CREACION Y COMIENZO ABSOLUTO EN TOMAS DE AQUINO



Documentos relacionados
LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

QUÉ SIGNIFICA CREER?

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

5.1. Organizar los roles

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien.

Divisibilidad y números primos

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

UN PROBLEMA DE MATEMÁTICA-FICCIÓN EN TRES ACTOS. José Antonio Mora Sánchez. CEP d'alacant

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

TEXTO: SUMA TEOLÓGICA, primera parte, cuestión 2ª.

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso

ENTREVISTA. ENTREVISTADO: E45 FUNCION QUE DESEMPEÑA: Profesora de EGB3-Polimodal LUGAR Y FECHA: Salta, 14 de Abril de 2002

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Aplicaciones lineales continuas

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

LAS DIFERENTES TIRADAS DE TAROT SIRVEN, PARA RESPONDER MEJOR A TUS PREGUNTAS, CON MAS PROFUNDIDAD Y CERTEZA

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

La Apuesta de Pascal

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

INTRODUCCION A LA LÓGICA DE ENUNCIADOS

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación.

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7

LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

6 M. C. J. A G U S T I N F L O R E S A V I L A

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

SANTO TOMÁS: Summa contra los gentiles. Libro 1,cp.IV-VIII

Epistemología y la Educación Moderna Página - 1

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

1.1 Planteamiento del problema

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

Mamá quiero un móvil nuevo!

El rincón de los problemas

TEOLOGIA I CLASE II PROFESOR: FELIPE PAVEZ OYARZUN

LA SUMISION DEL HIJO

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

EL SER, SU CONSTITUCION, SU EXPRESION CONCEPTUAL II LA ANALOCIA, EXPRESION CONCEPTUAL DEL SER

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

MANUAL BASICO DE WEBEX

Práctica del paso de generación de Leads

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Curso Teológico de Confirmación 8º GRADO LECCION #9 SANTISIMA TRINIDAD LA SEÑAL DE LA CRUZ. Quién es el Hijo? El Hijo, Jesucristo, es Dios.

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

La ventana de Microsoft Excel

Sesión 6. Primavera 2014

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento?

SUMA CONTRA LOS GENTILES

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Selección de textos Myriam Nemirovsky

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

Transcripción:

CREACION Y COMIENZO ABSOLUTO EN TOMAS DE AQUINO Juan José Sanguineti Comunicación en la XXI Semana Tomista Buenos Aires, 13 de septiembre de 1996 Introducción El tiempo y la causalidad están profundamente relacionados entre sí. Sin caer en el sofisma post hoc, ergo propter hoc, vemos que normalmente las causas eficientes preceden a sus efectos. Una sucesión temporal, regular o no, pide siempre una causa. El día sigue a la noche a causa de la rotación terrestre, y si en algún momento fallara este orden, significaría que algo ha cambiado en el habitual movimiento de la tierra. El simple paso del tiempo, al comportar cambios, presupone una causalidad operativa latente. El principio "todo lo que es mueve es causado" podría formularse también diciendo que "todo lo temporal es causado", fórmula más amplia que la de "todo lo que comienza es causado", ya que no exige un inicio del tiempo y del movimiento. Estas consideraciones generales podrían aplicarse a algunas discusiones filosóficocosmológicas de nuestra época. La falta de un inicio temporal se confunde a veces con la dispensa de la exigencia causal. Un universo no iniciado sería un universo acausado y autosubsistente (Hawking). La creación divina del cosmos, por su parte, se limita en muchos casos a la causación de un inicio. Pero el conocimiento de un inicio absoluto es problemático. Cómo podemos estar seguros de un comienzo absoluto del universo? Al revés, si vinculamos demasiado la temporalidad a la causalidad, en el sentido de que la causa debería ser siempre una "causa temporal previa", afirmar a Dios como causa del mundo implicaría un antecedente previo al mundo, y dado cualquier antecedente anterior en el tiempo, cabrá siempre preguntar por otro más atrás. Por eso hay autores que de vez en cuando proponen el sofisma "si Dios creó el mundo, quién creó a Dios?". Aquí parece presuponerse que la causa está siempre en el pasado. La "teoría causal del tiempo" (Reichenbach, Grünbaum), aunque rescata la causalidad del fenomenismo humeano, acaba por considerar solamente las causas eficientes como causas pasadas (la teoría de la relatividad impide, por otra parte, hablar de causas físicas simultáneas). Pero en este supuesto es difícil comprender la acción creadora de Dios sobre el mundo como una verdadera producción del tiempo mismo, ya que esa acción sería temporal.

