El mercado del vino en Puerto Rico Noviembre 2015

Documentos relacionados
DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

PLAN EMPRESA: Tienda De vinos VINACOTECUM

ANALISIS DE LOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERES PARA EL SECTOR VITIVINICOLA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

El enfoque de la OIV

USA WINE TASTING EVENTS 2015 EEUU California / Texas

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

RIBERA Y RUEDA PRESENTAN LA CAMPAÑA SÍ. WHAT S NEXT, DENTRO DE SU PLAN ESTRATÉGICO PARA EE.UU.

El impacto de la crisis en las ONG

Informe sobre la contratación de productos y servicios turísticos de la Costa del Sol a través de Internet

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino

Aguas envasadas. Aguas envasadas

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

Constituye una alternativa a los métodos de exportación tradicionales, al canal de distribución de mayoristas y minoristas.

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica

Cifras sector ciclismo 2013

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Turismo de interior en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Servicio de Marketing

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE TELECINCO Miércoles, 11 de abril de 2007

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca.

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

CASO DECO: DESARROLLO DEL PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Digital Life: presentación del estudio

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Adaptación del producto

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL


Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Jornada de presentación de vinos y alimentos españoles

Evolución de los canales On y Off Trade en Brasil, Canadá, China, EEUU y Reino Unido

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN DEL AÑO 2011

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

CAMARÓN EN ESPAÑA. Parte Uno: Información del Mercado

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Mercado internacional de miel

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado. Seres Sinergia entre la ilustración y el packaging

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Origen del Grupo Montseny

Precios, Costes y Salarios

PARA BODEGAS E IMPORTADORES

MARKETING MIX: EL PRECIO

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Chocolates y derivados del cacao

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

El camino para conseguir más euros. El vino español debe apostar por calidad, marca y envasado ESPECIAL VIÑA

Jornada de alimentos españoles Viena (Austria) 7 de mayo de 2015

ESTUDIOS DE MERCADOS TURÍSTICOS EMISORES ESTUDIOS INFORME EJECUTIVO BRASIL RESUMEN INFORME EJECUTIVO 2014

1. Evolución del mercado cinematográfico en Colombia

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE

Estadística de los Productos

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Total Retail 2015 Las empresas de distribución y consumo en la era de la disrupción

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional

TRES DE CADA CUATRO ESPAÑOLES HAN CAMBIADO SU FORMA DE HACER LA COMPRA PARA AHORRAR

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Transcripción:

El mercado del vino en Puerto Rico Noviembre 2015 Este estudio ha sido realizado por Alba R. Calderón Frápolli, bajo la supervisión de la

ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO 4 2. DEFINICIÓN DEL SECTOR 8 3. OFERTA ANÁLISIS DE COMPETIDORES 9 1. Tamaño del mercado. Importaciones y exportaciones. 9 1.1. Según tipología de vinos 10 2. Producción local. 11 3. Importaciones. Ranking de los principales países de origen de la importación con cuota e incremento por años 13 3.1. Precios medios 17 4. Normativa reguladora 18 4. DEMANDA 19 1. Análisis del comportamiento del consumidor 19 1.1. Hábitos de consumo 19 1.2. Consumidores 20 1.3. Estacionalidad del consumo 20 1.4. Preferencias: Consumo por tipo de vino 20 2. Promoción y publicidad 21 5. PRECIOS 23 1. Sams 23 2. Costco 24 3. ECONO 24 4. The House 25 5. Conclusión 25 6. PERCEPCIÓN DEL VINO ESPAÑOL 26 7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 27 1. Formas de distribución. 27 1.1. Requisitos empresa importadora 28 1.2. Licencias de importación de bebidas alcohólicas 29 2. Canales habituales. 30 3. Principales distribuidores. 33 4. Formas de pago 34 5. Principales puertos y aeropuertos. 34 8. ACCESO AL MERCADO-BARRERAS 36 1. Aranceles. 36 2

2. Impuestos: IVA y otros especiales. 37 3. Costes 38 4. Requisitos comerciales y técnicos. 40 4.1. Etiquetas o marbetes 40 4.2. Contenido neto de los envases 43 4.3. Embalaje 43 9. INFORMACIÓN PRÁCTICA 44 1. Negociación 44 2. Ferias. 45 3. Asociaciones. 46 4. Direcciones de interes 48 10. ANEXOS 49 1. STORE-CHECK EN SAMS 49 2. STORE-CHECK EN COSTCO 52 3. STORE-CHECK ECONO 54 4. STORE-CHECK THE HOUSE 56 3

1. RESUMEN EJECUTIVO Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de América que le confiere una singularidad única en el panorama político y económico. Además, su legado histórico le ha permitido mantener buenas relaciones con España, provocando una buena aceptación de sus productos y servicios; lo que se traduce en un atractivo para el exportador español. Pero esta singularidad no sólo abarca el ámbito político y económico, sino que también se ve reflejado en el sector del vino. Por una parte, en Puerto Rico se consume una gran cantidad de vino importado (6,4 millones de litros) teniendo en cuenta el tamaño relativo del mercado (3,4 millones de habitantes). Además, hay una gran facilidad para encontrar gran variedad de vinos, ya sea según su origen, tipo de uva, añadas,, y todo ello en multitud de establecimientos. Este hecho es sorprendente teniendo en cuenta su clima caribeño (temperaturas medias elevadas y gran % de humedad), siendo el vino más demandado el tinto. Aunque después se analizarán las razones que hay detrás, existe un alto consumo de vinos de calidad media-alta, no encontrando apenas vinos de mesa en los canales de distribución. El vino español goza de muy buena consideración entre los consumidores puertorriqueños (con más de un 1,5 millones de litros importados en 2014 y hasta 2013 líder indiscutible del mercado) y las principales bodegas españolas se encuentran presentes en la isla desde hace tiempo (por ejemplo, la primera exportación de Vega Sicilia en el mundo se hizo a Puerto Rico y para muchas bodegas Puerto Rico es un destino relevante en su ranking de exportación). Para hacernos una idea de la amplia cultura que hay de vino español en la isla, prácticamente se pueden encontrar todas las Denominaciones de Origen españolas tanto en los restaurantes como en muchos comercios. A esta amplia presencia del vino español en la isla han contribuido de forma notable los grandes importadores de alimentos y bebidas, la mayor parte de origen español.. Es- E tos importadores han hecho un buen trabajo didáctico en la formación vinícola del consumidor puertorriqueño y además, son muy activos en la realización de catas (con la presencia en muchos casos de representantes de bodegas españolas) y de cenas maridaje. Por otro lado, hay que destacar el gran número de clubes de cata que se pueden encontrar, entre otros, Los Amigos del Vino de España, que son muy activos en la realización de actividades relacionadas con el vino español. La amplia variedad de vinos de distintas procedencias geográficas, así como el hecho de que en Puerto Rico exista una corta cadena de distribución en la que el propio distribuidor actúa de importador, pueden explicar, al menos en parte, la existencia de precios razonables al consumidor de vino. Como dato a tener en cuenta, si se compara con otros estados de Estados Uni- 4

