículo 76 de la Ley 1474 de 2011, establece que "en toda entidad pública, deberá existir por lo menos una dependencia encargada de recibir, tramitar y resolver las 17

quejas, sugerencias y reclamos que los ciudadanos formulen, y que se relacionen con el cumplimiento de la misión de la entidad." El artículo 14 del Decreto 019 del 10 de enero de 2012, establece que los interesados que residan en una ciudad diferente a la de la sede de la entidad u organismo al que se dirigen, pueden presentar sus solicitudes, quejas, recomendaciones o reclamaciones a través de medios electrónicos, de sus dependencias regionales o seccionales. Artículo 78 de la Ley 1474 de 2011 -Estatuto Anticorrupción, todas las entidades y organismos de la Administración Pública deben rendir cuentas de manera permanente a la ciudadanía. Decreto 943 del 21 de mayo de 2014, por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno MECI. 18