El sondaje nasogástrico

Documentos relacionados
4 [Año] Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM.

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

Sondaje nasogástrico

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

SONDAJE NASOGÁSTRICO

Cuidados en el domicilio de un paciente portador de Botón gástrico

SONDAJE NASOGASTRICO NUTRICIÓN ENTERAL

Utilización de la Cánula de Guedel

TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA EN EL ADULTO MAYOR

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas

Control de varices esofágicas sangrantes

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA

Sondaje nasogástrico

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Técnica para la aplicación de enema evacuante

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

Técnica y procedimiento

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Lic. Marta Raquel Erbetta Instrumentadora Quirúrgica. rgica. Asistente en Soporte Nutricional Experto en Soporte Nutricional

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

GUÍA TIPOS Y CUIDADOS DE SONDAS

HEMORRAGIAS DIGESTIVAS

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

Estudio: Urografía Excretora. Clave: RXUE Estudio: Propio

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Calibración del termómetro

Cuello CS300 Cada unidad incluye:

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Estudio de la evaporación

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

Controlando la Anemia

TRABAJO EXPERIMENTAL

PRÁCTICA 6 Presión en un gas

NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN

HERRAMIENTAS Y MATERIAL NECESARIO:

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

CAMBIAR LA FIBRA DEL TRAMO INTERMEDIO DEL ESCAPE

Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

CUIDADOS DE LA ENFERMERIA EN LA ALIMENTACION DEL PACIENTE POR VIA ORAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

Los medicamentos y los niños

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

CATETERISMO VESICAL EN CASA

RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

Las ratios financieras

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

ILEOSTOMIA. Es usted portador de una ileostomía o va a serlo?

SICAE S.L.L. Almansa nº Pozuelo de Alarcón (Madrid) Manual general de C. de Inventario/Ordenador V.1 Pag.

CATETERISMO VESICAL EN CASA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Qué es la influenza o gripe?

Manual para la utilización de PrestaShop

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Desde esta opción, podremos gestionar los tratamientos de la clínica, donde podremos modificar el nombre del tratamiento, precios, códigos, etc.

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

SALUD ORAL. UNIDAD EDUCATIVA No. 5 CUIDAR LOS DIENTES REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD UBRARY. Dirección de Participación de la Comunidad

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

Notas para la instalación de un lector de tarjetas inteligentes.

MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98

Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR)

LAS RATIOS FINANCIERAS

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 7: Los estudiantes y la práctica docente universitaria.

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO

Tema Quemadores de gas atmosféricos

Control de la epistaxis

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGIA ENDOSCOPICA DE CAVIDADES PERINASALES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

Sondaje vesical Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona.

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

MANUAL DE PRACTICUM12 PARA CENTROS EDUCATIVOS ÁMBITO MÁSTER

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción Barra de Herramientas...

Dr. Alberto Daccach Plaza

Diseño Grafico: Ismael Camacho Sofía Alvarado. Sofía Alvarado. Preparación y Presentación de la receta: Ismael Camacho.

Tratamiento del Riesgo

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Transcripción:

Técnicas en A.P. 1/5 El sondaje nasogástrico Autores: Carolina Botella Dorta Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. Actualizada el 05/10/2004. Introducción El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago. Indicaciones Las utilidades del sondaje nasogástrico en atención primaria son las siguientes: Nutrición enteral. Es la indicación principal en nuestro medio. Se emplea en aquellos pacientes que conservan el persitaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral. Lavado gástrico. Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de aislamiento con respecto al hospital de referencia. Se recurre a ella en casos de: Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos. Sospecha de hemorragia digestiva alta. Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis. Contraindicaciones Las contraindicaciones del sondaje nasogástrico vienen determinadas por sus indicaciones (nutrición enteral y lavado gástrico) y por las circunstancias en las que normalmente se produce dicho sondaje (programado o de urgencias). Contraindicaciones para la nutrición enteral: Presencia de vómitos persistentes. Hemorragia gastrointestinal aguda. Íleo o seudoobstrucción intestinal grave. Desproteinización visceral grave. Contraindicaciones para el lavado gástrico: Obstrucción nasofaríngea o esofágica. Traumatismo máxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo. Sospecha o evidencia de perforación esofágica. Coagulopatía severa no controlada. La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el primer nivel de atención y extremar las precauciones. La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el incremento del riesgo de aspiración. Si es necesario, se puede hacer con intubación endotraqueal, lo que aconseja su derivación al medio hospitalario. No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáusticas o derivados del petróleo.