dos, Puerto Rico ofrece un producto a mejores precios no solamente por no haber prácticamente intermediarios entre la bodega y el consumidor, sino también debido a que tiene unos impuestos menores y el arbitrio que se aplica es el mismo independientemente del valor del producto. To- dos estas características, convierte a Puerto Rico en una paraíso aíso para el amante de los vinos ya que tiene un gran acceso a vinos de todas las partes del mundo y unos precios muy competitivos. Sin embargo, hay que destacar que se trata de un mercado saturado debido tanto a la grave crisis fiscal que afronta la isla (casi 10 años), así como la alta emigración que está sufriendo y que repercute irremediablemente en el número de consumidores. Este hecho ha provocado el cambio de algunos hábitos del consumidor puertorriqueño: cada vez se consume más el vino lo- cal (se importa el mosto y se fermenta y embotella en la isla) que es más barato en detrimento del vino importado (se ha reducido en 700.000 litros el vino importado entre 2013 y 2014), que en muchos casos el consumidor opte por vinos importados de precio por botella más bajo y que el canal de distribución minorista gane todavía más peso en relación al canal HORECA. El capítulo que recoge el estudio es el 22 de Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, si- guiendo la clasificación del arancel armonizado. Concretamente se analizan las partidas 2204 Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 2009, y la 2205 Vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o sustancias aromáticas. Las importaciones del sector son muy superiores a las exportaciones, con unas cifras de 6.308 308.799 litros y 42.665.164 dólares. Respecto al 2013 cayeron un 10,56% en volumen pero su valor apenas sufrió una caída del 1,28%. En relación a las exportaciones han bajado con respecto al 2013 un 60,83% en volumen y un 39,99% en valor, hasta exportar 76.873 litros y 402.499 dólares. El destino de las mismas no suele variar, siendo su mayor comprador Estados Unidos que representa más del 70% del total seguido de las Antillas Menores como San Cristóbal y Nieves, San Martín y Barbados. Por tipo de vino, el tinto representa un 52% del total de importaciones en volumen y un 44% en valor. Le sigue el blanco con una cuota en volumen del 26% y el 20% en valor; el espumoso con un 13% en vo- lumen pero un 25% en valor; y, por último, el fortificado con un 9% en volumen y un 11% en valor. La evolución que ha mostrado es al mayor reparto de la cuota entre los diferentes vinos pero manteniéndose el tinto en cabeza. En el caso de España, el vino tinto supone más del 50% de las importaciones; seguido del espumoso, con un 23% en volumen, pero sólo un 14% de cuota en valor; el blanco mantiene la misma representación en volumen y valor, un 17%, y, por último, los vinos fortificados que su cuota en valor, 17%, es casi el doble que en volumen, 8%. Respecto a otros años se aprecia un incremento en los vinos espumosos. Además, a pesar de que el vino español que más se consume en Puerto Rico es vino tinto, el mercado puertorriqueño es el cuarto destino a nivel mundial del vino albariño/rías Baixas (unos 217.114 litros en 2014). Estados Unidos, no hace diferenciación entre tipología de vino blanco y tinto pero sí de espumoso y fortificado. El vino espumoso forma el 6% del volumen de las (en valor se reducen al 4%) y el fortificado representa resenta un 11% en volumen y un 9% en valor. El restante 83-87% corres- ponde a vinos tintos y blancos. 5

El primer puesto entre los países importador dores en el mercado del vino de Puerto Rico en el 2014 es de Estados Unidos, que lo consigue disminuyendo en más de un 9% su volumen, hasta tener 1.874 874.768 768 litros; pero aumentando en un 15% su valor, alcanzando 12.809.608 dólares. Su cuota de mercado es muy representativa con un 29,72% en volumen y un 30,64 en valor, muy igualadas. No obstante, se debe hacer una apreciación: este último porcentaje seguramente es superior al real si consideramos que, a través de Estados Unidos, se introducen en Puerto Rico vinos procedentes de otros países, adquiridos por importadores estadounidenses y posteriormente introducidos en la Isla como producto de Estados Unidos (a efectos de Aduanas). Es destacable el descenso del 15,42% en el volumen de las importaciones españolas en el año 2014 respecto a 2013 alcanzando un total de 1.562.873 litros. En cuanto al valor de estas importaciones, han disminuido un 11,80% hasta los 11.710.140 dólares. En 2014, España tenía una cuota de 28,01% en valor, un peso menor al de 2013 (30,70%) y notablemente inferior al registrado hace diez años, cuando se copaba el 45% del mercado. En cuanto al volumen ha pasado de representar el 25,93% en el 2013, a un 24,77% en el 2014. Los vinos franceses aumentan su volumen aumenta sólo un 5% (hasta los 256.927 litros) y eso le produce un incremento de su valor de un 13% (hasta los 7.192.983 dólares), siendo el tercer país con mayor valor de vino exportado a Puerto Rico pero el sexto en volumen. Los siguientes vinos con mayor importancia en el mercado puertorriqueño son los vinos ita- lianos, con una cuota de mercado en volumen del 8,20% y de 6,35% en valor. Ocupa el cuarto puesto, tanto en volumen como en valor. Los chilenos, vinos de buena relación calidad-precio, ocupan el tercer puesto en el año 2014 en volumen con un 17,53% de cuota y el quinto en valor con un 8,34% de cuota de mercado. Su volumen y valor han caído un 13% y un 15% respectivamente. En el caso de los vinos procedentes de Argentina es el país que más ha caído en valor, un 25%, aunque su volumen apenas ha tenido un descenso del 10%; en el 2014 tenían 806.259 litros y 3.014.570 dólares. Argentina es el cuarto país que más litros se importan, y el sexto teniendo en cuenta el valor del mismo. Finalmente, el resto de las procedencias de vino importado a la Isla suponen el 2,83 del mercado en cuanto al volumen y el 2,14% del valor. Entre ellos, Alemania y Portugal son los más representativos aunque sus cifras son irrisorias si las comparamos con los países anteriores. En cuanto a los precio medios, el vino espumoso es el más caro (12,72 dólares el litro), seguido del fortificado con 8,03 dólares el litro, y el tinto y el blanco que se encuentran en la misma franja media de los 5-6 dólares por litro. Francia lidera la lista con un máximo en los vinos fortificados de 88,67 dólares el litro. Por el contrario, el precio más bajo se sitúa en los 0,43 dólares el litro del vino fortificado argentino. España se sitúa por encima de los precios medios del vino tinto (8,54 $/L), del blanco (7,04$/L) y del fortificado (10,30 $/L); pero no en el caso de los espumosos que es el país con el precio más bajo por litro, 4,10 dólares. El grueso de la exportación de vino es de calidad media-alta alta con denominación de origen. El resto de países importadores tienen unos precios medios parecidos y no se destaca ninguno, salvo Chile y Estados Unidos que son de los más baratos junto a Argentina y que están por debajo de la media. 6