En esta comunicación a la XXI Semana Tomista quisiera proponer algunas reflexiones en torno a algunos textos del Aquinate sobre la causalidad y el tiempo, con una particular referencia a la causalidad creadora de Dios, tema que ocupa a los participantes de este encuentro. La teoría tomista de la temporalidad y la creación asume una inesperada actualidad en ciertos debates actuales sobre la cosmología que rozan temas teológico-naturales. Esta actualidad nace probablemente de que en las ciencias se suele trabajar con un concepto restringido de causalidad, con el que no es posible afrontar convenientemente el problema de Dios. Creación del despliegue causal Como es sabido, Santo Tomás sostuvo siempre con coherencia la tesis de la compatibilidad de un mundo eterno con su carácter creado, oponiéndose a ver la creación sólo en el sentido temporalista de tener un inicio. El comienzo del transcurso temporal es un dato de la revelación no demostrable con argumentos racionales. Pero tampoco puede probarse la sempiternidad del mundo. Tanto una posición como su contraria son suposiciones (no en el sentido de las antinomias kantianas) igualmente compatibles con la derivación creada del universo. Aristóteles prueba la existencia del Primer Principio suponiendo la eternidad del movimiento 1, vía preferida por el Aquinate como eficacísima a causa de su mayor rigor, ya que si asumimos que el mundo comienza resulta aún mucho más obvio que es causado 2. La prueba es independiente de esa hipótesis no necesaria: basta introducir el supuesto del comienzo para adherirse plenamente a la verdad de la fe cristiana 3. La insistencia de Santo Tomás en la compatibilidad entre la eternidad del mundo y su creación es un índice del sentido profundo en que entiende la creación y la misma causalidad en general. Las causas físicas intramundanas obran por medio del movimiento y por eso preceden a sus efectos 4, salvo que se trate de causas físicas simultáneas (como el Aquinate pensaba en su tiempo que era la transmisión de la luz). La causalidad creadora de Dios no opera transformando, no da el movimiento sino el ser, y por eso es causa no sólo en el inicio, sino durante todo el tiempo en que las cosas existen o duran, causando por tanto su misma temporalidad, engendrada por su movimiento 5. La creación es una dependencia ontológica perenne, una causación extratemporal que produce el tiempo en todo su despliegue y no en un momento privilegiado que excluya a los otros. Santo Tomás dispone de otros ejemplos de causación con dependencia continua: lo iluminado depende de la fuente de la luz (pensada como instantánea); las consecuencias dependen de las premisas (causación lógica atemporal); el movimiento circular y eterno del mundo depende en Aristóteles de una Primera Causa que lo mueve de un modo no físico. No hay que pensar, por eso, que lo que siempre existe es incausado, por el hecho de que normalmente veamos que los efectos comienzan a existir en un determinado momento 6. La relación causa-efecto puede ser