Técnicas en A.P. 2/5 Realización de la técnica Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento, se debe de preparar todo el material necesario que, en el caso que nos ocupa, consta de los siguientes elementos: Sonda nasogástrica. La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible que normalmente se coloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por vía oral. Las hay de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la succión. Las de silicona y las de poliuretano son más finas y elásticas, preferibles para sondajes de larga duración. Con respecto a su calibre, hay que decir que también éste es variable, que se mide en French y que un número 14 suele ser válido para la mayoría de los casos (a mayor número, mayor calibre). Las sondas que más se suelen usar son las de tipo Levin, que tienen una sola luz y varias perforaciones cerca de su extremo distal. Lubricante. El lubricante que se emplee para la inserción de la sonda ha de ser hidrosoluble (como la glicerina), ya que puede ser reabsorbido por el organismo en caso de que llegue al árbol bronquial. Se han de evitar, por tanto, los lubricantes con base oleosa como la vaselina. Un par de guantes, que no necesariamente han de ser estériles. Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico. Un vaso de agua con una cañita. Una jeringa de 50 ml. Un fonendoscopio. Una batea. Una toalla o una sabanilla. Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora adaptable a la luz de la sonda elegida. Unas cuantas gasas o bien algunos pañuelos de papel. Una vez preparado el material, los pasos a seguir son: Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que además va a ser necesaria su colaboración. Colocar al paciente en posición de Fowler (con el cabecero de la camilla o de la cama en posición de sentado o semisentado). Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se produce algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que hemos preparado previamente. Lavarnos las manos y enfundarnos los guantes. Retirar las prótesis dentarias si las hubiere. Decirle al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para comprobar su permeabilidad. Le diremos al paciente que respire alternativamente por cada uno de los orificios mientras bloqueamos el contralateral. Escogeremos el orificio por el que respire mejor. Determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al estómago. Para ello y, ayudándonos de la propia sonda, mediremos la distancia que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides del esternón. Las sondas suelen presentar unas marcas que nos pueden servir de orientación, pero es conveniente que tras realizar la medida hagamos nosotros una señal en el lugar deseado. Fig. 1 A la hora de realizar el sondaje nasogástrico, procederemos de la siguiente manera: Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la introduciremos por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. Nos ayudará que el paciente incline la cabeza un poco hacia atrás.

Técnicas en A.P. 3/5 Una vez hayamos pasado la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe, cosa que podremos comprobar pidiéndole al paciente que abra la boca. En estos instantes, el enfermo suele experimentar náuseas. Le diremos que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua. Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el paciente realiza la deglución, iremos progresando suave y rotatoriamente la sonda hasta la señal previamente realizada. Si en algún momento el paciente presenta tos, es señal de que hemos introducido el tubo en la vía respiratoria, por lo que procederemos inmediatamente a retirarlo totalmente o hasta situarnos nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual procederemos de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar. Cuando la marca que hemos hecho en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo podemos hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico. Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante un fonendoscopio colocado sobre el epigastrio. Fig. 2. Maniobra de comprobación de la existencia de burbujeo al introducir una embolada de aire con la jeringa. Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con el esparadrapo, lo cual se suele hacer de la siguiente manera: se coge una tira de esparadrapo de unos 10 cm de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro. Posteriormente tiraremos suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza. Fig. 3. Fijación de la sonda en la nariz. Una vez fijada la sonda a la nariz, es conveniente también fijar el extremo abierto de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón. Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados.

Técnicas en A.P. 4/5 Para retirar la sonda nasogátrica, se ejecutan los siguientes pasos: Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean estériles. Colocar al paciente en posición de Fowler. Pinzar o taponar la sonda. Quitar el esparadrapo de fijación. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta. Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápido. Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca. Consideraciones del sondaje nasogástrico en la nutrición enteral Cuando la finalidad del sondaje es la nutrición enteral, en el extremo abierto del tubo se coloca un tapón. Además, se actuará de la siguiente manera: Se cambiará la posición de la sonda diariamente, con el fin de evitar decúbitos. Con un movimiento rotatorio, se hará que la songa gire, retirándola o introduciéndola un centímetro. Con el mismo fin, se cambiará diariamente el esparadrapo, variando igualmente la zona de fijación. Se limpiarán los orificios nasales y luego se les aplicará un lubricante hidrosoluble. Se llevará a cabo la higiene de la boca diariamente, manteniendo los labios hidratados. Se mantendrá al enfermo en posición de Fowler en el momento de dar el alimento y hasta una hora después. Antes de dar el alimento, se aspirará el contenido gástrico. Si el volumen es superior a 150 ml, es necesario volver a introducirlo y esperar a la siguiente toma, repitiendo la misma operación. La entrada del alimento debe ser lenta (entre 15-20 minutos según la cantidad), independientemente de si es administrado en bolo (jeringa), por declive o en bomba de infusión. Después de la administración de cada alimentación o medicación, conviene hacer irrigaciones de la sonda con agua, para evitar cualquier posible bloqueo del tubo. El cambio de la sonda varía según el material de ésta: cada 7-14 días para las de polietileno, cada 2-3 meses para las de poliuretano y cada 3-6 meses para las de silicona. Consideraciones del sondaje nasogástrico en el lavado gástrico La indicación del lavado gástrico es de uso restringido en atención primaria y sólo se llevará a cabo en situaciones de aislamiento con respecto al hospital de referencia: En la sospecha de hemorragia digestiva alta, el sondaje nasogástrico tiene las siguientes utilidades: Confirmar el origen alto de la hemorragia cuando el aspirado es sanguinolento. Sin embargo, se debe tener en cuenta que un aspirado no sanguinolento excluye el origen esofágico y gástrico del sangrado, pero no el postpilórico. Por otro lado, un sondaje traumático puede originar un aspirado hemático que induzca a una falsa interpretación. Valorar la actividad del sangrado: la sangre roja normalmente indica un sangrado activo, mientras que la observación de posos de café suele indicar que la hemorragia no está activa en ese momento. Evacuar el contenido estomacal lo cual, por un lado, ayudará a evitar posibles broncoaspiraciones si se produjera un vómito y, por el otro, facilitará la visibilidad de la posterior endoscopia. En la intoxicación oral y, dependiendo del tiempo transcurrido, el sondaje nasogástrico nos permitirá verificar o no el suceso. En el caso de que se decida hacer el lavado, se introducirá agua a temperatura ambiente en pequeñas cantidades (100-200 ml.), dejándola fluir por gravedad o lentamente mediante la jeringa. Posteriormente, se aspira con suavidad o se desciende la sonda para que refluya el contenido. El proceso se repetirá tantas veces como sea necesario. Para el lavado el paciente debe de estar colocado en decúbito lateral izquierdo y con la cabeza elevada para evitar la aspiración. Los lavados con agua helada, que antes se empleaban habitualmente, no han demostrado su utilidad a la hora de cohibir la hemorragia.