La producción local sustituye a la importación en el segmento de vinos de escasa calidad y de precios bajos. La importación se ha concentrado progresivamente en las gamas de calidad media y alta, ello es debido también a que el arbitrio es el mismo para todas las calidades de vino, con lo que un vino de baja calidad no puede competir con la producción local. En Puerto Rico se dan dos tipos de consumidores: por una parte, los entendidos y muy aficionados, con un amplio bagaje sobre la cultura del vino y; por otra, un nuevo grupo de persode 25 años en adelante, atraídos por este ambiente, a los que les gusta acompañar sus actos sociales con esta bebida y están an- nas que se inician en el mundo del vino, normalmente jóvenes siosos s por ampliar sus conocimientos. Entre las formas de promoción más habituales se encuentran las degustaciones en los puntos de venta, descuentos en forma de especiales, presencia en las principales ferias y activinueva que se trata de impartir seminarios, cursos, catas y otras actividades relacionadas con el vino para educar al consumidor. Es importante conocer bien el mercado así como la legislación local en materia de distri- dades de índole social y profesional, y una tendencia bución. Dicha normativa es proteccionista con el distribuidor local por lo que, antes de firmar cualquier contrato conviene obtener asesoramiento previo así como referencias sobre la compañ- ía en cuestión. El número de empresas autorizadas para importar y distribuir bebidas alcohólicas en Puerto Rico es reducido, lo que explica que tales empresas tengan controlado el mercado. En ocasiones, los distribuidores presentan un exceso de líneas para comercializar, y no disponen de capacidad suficiente, y en ocasiones de interés, para introducir nuevas marcas. Como conclusión, aunque el mercado del vino en Puerto Rico está en vías de saturarse y por las peculiares características del mercado de bebidas alcohólicas se hace difícil introducir nuevas marcas en la Isla, esta situación en ningún momento debe desalentar al exportador que quiera comercializar sus vinos en la Isla, pues el vino con una buena relación calidad-precio tiene una gran aceptación y las diversas formas de promoción que se recomiendan posibilitan la introducción de nuevas marcas. La afición por el vino y su mayor conocimiento acerca de él provoca consumidores más exigentes con la calidad de los caldos y estimula su deseo de seguir explorando entre la variedad de vinos que los diferentes establecimientos les pueden ofrecer. 7

2. DEFINICIÓN DEL SECTOR El capítulo correspondiente a los vinos se encuadra dentro del 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. A continuación, se expondrán las diferentes subpartidas que han sido utilizadas en el estudio y su definición o el vino al que corresponden y desde el que se ha realizado la clasificación. 2204 Partida Definición Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 2009 2204.10 Vino Espumoso 2204.21 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros 2204.21.50.35 Vino Tinto 2204.21.50.40 Vino Tinto 2204.29.20.30 Vino Tinto 2204.21.50.15 Vino Blanco 2204.21.50.50 Vino Blanco 2204.21.50.55 Vino Blanco 2204.29.15 Vino Blanco 2204.21.80 Vino Fortificado El estudio se hará de forma generalizada en torno a las subpartidas descritas anteriormente y se analizarán en profundidad las que por su valor, volumen o importancia para la empresa española, así lo requiera. 8

3. OFERTA ANÁLISIS DE COMPETIDORES 1. TAMAÑO DEL MERCADO. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. Si se analizan las importaciones y las exportaciones según el volumen, en litros, y en valor, dólares, de los tres últimos años, se obtiene lo siguiente: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación Las importaciones del sector son muy superiores a las exportaciones como se puede comprobar, mostrando así la escasa producción local. Con respecto al año 2013 las importaciones cayeron un 10,56% en volumen y un 1,28% en valor; mientras que respecto al 2012 el volumen cayó un 6,58%, pero el valor aumentó un 6,11%. Es significativo como a pesar del descenso del volumen el valor apenas varía, lo que muestra el incremento del precio de los vinos. En relación a las exportaciones han bajado con respecto al 2013 un 60,83% en volumen y un 39,99% en valor. Si se compara el último año con el 2012 las exportaciones subieron un 25,32% en volumen y un 21,94% en valor. El destino de las mismas no suele variar, siendo su mayor comprador Estados Unidos que representa enta más del 70% del total seguido de las Antillas Menores como San Cristóbal y Nieves, San Martín y Barbados. 9

1.1. Según tipología de vinos Análisis de las importaciones por tipo de vino, según la clasificación descrita en el segunde todos los países excluyendo Estados Unidos para el do apartado en el que se definió el sector, año 2014. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Planificación El vino tinto está a la vanguardia de la importación de vinos en la Isla, aunque su valor es menor al volumen importado. Por el contrario, destacan los vinos espumosos que con tan solo un 13% de los litros importados a la Isla tienen un valor del 25% del total. La causa de este incre- mento en el valor de los vinos espumosos, cosa que no sucede en los importados de España, es el Champagne francés, que incrementa notablemente el precio del litro. En cuanto a los dos grupos restantes, se importan más botellas de vino blanco que de es- pumoso, aunque su valor desciende hasta el 20%. Y por último los vinos fortificados, estos han ido incrementando su peso hasta formar el 9% del volumen de las importaciones de vino y el 11% en cuanto a valor se refiere. Con respecto al 2013, el vino tinto ha perdido cuota tanto en volumen como en valor, antes tenía un 57% y un 48% respectivamente. Esta pérdida ha sido absorbida por el resto de tipologías de vino que aumentan su cuota tanto en volumen como en valor. El blanco pasó de un 25% a un 26% en volumen y de un 19% a un 20% en valor; el espumoso fue de un 12% a un 13% en volumen y un 23% a un 25% en valor; y, por último, el fortificado pasó de un 6% a un 9% en volumen y de un 10% a un 11% en valor. Esta evolución muestra como el consumidor puertorriqueño va diversificando sus preferencias, aunque se sigue manteniendo el vino tinto como el más demandado. En la gráfica hay que especificar que Estados Unidos, al no hace diferenciación entre tipología de vino blanco y tinto pero sí de espumoso y fortificado, no ha sido incluido en la clasifica- ción para no desvirtuar los datos. El vino espumoso forma el 6% de las importaciones proceden- tes de Estados Unidos (en valor se reducen al 4%); y el fortificado representa un 11% en volumen y un 9% en valor. Esto supone que el restante 83-87% corresponde a vinos tintos y blancos, tecuenta algún vino de diferente catalogación que representa una parte muy niendo en residual. 10