permanente, atemporal, y si el efecto es temporal, entonces su causa pre-temporal está presente en él a lo largo de toda su distensión temporal, y no por eso resulta "simultánea" a la manera de una cosa temporal que coincide con otra ("mientras caminamos, está lloviendo"), sino que más bien tendríamos que decir que es co-presente a todo su pasado-futuro en flujo (así como nuestra voluntad es causa pre-temporal de la articulación de nuestros miembros durante un paseo: la voluntad en este caso no es un antecedente temporal de nuestro paseo voluntario) 7. Resumiendo lo dicho con algunos textos tomistas: a) Existir siempre no significa ser incausado: "nada impide que lo que es siempre, necesite de algo para existir, en cuanto tiene el ser no a se ipso, sino ab alio" 8. Y esto presupone obviamente que "no es necesario que toda causa preceda en la duración a su efecto, aunque sí es previa por naturaleza" 9. b) Ser dependiente es compatible con existir siempre: "no es imposible que el ser ab alio exista siempre (...) salvo que proceda de otro por vía de movimiento" 10. Se puede demostrar un inicio absoluto del mundo? Sabemos que la respuesta tomista es negativa. Por consiguiente el Aquinate nunca plantea las pruebas de la existencia de Dios a partir de la finitud del tiempo, a diferencia por ejemplo de los teólogos árabes que esgrimieron los argumentos usualmente llamados del kalam en los que se sostiene la imposibilidad racional un universo eterno 11. Advertimos empíricamente el comienzo temporal de las cosas particulares. Aunque Santo Tomás no conozca los métodos actuales de datación de las substancias materiales, la tesis aristotélica sobre la generación de las cosas que por naturaleza existen un tiempo limitado le lleva a pensar en sucesivos inicios temporales en el pasado (y en el futuro), pero sólo restringidos a los individuos. De un modo quizá algo logicista, el Aquinate argumenta que el examen abstracto de la naturaleza de algo, al prescindir del tiempo concreto, no sirve para probar el inicio de una especie, aunque sepamos que todos sus individuos llegan al ser por nacimiento 12. Hoy disponemos de procedimientos empíricos para saber que las especies naturales han tenido un origen en el tiempo (independientemente de las teorías evolucionistas). Más aún: todo el universo se ha formado, muy probablemente, a partir de una situación primigenia elemental. Según el testimonio de Aristóteles, aún más claro que los textos del Timeo, Platón intuyó la generación del tiempo: "solamente Platón lo hace nacer; para él, en efecto, el tiempo fue engendrado con el cielo y el cielo fue engendrado" 13. Sin embargo, sabemos también que no es posible llegar con rigor científico a la certeza de un origen absoluto de todas las realidades físicas, es decir, a la certeza de un auténtico principio temporal ex nihilo del cosmos 14. Siempre

se podrá pensar en una situación física previa, al menos teórica, desconocida con nuestros actuales medios o incluso empíricamente inaccesible. Un comienzo particular puede retrotraerse a algo previo, y sólo motivos de simplicidad o de coherencia con la teoría evolutiva en la que todo va naciendo sin excepción pueden llevar a postular con gran probabilidad un origen absoluto desde la nada misma (lo que exigiría de inmediato el recurso apodíctico al Creador). Para Aristóteles "necesariamente el tiempo existe siempre" 15. Santo Tomás explica que, si no se conoce la creación metafísica en sentido fuerte (dependencia ontológica del mundo respecto de Dios), es lógico pensar que el mundo carezca de origen. Como todo lo que se hace tendrá siempre una causa, la causa del devenir de algo será otra entidad en devenir o que causa per viam motus, y así no acabaremos nunca de salir de una serie indefinida de causas precedentes, aunque sea en la forma de la tesis de los infinitos universos recurrentes, sostenida ya por Demócrito 16. La manera más natural de postular un pasado eterno (que nada tendría que ver con la eternidad del Ser Divino, ya que se trataría de una continua duración temporal o de un movimiento sin fin) es apelar a los ciclos. El tiempo mismo parece ser un cierto círculo, afirma Aristóteles 17. Ante la objeción de que consta que las artes y la civilización en diversas partes de la tierra comenzaron en un tiempo (una objeción que apela a la historicidad como argumento del origen del tiempo), Santo Tomás responde que siempre se podrá pensar en ciclos, en sucesivas destrucciones y reconstrucciones de los eventos 18. En definitiva, la eternidad de la materia, la infinitud de las causas físicas precedentes, son posiciones naturales para el Aquinate mientras no se supere el planteamiento físico que sólo tiene en cuenta las causas operantes per motum. Esta tesis de Santo Tomás es actualísima de cara a algunos actuales cosmólogos que, no obstante la teoría del Big Bang, aparentemente favorable al inicio absoluto del cosmos, sostienen la posible eternidad de las formaciones de indefinidos universos, a veces con una equivocada motivación antiteológica (por ej. Linde). W. Craig se adhiere al argumento kalam mencionado anteriormente, afirmando que una serie infinita de eventos pasados comporta un infinito actual (a diferencia de una serie infinita de eventos futuros, claramente potencial), con lo que sería contradictoria. Se podría así demostrar apodícticamente que el tiempo tiene un inicio absoluto: el pasado no puede ser eterno. En este punto Santo Tomás se habría equivocado al admitir la posibilidad de una serie infinita de eventos pasados, y sobre todo al tomarla como potencial 19. Q. Smith, por su parte, desde una posición atea considera que un pasado infinito es actual y que es simplemente posible (basa sus argumentos ateístas en la posibilidad de un mundo eterno) 20. No tenemos espacio aquí para entrar con detalle en esta difícil cuestión. La postura de Santo Tomás esencialmente nos parece la siguiente. El infinito en una serie de causas esencialmente