Técnicas en A.P. 5/5 Complicaciones Pueden ser las siguientes: Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea. Obstrucción o intubación laringotraqueal. Aspiración del contenido gástrico. Traumatismo o perforación esofágica y gástrica. Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis. AGRADECIMIENTOS Por su revisión crítica del texto, a Mónica Botella Dorta (Licenciada en Medicina y Cirugía. Profesora de Enseñanza Secundaria del Instituto Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife). Bibliografía 1. Botella C. Paciente con vómitos oscuros. [Internet]. Semfyc; 2003. [Acceso 28-9-2004]. Disponible en: http://www.cap-semfyc.com/ 2. Botella M, Hernández OM, López ML, Rodríguez A. Cuidados auxiliares de enfermería. Cuadernillo de técnicas básicas de enfermería. Sondaje nasogástrico. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 2002; 58-9. 3. Millán E. Hemorragia digestiva. En: Rubio L I, Marco P, Ochoa FJ. Urgencias para el médico de Atención Primaria. Madrid: Arán Ediciones; 2001; p.177-82. 4. Hernández A, Castro T. Hemorragia digestiva. En: Vílchez MJ, Fernández A, Jiménez F, Martínez J, Hermoso A. Manual de Urgencias. Barcelona: Masson; 1999;p. 93-8. 5. Pujol R, Vilar L. Patología digestiva. En: Martín A, Cano JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 4ª ed.. Barcelona: Harcourt Brace; 1999; p.1270-1. 6. Feu F. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003; 26 (2): 70-85. 7. Ostabal M I. La hemorragia digestiva aguda. Med Integral 2001; 37 (4): 141-4. 8. Calleja JL, Martínez JL. Hemorragia digestiva alta no varicosa. Medicine 2000; 8 (14): 725-33. 9. Feu F. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa péptica: manifestaciones clínicas, actitudes diagnósticas e indicaciones terapéuticas. Medicine 2000; 8 (3): 128-33. 10. Feu Caballé F, Terés Quiles J. Hemorragia gastrointestinal. En: Farreras Valentí, Rozman C (Dir.). Medicina Interna. 15ª ed.. Madrid: Elsevier; 2004; 276-83. 11. Marín Martínez JM. Hematemesis. En: Espinás Coord. Guía de Actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: semfyc; 2002; p. 682-4. 12. Castro Lareo I, López Amado M. Técnicas de sondaje nasogástrico. En: Espinás Coord. Guía de Actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: semfyc; 2002; p.1256-58. 13. Quintana JL, Morell ME. Lavado gástrico: cómo y cuándo utilizarlo. Jano 1998; 54 (1245): 53. 14. Quintana JL, de la Morena E, Artuñedo P. Sondaje nasogástrico. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de Cirugía Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp & Dohme de España 1993; p.433-7. 15. Enfermería de Urgencias Sonda nasogástrica. [Internet]. [Acceso 28-9-2004]. Disponible en: www.enferurg.com/tecnicas/sondanasogastrica.htm 16. Perry AG, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos. 4ª ed.. Madrid: Harcourt Brace, 1998; p.344-51. 17. Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002. p.456-60. 18. Bernabeu R, Méndez P, Abellán MC, Polo LA, Lorenzo M, Sánchez F. Neumonía lipoidea aguda debida a la aspiración accidental de vaselina utilizada en un sondaje nasogástrico. Arch Bronconeumol 2000; 36 (8): 485-7. 19. Morán I, Cancio B, Claramunt A. Condensación pulmonar por colocación inadecuada de una sonda nasogástrica. Med Clín (Barc) 2001; 117 (1): 40.