En el caso de España, la representación es como sigue: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación El vino tinto con más de un 50% de las importaciones es el más demandado en la Isla (816.201 litros y 6.385.024 dólares), teniendo una cuota en valor mayor que en volumen; seguido del espumoso (353.071 litros y 1.594.411dólares), con un 23% en volumen pero sólo un 14% de cuota en valor; el blanco (263.524 litros y 2.043.321 dólares) mantiene la misma representación en volumen y valor, un 17%, y, por último, los vinos fortificados (126.585 litros y 1.658.951 dólares) que su cuota en valor, 17%, es casi el doble que su volumen, 8%, un ejemplo sería el vino de Jerez. Respecto al 2013, el panorama cambió sobre todo para el vino tinto pues antes representaba un 59% del total en volumen y un 57% en valor. Ha sucedido lo mismo en el análisis de to- das las importaciones, una pérdida de cuota del vino tinto; la diferencia en este caso es que en vez de repartirse entre los demás vinos, ha sido el vino espumoso el que absorbió casi toda la pérdida, pues pasó de un 17% de cuota en volumen a un 23% en el 2014 y de un 11% a un 14% en valor. El restante 1% se lo llevó el vino fortificado en volumen (representaba un 7% en 2013) y el vino blanco lo perdió en valor (18% en 2013). 2. PRODUCCIÓN LOCAL. Es difícil hablar de Puerto Rico como un país de tradición vinícola o un país productor de vino, no hay una industria como tal. El sistema de producción en Puerto Rico, se basa en la importación de mosto concentrado que luego se fermenta en fábricas locales para conseguir vinos de calidad baja, pero no por ello de menor venta. La mayoría del mosto proviene de Argentina, Chile o Italia. La fabricación local se destina fundamentalmente a vino para cocinar y vino de mesa, conocido en la Isla, como de tipo lambrusco y consumido por los estratos sociales de menor po- der adquisitivo. El precio medio de venta suele oscilar cerca de los 4 dólares la botella. Uno de los vinos de reciente aparición es Puerta de Hierro, se produce en Puerto Rico con un toque español. En su primer aniversario, en 2015, la marca duplicó el volumen en ventas probodega localizada en Cidra donde elaboran el vino. Actualmente, cuentan con diversas variedades: Chardonnay, Merlot, Ca- yectadas para el 2014. Se vendió alrededor de 25 mil cajas de una bernet Sauvignon y Tempranillo; todas cultivadas en Mendoza (Argentina). 11

Otro de los vinos locales que gozan de mejor reputación es Chukkas, con esencia más argentina, que tiene Malbecs y Cabernet Sauvignon. Desde la Junta de Planificación y el Departamento de Hacienda se han extraído los siguientes datos para enmarcar el vino dentro del resto de bebidas alcohólicas, como son la cerveza y los espíritus destilados. Espíritus Destilados 2010 2011 2012 2013 2014 Producción 10.046.482 9.429.460 9.955.632 11.030.689 10.750.569 Importaciones 4.175.987 17.337.442 24.123.155 21.393.336 11.226.930 de EE.UU. 923.797 3.324.806 3.977.031 3.419.365 4.144.154 de Otros Países 3.252.189 14.012.636 20.146.124 17.973.971 7.082.776 Cerveza Producción 207.800.179 203.761.145 212.759.069 203.019.204 194.414.963 Importaciones 133.590.757 144.192.198 118.703.473 101.761.656 89.308.227 de EE.UU. 82.323.440 109.149.661 78.817.227 64.786.035 56.335.050 de Otros países 51.267.318 35.042.537 39.886.246 36.975.621 32.973.177 Vinos Producción 2.951.000 2.890.000 3.073.000 2.922.000 3.280.000 Importaciones 6.727.679 6.821.367 6.789.049 7.126.171 6.410.243 de EE.UU. 2.097.404 2.302.479 1.859.201 2.133.807 1.959.385 de Otros países 4.630.275 4.518.888 4.929.848 4.992.364 4.450.858 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación y el Departamento de Hacienda Las cifras muestran los litros totales según el año fiscal al que pertenezcan. Las cifras, tanto de producción como de importación, de vino en Puerto Rico son muy inferiores a las de cerveza. La producción de cerveza y su importación muestran claramente la predilección de los puertorriqueños por esta bebida, pero su cantidad ha ido paulatinamente decreciendo. En cuanto a los datos de importación de espíritus destilados tuvo un gran aumento en el 2011 y 2012 y luego disminuyó, aunque no alcanzó las cifras iniciales del 2010. El vino, por su parte, ha fluctuado entre cifras similares a lo largo de los años, aumentando unas veces y disminuyendo otras. Finalmente, si se compara el último año con el inicial se aprecia una subida de la producción local y una bajada de las importaciones. Según datos del Departamento de Hacienda 1, el vino producido localmente se corresponde con la clasificación de vinos y sidras (1.216 miles de galones) y vinos de calidad sub-normal (1.486 miles de litros). 1 http://www.hacienda.pr.gov/inversionistas/estadisticas-y-recaudos-statistics-and-revenues/produccion-envasado-e-importacion-de-bebidasalcoholicas-production-bottling-and-import-alcoholic-beverages 12

3. IMPORTACIONES. RANKING DE LOS PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LA IMPORTACIÓN CON CUOTA E INCREMENTO POR AÑOS Si se comparan los principales países importadores y su cuota tanto en valor como en volumen, se obtiene lo siguiente: Miles de LITROS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación Var. 2013-14 Var. 2005-14 EEUU 1.874,3 2.171,9 1.956,9 1.806,8 2.367,7 2.097,4 2.302,5 1.859,2 2.073,2 1.874,7-9,57% 0,02% % Cuota 31,7% 33,1% 30,5% 29,9% 36,1% 31,18% 33,7% 27,5% 29,4% 29,7% España 1.938,4 2.012,0 1.999,3 1.860,8 1.532,7 1.675,4 1.678,8 1.797,3 1.845,8 1.562,8-15,33% -19,4% % Cuota 32,8% 30,7% 31,2% 30,1% 23,4% 24,90% 24,6% 26,6% 26,8% 24,8% Chile 262,8 454,9 690,8 850,1 1.065,3 1.110,3 1.212,8 1.274,3 1.273,6 1.105,9-13,16% 320,8% % Cuota 4,4% 6,9% 10,7% 13,7% 16,2% 16,50% 17,7% 18,9% 29,4% 17,5% Argentina 350,0 332,9 350,0 261,6 850,2 1.015,8 802,9 864,8 904,6 806,2-10,87% 130,3% % Cuota 5,9% 5,1% 5,4% 4,2% 12,9% 15,10% 11,7% 12,8% 12,8% 12,8% Italia 242,0 290,0 262,8 263,3 256,7 328,1 346,2 455,1 516,3 517,3 0,20% 113,7% % Cuota 4,1% 4,4% 4,1% 4,2% 3,9% 4,88% 5,1% 6,7% 7,3% 8,2% Francia 927,4 996,4 867,5 886,1 215,2 194,8 236,6 255,2 242,7 256,9 5,85% -72,3% % Cuota 15,7% 15,2% 13,5% 14,3% 3,3% 2,90% 3,5% 3,8% 3,4% 4,1% Australia 143,4 196,0 158,9 162,1 142,7 177,2 96,6 134,6 88,3 78,9-10,60% -44,9% % Cuota 2,4% 2,9% 2,5% 2,6% 2,2% 2,63% 1,4% 2% 1,2% 1,2% Portugal 53,2 45,6 55,9 34,0 27,4 32,9 32,1 33,7 25,1 34,1 35,90% -35,8% % Cuota 0,9% 0,7% 0,8% 0,5% 0,4% 0,50% 0,5% 0,5% 0,4% 0,5% Subtotal 4.982,4 6.500,1 6.342,4 6.125,1 6.458,1 6.631,9 6.774,9 6.673,6 6.969,8 6.237,3-10,51% 25,2% % Cuota 84,4% 99,2% 98,8% 98,9% 98,5% 98,58% 99,3% 98,8% 98,9% Resto 107,5 50,8 72,1 67,4 97,4 95,7 46,4 79,3 83,8 71,4-14,72% -33,5% % Cuota 1,8% 0,7% 1,1% 1,1% 1,5% 1,42% 0,7% 1,2% 1,2% 1,1% TOTAL 5.899,5 6.551,0 6.414,6 6.192,6 6.555,5 6.727,7 6.821,4 6.752,9 7.053,6 6.308,7-10,56% 6,9% 13