subordinadas (per se) es imposible, porque equivaldría a la ausencia de toda causa, pero en cambio es posible el infinito en una serie de causas accidentalmente relacionadas (per accidens). En este último caso no están en juego los principios, sino que tan sólo se da una mera multiplicación numérica de individuos más o menos semejantes, que como tal no tiene por qué tener un principio o un fin. No es imposible que el hombre sea generado por otro hombre al infinito. Sería imposible si la generación de un hombre concreto dependiera de otro hombre, y de una substancia elemental, y del Sol, y así al infinito 21. Este infinito para Santo Tomás es potencial porque se da sucesivamente y porque los eventos pasados ya no existen. Hay simetría entre el infinito para el futuro o para el pasado a partir del presente. El Aquinate no ve una imposibilidad metafísica o lógica (y en su tiempo tampoco física), por ejemplo, en que el Sol haya dado infinitas revoluciones en torno a la tierra (en la antigua concepción geocéntrica) 22. Santo Tomás excluye el infinito actual físico (infinitas cosas existiendo simultáneamente) no en base a las paradojas matemáticas del infinito actual, sino porque su concepción espacial de la estructura del universo (aristotélica) es intrínsecamente finitista. Pero de no ser así pensamos que el Aquinate no tendría muchos inconvenientes en admitir la existencia del infinito actual. Todavía no se ha demostrado que Dios no pueda hacer infinitas cosas en acto 23. El comienzo absoluto es posible La única prueba apodíctica posible de la eternidad del mundo sería que un primer instante absoluto no tuviera sentido. Si no se trasciende radicalmente la dimensión del motus y del tiempo, como decíamos, aun a pesar de que el movimiento se manifieste como constructivo y no en una forma repetitiva, cíclica o fluctuante, es difícil evitar la idea de la eternidad del tiempo y del movimiento. De ahí el principio aristotélico lo que se hace, se hacía y se hará 24. Dado un punto cualquiera del movimiento, siempre habrá un prius y un posterius; dado un presente, siempre habrá un pasado y un futuro. Pero si abandonamos la divisibilidad al infinito del movimiento, subyacente a este principio, para no caer en la paradoja de Zenón, entonces tenemos que admitir que algunos movimientos empiezan y acaban. El empezar y el acabar de un movimiento no es movimiento (de lo contrario, nunca empezaría y nunca acabaría), sino que es el límite del movimiento: el instante. La teoría aristotélica del instante, asumida por Santo Tomás, le permite superar las dificultades del eleatismo ante el tema del infinito. El instante es al tiempo lo que el punto a la recta: un límite del tiempo que en sí mismo no es tiempo. Si hay movimientos que acaban y terminan, en la realidad física no sólo hay tiempo, sino su límite o instante. Por otra parte, si lo más actual del tiempo es el instante presente (nunc), este instante es el límite entre el pasado y el futuro. El presente es al flujo del tiempo lo que el móvil (el sujeto) a su propio movimiento 25. El presente psicológico es la

advertencia auto-consciente de esta identidad (el yo). La identidad actual del sujeto sin sucesión temporal es la eternidad, "eterno presente" 26. El presente, en definitiva, es la identidad actual del ente en devenir, una identidad por tanto a la que va unida la continua diversidad del flujo del devenir 27. Sin embargo nos parece que en Santo Tomás el instante como presente es distinto del instante como inicio y fin de un movimiento finito. Podemos cortar con la imaginación el tiempo futuro y pasado en cualquier instante (instante imaginario), aunque el comienzo y el fin de los movimientos finitos son reales (instantes que pueden ser pasados y futuros), y el único instante actual es el presente en que vivimos, el punto del tiempo en el que ahora existimos, en co-existencia con el mundo. Pero nos interesa aquí particularmente el instante como inicio. El instante para Aristóteles es siempre principio de un movimiento siguiente y a la vez término del movimiento precedente: principio y fin que separan diversos movimientos específicos de las cosas y que a la vez unifican las temporalidades de los seres en devenir. Al haber un universo con un movimiento que lo afecta como un todo y que puede servir para la coordinación de los demás movimientos, podemos hablar de un tiempo del mundo. Pero si definimos el instante sólo como mediación entre diversos movimientos, entonces estamos suponiendo la eternidad del movimiento y del tiempo. Este es el punto en el que en el que entra la crítica tomista a Aristóteles 28. La prueba aristotélica de la sempiternidad del tiempo no se basa, como es obvio, en la suposición de un tiempo imaginario vacío, un tiempo absoluto newtoniano fuera de lugar en la filosofía aristotélica (por eso esta prueba nada tiene que ver con las antinomias kantianas) 29. Aristóteles "demuestra" que el tiempo tiene que ser eterno porque piensa que el movimiento debe ser eterno, y esto porque el nunc supone siempre un prius 30. Para Santo Tomás, en una de las pocas ocasiones en que critica abiertamente al Estagirita, ese razonamiento es un círculo vicioso porque presupone lo que quiere probar 31. Ciertamente es comprensible lo que dice Aristóteles, si nos colocamos en un planteamiento exclusivamente natural, porque el movimiento no puede comenzar en absoluto por la vía natural (ya que todo movimiento, si empieza, en esta vía remite a una causa previa que obra per viam motus). Un inicio absoluto del movimiento requiere pasar a la dimensión de la causalidad creadora (y crear no es mover). Por eso la razón aristotélica "no es eficaz" 32, y si sostiene que todo instante supone un prius, es porque razona a partir de la necesaria eternidad del movimiento cósmico en el caso de que se excluya o se ignore la posibilidad de un acto creador. Pero un comienzo absoluto no es un sin-sentido, argumenta Santo Tomás, siempre que sea puesto por una causa creadora. Es posible un instante primero, antes del cual no hay movimiento, ante quod nihil est temporis 33. Este antes no supone una precedencia temporal,