Millones de $ 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Var. 2013-14 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación Var. 2005-14 España 14,371 15,223 14,924 15,265 11,166 11,561 12,167 12,781 13,266 11,710-11,73% -18,52% % Cuota 40,28% 38,62% 40,35% 40,50% 33,20% 32,39% 31,02% 31,79% 30,70% 28,01% EEUU 9,160 8,874 6,789 6,334 7,721 8,373 10,003 9,864 11,128 12,809 15,11% 39,83% % Cuota 25,68% 22,51% 18,35% 16,80% 22,95% 23,46% 25,51% 24,54% 25,75% 30,64% Francia 6,288 6,612 6,484 6,447 4,575 4,248 5,986 5,590 6,363 7,193 13,03% 14,39% % Cuota 17,63% 16,78% 17,53% 17,10% 13,60% 11,90% 15,26% 13,90% 14,73% 17,20% Chile 2,777 3,174 2,822 3,028 3,642 4,133 3,863 4,140 1,149 3,486 203,45% 25,54% % Cuota 7,79% 8,05% 7,63% 8,03% 10,83% 11,58% 9,85% 10,30% 9,60% 8,34% Argentina 0,946 1,768 2,473 3,026 3,380 3,580 3,404 3,805 4,029 3,014-25,19% 218,57% % Cuota 2,65% 4,49% 6,69% 8,03% 10,05% 10,03% 8,68% 9,47% 9,32% 7,21% Italia 0,640 2,261 2,062 2,240 1,885 2,335 2,432 2,800 3,259 2,654-18,56% 314,80% % Cuota 1,79% 5,74% 5,58% 5,94% 5,61% 6,54% 6,20% 6,97% 7,54% 6,35% Australia 0,926 0,926 0,811 0,814 0,643 0,829 0,494 0,550 0,354 0,363 2,43% -60,80% % Cuota 2,60% 2,35% 2,20% 2,16% 1,91% 2,32% 1,26% 1,37% 0,82% 0,87% Portugal 0,320 0,362 0,350 0,217 0,197 0,227 0,236 0,239 0,184 0,225 22,03% -29,58% % Cuota 0,90% 0,92% 0,95% 0,58% 0,59% 0,64% 0,60% 0,59% 0,43% 0,54% Subtotal 35,430 39,204 36,719 37,375 33,212 35,288 38,895 39,773 42,736 41,457-2,99% 17,01% % Cuota 99,32% 99,46% 99,27% 99,14% 98,74% 98,86% 99,17% 98,92% 98,99% 99,15% Resto 0,243 0,211 0,269 0,322 0,423 0,406 0 325 0,434 0,480 0,354-26,18% 45,51% % Cuota 0,68% 0,54% 0,73% 0,86% 1,26% 1,14% 0,83% 1,08% 1,01% 0,85% TOTAL 35,673 39,416 36,988 37,697 33,635 35,694 39,221 40,207 43,216 41,812-3,25% 17,21% En el 2014 Estados Unidos consigue la primera posición y lo hace disminuyendo en un 8% su volumen, pero aumentando en más de un 15% su valor. El vino español, que desde 2003 ocupaba la primera posición, perdió ese liderazgo cayendo su valor en más de dos millones, un 11%; su volumen aunque parece que sufrió una reducción más leve en proporción fue mayor, de un 15%. No obstante, se debe hacer una apreciación: este último porcentaje seguramente es superior al real si consideramos que, a través de Estados Unidos, se introducen en Puerto Rico vinos procedentes de otros países, adquiridos por importadores estadounidenses y posteriormente introducidos en la Isla como producto de Estados Unidos (a efectos de Aduanas). Igualmente, este hecho hace que las cifras atribuidas a los restantes países puedan ser superiores si contamos con los vinos procedentes de Estados Unidos pero originarios de otros países. Es destacable el decremento del 15,42% en el volumen de las importaciones españolas en el año 2014 respecto a 2013 alcanzando un total de 1.562.873 litros. En cuanto al valor de estas importaciones, han disminuido un 11,80% hasta los 11.710.140 dólares. Cada vez se cubre menor cuota de mercado en las importaciones del vino en la Isla de Puerto Rico. En 2014, España tiene una cuota de 28,01% en valor, un peso menor al de 2013 (30,70%) y notablemente inferior al registrado hace diez años, cuando se copaba el 45% del mercado. En cuanto al volumen ha pasado de representar el 26,17% en el 2013, a un 24,77% en el 2014. 14