sino que es un recurso lingüístico puramente negativo (antes del tiempo no había tiempo) 34. La circularidad del movimiento celeste de la concepción antigua implica que este movimiento carezca de principio y de fin. No empieza ni acaba nunca de suyo. Si el tiempo lineal hace pensar más fácilmente en un comienzo, el tiempo cíclico es, sin duda, el que más alejado está de la idea de un principio (aunque no de una causa). El girar de los cielos del universo aristotélico no tiene por qué comenzar en ningún momento especial, ya que no preside ningún proceso evolutivo posterior. De suyo no tiene por qué comenzar en absoluto (en los cánones de la física aristotélica). Era el tipo de movimiento quizá más difícil de reducir a un inicio. Y sin embargo, Santo Tomás introduce en él el comienzo absoluto creador, que sólo depende de la Voluntad de Dios, no de una causa natural. El movimiento circular no prueba "que el mundo fue siempre", sino solamente que "el movimiento circular puede ser siempre" 35. Pensarlo como eterno es una posibilidad matemática, pero de la pura abstracción matemática nada puede concluirse con certeza en el plano físico 36. Conociendo por la fe que el mundo tiene un principio temporal, podemos decir entonces que existió un primer instante del mundo, al comienzo de su existencia, un instante que como tal no es un lapso de tiempo, sino que es el extremo límite con que el tiempo empieza 37. La cosmología aristotélica, con su carácter cíclico, estacionario y eterno, fue por su especial dificultad una ocasión muy favorable para que Tomás de Aquino llevara a fondo su doctrina de la creación como relación de dependencia, conlleve esto o no un origen temporal. Nuestra concepción física del mundo es temporalista, evolutiva, irreversible, pero siempre se podrá "pensar" que el tiempo del desarrollo remite a orígenes oscuros, en los que incluso se vuelve dudoso el sentido de la palabra anterioridad. La doble tesis de Santo Tomás, sin embargo, mantiene su validez: el ex nihilo como comienzo absoluto no es demostrable, pero es posible. Con la fe revelada conocemos su realidad y su sentido: el comienzo absoluto inaugura una historia. 1 Cfr. In VIII Phys., lect. 1, n. 970. Las referencias de estas notas en las que no indicamos el autor pertenecen a Santo Tomás. 2 Cfr. ibid. 3 "De ratione vero creationis [est] habere principium originis, non autem durationis; nisi accipiendo creationem ut accipit fides" (De Potentia, q. 3, a. 14, ad 8). Y por eso "non oportet assignare aliquod instans productionis rerum antequam productae non sint, nisi propter fidei suppositionem" (ibid., ad 10). 4 "Causa efficiens quae agit per motum, de necessitate praecedit tempore suum effectum: quia effectus non est nisi in termino actionis, agens autem omne oportet esse principium actionis": S. Th. I, q. 46, a.2, ad 1. Igualmente: "omnis effectus causae agentis per motum sequitur suam causam in duratione, eo quod effectus non est nisi in termino motus" (De Potentia, q. 3, a. 17). 5 La causación física (diversa de la causa misma) sucesiva resulta simultánea al movimiento