Los vinos franceses basan su fortaleza en la fama y la reputación elevada, y es por ello que su valor, en proporción, es superior al volumen que se importa. En concreto su volumen aumenta sólo un 5% y eso le produce un incremento de su valor de un 13%, siendo el tercer país con mayor valor de vino exportado a Puerto Rico pero el sexto en volumen. La característica principal de estos vinos es su alto precio medio (existen vinos de precios relativamente bajos y muchos otros de cuantía muy elevada), aunque tienen una destacada presencia en todos los puntos de venta y en los actos de promoción. Los siguientes vinos con mayor importancia en el mercado puertorriqueño son los vinos ita- lianos, con una cuota de mercado en volumen del 8,33% y de 8,45% en valor. Ambas se han incrementado, pero ha sido debido al descenso de los vinos chilenos y argentinos. Ocupa el cuarto puesto, tanto en volumen como en valor. Los chilenos, vinos de buena relación calidad-precio, ocupan el tercer puesto en el año 2014 en volumen (17,25% de cuota) y el quinto en valor (8,1% de cuota), disminuyendo tanto en volumen como en valor un 13% y un 15% respectivamente. En el caso de los vinos procedentes de Argentina (de características muy similares a los chilenos por su localización y condiciones climatológicas), hay que destacar que es el país que más ha caído en valor, un 25%, aunque su volumen apenas ha tenido un descenso del 10%. Argentina es el cuarto país que más litros se importan, y el sexto teniendo en cuenta el valor del mismo. Los vinos procedentes de Australia representan el 1,23% del mercado en volumen y un 0,84% en valor, ocupando un séptimo puesto en ambas clasificaciones. El resto de las procedencias de vino importado a la Isla suponen el 1,6% del mercado en cuanto al volumen y el 1,3% del valor. Entre ellos, Alemania y Portugal son los más representativos aunque sus cifras son irrisorias si las comparamos con los países anteriores. Si se analiza el cambio sufrido en los 10 años de forma global, el volumen de vino importado ha crecido un 8,66%, pasando de 5.899.509 litros a 6.410.243. Desde el punto de vista del valor, su crecimiento fue mayor, de un 20,70%, pasando de más de 35 millones de dólares hasta los 43 millones. En cuanto a la evolución más destacada de los países, se observa como Chile es el que mayor crecimiento experimentó con más de un 320%, ya que pasó de importar 262.802 litros a 1.105.982 litros. Por el contrario, el país que más redujo su importación en volumen en la década analizada fue Francia, que perdió un 72,30% al pasar de 927.487 litros a 256.927 pero, por el contrario, aumentó el valor de sus exportaciones. Si hablamos del valor de estos vinos, Italia es el país que mayor crecimiento experimenta con un 468,30%, pasó de 640.052 dólares a 3.637.430, desbancándose del resto de países que muestran unos cambios menos pronunciados. El país que mayor descenso muestra es Australia que pierde un 60,80% de su valor al pasar de 926.309 dólares a 363.106. Por su parte España aunque redujo su volumen de importaciones no lo hizo tan drásticamente como otros países y perdió solo un 19,38%, al pasar de 1.938.489 litros a 1.562.873, y manteniéndose desde el año 2009 en segunda posición tras Estados Unidos. En cuanto a su valor se redujo en un 18,52%. El primer gran descenso se produjo en el 2009 que perdió un 26,85% y ya no volvió a las cifras que rondaban los más de 14 millones de dólares. 15

Visualmente, la cuota de mercado, tanto en volumen como en valor, para el 2014 según el origen de las importaciones quedaría de la siguiente manera: Fuente: Elaboración propia a partir r de los datos de la Junta de Planificación La evolución que han mostrado de la clasificación 2204 los países importadores según el volumen y el valor en 10 años ha sido la siguiente: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación 16

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación En ellas se observa que, con diferencia, los vinos franceses son los más caros, le siguen los italianos, y en tercer lugar los españoles. Por el contrario, los vinos estadounidenses son los más baratos, seguidos de los chilenos. Todo ello al comparar el volumen que importan con el valor que representan. 3.1. Precios medios Si se analizan las importaciones combinando el volumen de cada país con su valor se ob- tendrá el precio medio de cada tipo de vino (dólares por litro). A continuación se mostrarán los precios según el tipo de vino, dentro del cada tipo se expondrá el país que representa el precio más alto, el más bajo y España, todo ello para el año 2014. Tipo de vino Precio medio Precio Precio Procedencia más alto más bajo Procedencia Espumoso 12,72 $ / L 36,23 $ / L Francia 4,10 $ /L España Tinto 5,73 $ / L 15,53 $ / L Francia 3,05 $ / L Chile Blanco 5,18 $ / L 33,70 $ / L Francia 0,53 $ / L Argentina Fortificado 8,03 $ / L 88,67 $ / L Francia 0,43 $ / L Argentina España 4,10 $ / L 8,54 $ / L 7,04 $ / L 10,30 $ / L Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Junta de Planificación El vino espumoso es el que representa mayor precio medio (12,72 dólares el litro), seguido del fortificado con 8,03 dólares el litro y el tinto y el blanco que se encuentran en la misma franja media de los 5-6 dólares por litro. En cuanto a los precios más altos Francia lidera la lista con un máximo en los vinos fortifi- cados de 88,67 dólares el litro. Por el contrario, el precio más bajo se sitúa en los 0,43 dólares el litro del vino fortificado argentino. 17

España se sitúa por encima de los precios medios del vino tinto (8,54 $/L), del blanco (7,04$/L) y del fortificado (10,30 $/L); pero no en el caso de los espumosos que es el país con el precio más bajo por litro, 4,10 dólares. El resto de países importadores tienen unos precios medios parecidos y no se destaca ninguno, salvo Chile y Estados Unidos que son de los más baratos junto a Argentina y que están por debajo de la media. 4. NORMATIVA REGULADORA Puerto Rico es un territorio bajo la soberanía de Estados Unidos. El estatus de Estado Libre Asociado a Estados Unidos confiere a la Isla un reparto de competencias similar al de los 50 Estados de la Unión, aunque con mayor autonomía en los campos fiscal y cultural. La normativa y requisitos federales son de plena aplicación en la Isla. Además de la federal, se aplica la legislación puertorriqueña (la cual no puede contradecir lo dispuesto a nivel federal). En el plano federal, la normativa aplicable es la Ley Federal de Administración de Alcohol (Federal Alcohol Administration Act) de 1935. Bajo esta ley se han desarrollado una serie de Reglamentos que regulan aspectos concretos de las bebidas alcohólicas (licencias, etiquetas, tamaño de los envases, embalaje, etc.) recogidos en el Título 27 del Código Federal de Regulaciones (U.S. Code of Federal Regulations. A nivel estatal (local), las normas principales a tener en cuenta son: Ley Nº 265 de 4 de septiembre de 1998, para enmendar el Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 1994 y derogar la Ley de Bebidas de Puerto Rico. Reglamento Nº 7432 de la Ley 120 del Código de Rentas Internas. Reglamento Nº 3686 de 17 de noviembre de 1988 para la Expedición, Denegatoria, Suspensión y Revocación de Licencias. Reglamento Nº 3134 de 19 de julio de 1984, conocido como Reglamento sobre Envases. Reglamento Nº 3028 de 8 de septiembre de 1983, para la Denominación y Uso de Sellos de Identificación en los Espíritus Destilados. Ley Nº 75 sobre Contratos de Distribución. Los organismos encargados de controlar la importación de bebidas alcohólicas en Puerto Rico son dos, uno de carácter federal y otro estatal: A nivel federal: Bureau of Alcohol, Tobacco and, Firearms (ATF - Negociado de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos) del U.S. Departament of Treasury (Departamento del Tesoro de Estados Unidos). A nivel local: Negociado de Impuestos sobre Bebidas Alcohólicas del Departamento de Hacienda de Puerto Rico. 18

4. DEMANDA 1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1.1. Hábitos de consumo Con la proliferación en los últimos años de negocios especializados en vinos, tanto tiendas como bodegas donde se puede ir a degustar, es claro que el vino se ha convertido en una parte integral de la gastronomía puertorriqueña. Más personas, en particular jóvenes, se han interesado en consumir y conocer esta bebida, algo que no se veía en Puerto Rico hace 20 años. Este es el resultado de una combinación de factores que incluyen la llegada a la Isla de una gama de vinos internacionales y un esfuerzo de parte de la industria para educar y exponer al consumidor puertorriqueño a diferentes estilos. La transición del vino de un mercado elitista a un mercado popular comenzó en la década de los 90 y ha ido evolucionando desde entonces, según indicaron varios integrantes de la industria de vinos en Puerto Rico. La importación de vinos de California y Latinoamérica, de buena calidad pero más económicos que los europeos, logró que fuera accesible a un consumidor promedio. Además, los supermercados comenzaron a ofrecer una sección de vinos, haciendo que fuera más fácil conseguirlo. A diferencia de ciudades como San Francisco, que por su localización tiene una enorme influencia de vinos californianos, Puerto Rico no está casado con ningún país o región productora. Los importadores y distribuidores locales traen vinos procedentes de países que se relacionan a la cultura boricua, como España y Argentina, al igual que vinos de países mucho más exóticos incluyendo Hungría y Alemania. 19

1.2. Consumidores Antes usualmente había un perfil. El consumidor casi siempre era varón, de una edad a partir de los 40 años, predominaba un consumidor de vino frecuente establecido y a lo mejor coleccionaba vinos. Pero hoy en día esa frontera se ha abierto mucho más. Los segmentos de mayores de 40 y 50 están creciendo, pero sus gustos más maduros se dirigen a otras bebidas alcohólicas, haciendo que los vinos, las cervezas Premium y las bebidas espirituosas sean más demandadas. Para el 2025, el grupo edades de más de 50 años constituirá el 40% de la población. Los segmentos que crecen con más rapidez, en lo que concierne a la industria de bebidas alcohólicas, son los de 40 a 44 y los de 55 a 59 años, de acuerdo con el último estudio de mercado de IRI (Internacional Research Institute for Climate and Society). Los jóvenes de entre 25 y 35 años de edad están incursionando en el mundo del vino. Algunas de las razones es que asocian el vino a una bebida con clase y que prácticamente es fruta, no contiene tantos químicos como el licor y la cerveza. 1.3. Estacionalidad del consumo El consumo de vino se mantiene relativamente constante a lo largo de todo el año, si bien, hay ciertas épocas en las que las ventas se disparan considerablemente. Las fechas de mayor demanda son: Acción de gracias (Thanksgiving), Navidades, Semana Santa, Día de la Madre (segundo domingo de mayo), Día de San Valentín (14 de febrero), Día del Padre (tercer domingo de junio) y Día de las Secretarías (22 de abril). A ello habría que añadir el hecho de que Puerto Rico es un país sumamente festivo, donde el puertorriqueño aprovecha cualquier ocasión para hacer de ella un motivo de celebración. 1.4. Preferencias: Consumo por tipo de vino El auge en el consumo de vinos ha venido acompañado de un cambio en los gustos. Así, se ha producido un alza en el de los vinos varietales, como reflejo de la sofisticación de los paladares y del conocimiento progresivo de los diferentes tipos de uva. Por otro lado, también se ha observado un viraje en la demanda de vino blanco hacia el tinto. El primero, tradicionalmente asociado con el público femenino, ha pasado a ocupar una posición más secundaria frente a los tintos, sobre todo a medida que el paladar de la mujer puertorriqueña ha comenzado a acostumbrarse a estos últimos. La demanda de vino de Jerez se caracteriza por su escaso protagonismo en la Isla. Su consumo se reduce básicamente a los grandes entendidos y aficionados y a la colonia de españoles residentes en Puerto Rico, ya que se trata de un caldo complicado para el paladar de los nuevos consumidores que se inician en este mundo. Por lo que a los espumosos se refiere, su consumo es considerable y ha experimentado un ligero aumento en relación al resto de vinos consumidos. Aunque en Puerto Rico existen vinos desde los más caros y difíciles de conseguir hasta los más baratos, donde se destaca la selección local es en el renglón intermedio, entre los 10 y 35 dólares. 20

2. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD En Puerto Rico la promoción es un instrumento de vital importancia para la comercialización de cualquier producto. El hecho de introducir un vino en el mercado puertorriqueño no asegura su éxito en la venta. Son necesarios grandes esfuerzos orientados a darlo a conocer entre el público al que va dirigido así como a hacer un seguimiento constante del producto para mantenerlo en el mercado. En este aspecto, la promoción juega un papel decisivo. Las formas más usuales de promocionar el vino en Puerto Rico son las siguientes: Degustaciones en los puntos de venta, especialmente en las tiendas de vino y en los supermercados. Ofertas especiales concedidas por tales establecimientos. Promoción en los restaurantes y hoteles. Newsletters o folletos editados por las tiendas de vino dando a conocer los vinos por ellas comercializados así como los de nueva adquisición. Presencia del vino en los numerosos festivales vinícolas organizados en la Isla, así como en los frecuentes actos a las que cada año acude la sociedad puertorriqueña. Publicación de columnas en los periódicos e intervenciones en la radio sobre el vino por parte de bodegas, distribuidores e individuos amantes del vino. Seminarios y clases ofrecidas, por ejemplo, por Hórreo de V. Suarez. Escuelas para los amantes del vino Los gastos de promoción realizados por el distribuidor local suelen negociarse entre éste y el exportador. En algunos casos correrán por cuenta exclusiva del exportador, en otros se dividirán de acuerdo a la negociación previa. Obsérvese que las promociones realizadas por las tiendas de vino de los importadores son, en realidad, campañas organizadas por el distribuidor en las que suelen participar las distintas bodegas que estos representan. Por otra parte, dichos establecimientos son los que realizan una promoción más activa e intensa pues su especialización en la venta de vino le permite concentrarse en dicho producto. Por su parte, los supermercados utilizan dos formas usuales de promoción: los especiales y los shoppers : Los especiales son descuentos en factura concedidos por el fabricante al distribuidor, quien traslada dicho descuento al precio final del producto. El shopper es el soporte material utilizado por los supermercados para anunciar sus ofertas. Se trata de folletos donde aparecen los precios especiales a los que se encuentran determinados productos por un período de tiempo determinado. Estas hojas informativas suelen aparecer insertas en los medios de prensa o bien se colocan en la entrada de los supermercados. La validez de los shoppers es generalmente de una o dos semanas y el coste de anunciar un producto varía según el producto de que se trate y la época del año. Así, en Navidades o en Semana Santa, este coste se incrementa notablemente porque se 21