causado ("mientras se edifica, el edificio va siendo edificado"), aunque cuando nos referimos a la causa y al efecto conseguido se verifica una posterioridad temporal ("la edificación precede a la casa ya edificada"). Por eso la causa física puede dejar de existir cuando el efecto ya está conseguido. 6 Cfr. In VIII Phys., lect. 3, n. 995. 7 Nuestro acto voluntario ocurre en un tiempo preciso. Sin embargo, no siendo un acto físico sino puramente espiritual, trasciende la temporalidad cósmica (conectando con la eternidad) y por eso no puede ser tratado como una mera causa física en relación a sus efectos sensibles (un acto voluntario puede tener efectos para toda la existencia personal). 8 "Nihil prohibet id quod semper est, aliquo indigere ad hoc quod sit, in quantum non a se ipso, sed ab alio esse habet" (De Potentia, q. 3, a. 13, ad 1). 9 "Nec oportet omnem causam effectum duratione praecedere, sed natura tantum" (De Potentia, q. 3, a. 13, ad 5). 10 "Hoc enim quod est esse ab alio, non repugnat ei quod est esse semper (...) nisi quando aliquid ab alio procedit per viam motus" (De Potentia, q. 3, a. 14). 11 Cfr. sobre el tema W. L. CRAIG, The Cosmological Argument from Plato to Leibniz, Macmillan Press, London 1986, pp. 48-126. Kalam significa propiamente palabra, pero pasó a connotar la escolástica teológica árabe y, más en particular, el argumento basado en la imposibilidad del regreso temporal a infinitos eventos. 12 "Demonstrari non potest quod homo, aut caelum, aut lapis non semper fuit" (S. Th. I, q. 46, a. 2), porque "demonstrationis enim principium est quod quid est. Unumquodque autem, secundum rationem suae speciei, abstrahit ab hic et nunc" (ibid.). 13 ARISTOTELES, Física, 251 b 17-18. Todos los otros filósofos, incluyéndose él mismo, señala el Estagirita, sostuvieron que el tiempo es ingénito. Si esto fuera verdad, tocaría a Platón el privilegio de ser el único filósofo antiguo que anticipó la cosmología moderna. 14 Sobre este tema, y con relación a los modelos cosmológicos que hablan de una creación de la nada del universo, cfr. nuestros trabajos El Origen del Universo, Educa, Buenos Aires 1994, y La creazione nella cosmologia contemporanea, "Acta Philosophica", 4, 1995, pp. 285-313. 15 ARISTOTELES, Física, 251 b 23 (ajnavgkh ajei; ei nai crovnon). 16 Cfr. De Potentia, q. 3, a. 17. 17 ARISTOTELES, Física, 223 b 29. 18 S. Th. I, q. 46, a. 2, ad 4. Hoy conocemos el carácter lineal de la historia del hombre, aunque en su interior se verifiquen, con relativo desorden, diversos ciclos y el progreso no sea una necesidad absoluta. Pero Santo Tomás no se ocupa aquí de la filosofía de la historia, sino que aduce simplemente un argumento aristotélico para desestimar la tesis de que el comienzo absoluto es demostrable. Aristóteles, en cambio, al creer en la eternidad estacionaria del mundo y de la misma tierra, se ve obligado a pensar la historia humana como una serie cíclica de catástrofes y resurgimientos, sin un progreso global irreversible. 19 Cfr. W. L. CRAIG- Q. SMITH, Theism, Atheism, and Big Bang Cosmology, Clarendon Press, Oxford 1993, p. 25 (en el artículo de Craig The Finitude of the Past and the Existence of God, pp. 3-76). 20 Cfr.W. L. CRAIG- Q. SMITH, Theism, Atheism, and Big Bang Cosmology, cit., la réplica de Smith en Infinity and the Past, pp. 77-91, con la contra-réplica de Craig Time and Infinity, pp. 92-107. 21 Non est impossibile quod homo generetur ah homine in infinitum. Esset autem impossibile, si generatio huius hominis dependeret ab hoc homine, et a corpore elementari, et a sole, et sic in infinitum (S. Th. I, q. 46, a. 2, ad 7). 22 Cfr. C. G., II, c. 38, n. 1145. El argumento de que el infinito es intransitable (infinita non est transire) no le parece suficiente para abandonar su postura: aunque fuera imposible numerar una serie infinita de eventos, siempre que se tome cualquier evento concreto, se podrán numerar los eventos que van hasta otro acontecimiento concreto (cfr. ibid.; S. Th., I, q. 46, a. 2, ad 6). El argumento del infinito intransitable decía que si el pasado fuera infinito, nunca llegaría el presente. Esto supone pensar que una serie infinita de cosas suprime sus individuos o las distancias concretas entre ellos: por eso el Aquinate rebate la objeción señalando que cualquier distancia concreta de esa serie es transitable.

23 Adhuc non est demonstratum quod Deus non possit facere ut sint infinita actu (De Aeternitate Dei, n. 310. Sobre el infinito en general, cfr. también De Veritate, q. 2, a. 9 y a. 10: en el a. 10 concluye que la cuestión sobre si es posible el infinito actual se discutirá en otro momento ("discutiendum alias relinquetur ad praesens"). 24 Cfr. S. Th., I, q. 46, a. 3, objeción 2. 25 Cfr. sobre este punto el libro IV de la Física aristotélica. 26 Cfr. In IV Phys., lect. 18, n. 586. 27 Cfr. In IV Phys., lect. 18, n. 591. 28 Cfr. In IV Phys., lect. 21, n. 617 ("Haec ratio procedit supposito quod motus semper fuit"). 29 "Nec ante mundum fuit tempus reale, sed solum imaginarium" (De Potentia, q. 3, a. 17, ad 20). 30 Cfr. In VIII Phys., lect. 2, n. 983. 31 Cfr. ibid. "Videtur autem quod Aristotelis ratio non sit efficax" (n. 983), punto que luego es confirmado, pese a la defensa de Averroes, salvo que se suponga la eternidad del movimiento. 32 Ibid. 33 Ibid., n. 990. 34 Cfr. ibid. 35 De Potentia, q. 3, a. 17, ad 17. 36 Cfr. ibid. 37 Cfr. S. Th. I, q. 46, a. 3, ad 3 ("non quia in ipso primo nunc sit tempus, sed quia ab eo incipit tempus").