trata de los períodos del año de mayor venta. A pesar de que dichos costos pueden ser altos, éstos se compensan con el volumen de venta que generan, pues se trata de un medio muy efectivo para atraer a los consumidores. Para la promoción de vinos en restaurantes se usan fórmulas del tipo Vino del mes o una especie de vino de la casa, con una presentación en forma de etiquetas del vino en cuestión, detallando sus características y precio. Los principales medios publicitarios para el vino en Puerto Rico son las catas y la prensa escrita. La televisión no se usa para anunciar vino, aunque si está permitido. Las casas distribuidoras siguen insertando la mayoría de sus anuncios sobre vinos en prensa Los principales periódicos de Puerto Rico, por orden de tirada, son: El Nuevo Día, El Vocero de Puerto Rico y Primera Hora. El rotativo Primera Hora pertenece al grupo editorial de El Nuevo Día. Hay varias publicaciones económicas como son: The Caribbean Business, periódico de frecuencia semanal, O los periódicos digitales Sincomillas y Newsismybusiness de frecuencia diaria. También existen algunos periódicos regionales. La asociación del sector de la alimentación Mercadeo, Industria y distribución de Alimentos (MIDA), edita su propia publicación, Panorama, con las noticias más destacadas del sector alimentario en Puerto Rico. También existen algunos periódicos regionales. En los periódicos, son frecuentes las secciones en las que se educa al público en general dando consejos sobre la conservación de los vinos, en cuanto a humedad y temperatura, algo difícil en Puerto Rico al haber un clima tropical. Otros ejemplos de este tipo de revistas extranjeras son: Wine Spectator o Decanter. Como complemento a estos medios publicitarios ya aludidos, podemos hablar de la reciente creación del turismo enológico para el área de Puerto Rico y República Dominicana. Esta iniciativa, conocida como Viajes y Vinos, es una experiencia vacacional innovadora, atractiva tanto a conocedores como a cualquier turista que no sepa del tema. Visitar bodegas, recorrer viñedos, disfrutar de catas y de la mejor gastronomía es una forma diferente de conocer un país, su cultura, su naturaleza y su gente. Viajar al origen del vino es una extensión de la experiencia espiritual que es el beberlo y compartirlo. Entre los enotours disponibles hay una interesante variedad a las principales denominaciones de origen conocidas en Puerto Rico, como la Rioja, la Ribera del Duero, Penedès, Rias Baixas, Jerez, entre otras, así como otras por descubrir como Madrid, Valdepeñas, y la Ruta del Minho portugués 2. Del mismo modo, Viajes y Vinos publica un boletín informativo vía Internet sobre las novedades del mundo del vino en Puerto Rico: http://www.viajesyvinos.com/index.htm También es importante hacer referencia a los prescriptores de opinión del país. Son pocos los verdaderamente importantes pero su influencia es decisiva y la valoración que estos hagan de un caldo va a determinar su volumen de ventas. Estos conocedores de la cultura del vino también organizan cursos de degustación de diferentes niveles y de gran afluencia. 2 Para más información visite www.viajesyvinos.com 22

5. PRECIOS Para el análisis de los precios se ha realizado un store-check en algunas de las tiendas que pueden ser de mayor interés para las bodegas españolas por su gran variedad de oferta y la amplia selección de vinos españoles con los que cuentan. En este apartado se mostrarán sólo algunos vinos junto a su precio en los diferentes establecimientos, pero si el lector quiere ampliar la información puede dirigirse a los Anexos 1, 2, 3 y 4 en el que se mostrarán más productos de cada tienda. Si bien esta muestra ha sido aleatoria y no están todos los vinos que se venden. 1. SAMS Marca Tipo de vino País Precio ($) Arzuaga Crianza,Tinto España 20,64 Bodega del Fin del Mundo Reserva 2011 Argentina 21,88 Lagar D Cervero Albariño España 13,94 Marqués de Riscal Rioja Reserva España 14,98 Ménage a Trois Blanco Estados Unidos 11,88 Paco & Lola Albariño España 14,77 Principato Pinot Grigio Italia 8,34 Protos Reserva España 10,48 Santiago Ruiz Albariño España 16,52 Santa Margherita Pinot Grigio Italia 23,68 Sebastiani Chardonnay 2013 Estados Unidos 16,48 Undurruaga Pinot Noir Chile 16,58 Tio Pepe Jerez España 15,64 Yellow Tail Pinot Grigio Australia 7,58 Fuente: Elaboración propia, octubre 2015 23

2. COSTCO Marca Tipo de vino País Precio ($) Arzuaga Crianza,Tinto España 20,65 Bodega del Fin del Mundo Tinto Argentina 21,39 Lagar D Cervero Albariño España 13,93 Marqués de Riscal Rioja Reserva España 14,99 Menage a Trois Blanco Estados Unidos 10,99 Paco & Lola Albariño España 14,79 Principato Pinot Grigio Italia 8,35 Protos Reserva España 29,89 Santiago Ruiz Albariño España 16,49 Sebastiani Chardonnay 2013 Estados Unidos 12,59 Fuente: Elaboración propia, octubre 2015 3. ECONO Marca Tipo de vino País Precio ($) Arzuaga Crianza,Tinto España 19,99 Bodega del Fin del Mundo Cabernet Sauvignon Argentina 11,99 Lagar D Cervero Albariño España 15,99 Marqués de Riscal Gran Rerserva España 29,99 Menage a Trois Blanco Estados Unidos 11,99 Paco & Lola Albariño España 14,99 Principato Pinot Grigio Italia 8,99 Protos Reserva España 29,99 Santa Margherita Pinot Grigio Italia 21,99 Santiago Ruiz Albariño España 17,99 Sebastiani Chardonnay 2013 Estados Unidos 17,99 Undurraga Merlot 2013 Chile 7,99 Yellow Tail Pinot Grigio Australia 8,99 Fuente: Elaboración propia, octubre 2015 24

4. THE HOUSE Marca Tipo de vino País Precio ($) Arzuaga Crianza,Tinto España 21,99 Bodega del Fin del Mundo Gran Rerserva Argentina 22,47 Lagar D Cervero Albariño España 16,69 Marqués de Riscal Rioja Reserva España 18,99 Ménage a Trois Blanco Estados Unidos 13,89 Paco & Lola Albariño España 14,79 Protos Reserva España 14,69 Santa Margherita Pinot Grigio Italia 22,89 Santiago Ruiz Albariño España 20,9 Sebastiani Cabernet Sauvignon Estados Unidos 23,89 Undurruaga Pinot Noir Chile 20,15 Tio Pepe Jerez España 14,49 Yellow Tail Pinot Grigio Australia 10,55 Fuente: Elaboración propia, octubre 2015 5. CONCLUSIÓN Los dos primeros establecimientos, SAMS y COSTCO, son tiendas que venden al público en grandes cantidades; ECONO, por su parte, es un supermercado con una amplia variedad de vinos y THE HOUSE, que es un establecimiento que abrió en el 2015 dedicado a los vinos y en menor medida a las cervezas y otros tipos de bebidas alcohólicas, además, cuenta con servicio de bar. En el análisis de los precios se ha observado como abundan los vinos entres 10-20 dólares y son más escasos los de un precio superior a 30 dólares. Aunque Sams y Costco son conocidos por sus bajos precios no difieren mucho de Econo en algunos vinos. Sin embargo, destaca un poco por encima del precio habitual The House, que como atractivo suelen tener especiales que rebajan el precio de los vinos hasta en 5 dólares. En el caso de los vinos españoles, hay un inventario variado que va desde marcas menos conocidas hasta otras con una larga trayectoria en la industria, y sus precios por botella pueden ir desde los 6,99 dólares hasta los 75 dólares o más. Son dos países los que representan la mayor parte de la oferta, casi un 80%, España y Estados Unidos; algo que no es de extrañar tras comprobar los datos de las importaciones. 25