RECOLECCIÓN DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS DE MÉDULA OSEA



Documentos relacionados
SELECCIÓN POSITIVA DE CÉLULAS CD34+

CUADRO DE MANDO DE LA UNIDAD DE TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de almacenes. Código PG-14 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

Una Esperanza de Vida

PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

AUDITORÍAS CLÍNICAS. MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 01/03/09 Procedimiento para hacer auditorías clínicas

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

AUTORIZACIÓN DE CLÍNICAS DENTALES PARA EL IMPLANTE DE TEJIDO ÓSEO LIOFILIZADO Y/O DESMINERALIZADO

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

NOMBRE EMPRESA AUDITADA

NORMAS PARA LA TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

E n el taller, además de la reparación de una avería o daño,

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Gestión de calidad en Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión: Preparación de la Documentación. Roberto J. Roig, MD; PhD.

Ensayos Clínicos en Oncología

6.5. Documentación y archivo

PROCEDIMIENTO DE COMPRA DE MATERIAL Y SERVICIOS

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS.

Medidas de Seguridad Biológica en la Preparación de Componente Sanguíneo: Colirio de Suero Autólogo

AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL)

Selección de Deportistas


MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO DE UNIDADES DE SANGRE TOTAL PARA SU POSTERIOR TRANSPORTE AL CENTRO DE SANGRE DE VALPARAÍSO

Procedimiento. Código Revisado Aprobado. Teléfono de 24 horas: (tlf. corporativo: )

OBTENCIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS


El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONTROL DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Compras y Evaluación de Proveedores RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-06 Edición 0. Índice:

1/ Frecuencia y fechas de reunión programada del CEIC.

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PLAZOS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA. Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Mantenimiento de Sistemas de Información

ELABORACIÓN FORMAS FARMACÉTICAS ESTÉRILES ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES. Índice

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS. Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al biobanco del (1 de 6)

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Pedidos y Contratos con Clientes RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-02 Edición 0. Índice

Adelacu Ltda. Fono Graballo+ Agosto de Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EXTRACCIONES PARA ESTUDIOS DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

GUÍA SOBRE RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS EN LA ETSII DE LA UPCT PARA TITULACIONES DE GRADO Y MÁSTER CON ATRIBUCIONES PROFESIONALES

Manual Oficina Web de Clubes (FBM)

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

RESPONSABILIDAD CIVIL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

La Empresa. PSST Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

INSTRUCTIVO TRAZABILIDAD DE COMPONENTES SANGUINEOS

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

UNIVERSIDAD DE JAÉN Servicio de Gestión Académica. Nuevo proceso en la tramitación de las devoluciones de precios públicos a través de UXXI-AC

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

PROYECTO DE GESTIÓN 02. GRATUIDAD DE LIBROS. NORMAS Y REGLAMENTO

PROCEDIMIENTO DEL CONTROL HORARIO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

La prórroga del plazo se gestionará como una nueva solicitud.

CÓMO INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE DONANTES DE MÉDULA ÓSEA

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

2. Análisis de la estructura en un servicio de farmacia hospitalaria

Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MANUAL DE AYUDA PARA LA IMPORTACIÓN DE DATOS AL LIBRO REGISTRO DE OPERACIONES ECONÓMICAS

VACUNACIÓN Y REINMUNIZACIÓN DESPUÉS DE UN TPH

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de Recursos Humanos. Código PG-05 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE: PILAS, MEDICAMENTOS CADUCADOS, TERMÓMETROS Y TÓNERS

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

Master en Gestion de la Calidad

ANEXO V SISTEMA DE GESTIÓN DE MERCANCÍAS

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos de control de documentación:

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

Manual Informativo para Pacientes Trasplante de Médula Ósea

O C T U B R E SOPORTE CLIENTE. Manual de Usuario Versión 1. VERSIÓN 1 P á g i n a 1

Control de Documentos

IMPORTANTE INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

7. PROCEDIMIENTOS DE EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

ATENCION SANITARIA A POBLACION EXTRANJERA-INMIGRANTES.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA NOMBRES DE DOMINIO Y CONTACTOS EN.CL

Manual de usuario de la aplicación de envío telemático de partes de accidente y enfermedad profesional

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

Instrucciones LOPD -ONline

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

CRONO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA. Software abierto. Distintas opciones para realizar las picadas. Web personal para cada usuario

I.- MATRICULAR ALUMNADO DE ADMISIÓN

Memoria de Vigilancia

1.1 Objetivo de la "Política de Gestión de Conflictos de Interés"

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Transcripción:

Página 1 de 24 PROPÓSITO U OBJETO Definir los procedimientos para la recolección de MO en la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (UTPH) del, de acuerdo con los estándares de JACIE y otros requerimientos que pudieran ser de aplicación obligatoria. ÁMBITO O ALCANCE Afecta a todas las fases de la recolección de PH de MO para donantes sanos o autólogos. El procedimiento se inicia cunado ha finalizado la evaluación clínica completa del paciente/donante y se dispone de cama para proceder al ingreso así como de quirófano en el que realizar la intervención. La evaluación por anestesia debe haber sido realizada dentro del procedimiento de evaluación. La recolección finaliza cuando el producto es entregado para su infusión o criopreservación. MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 27/01/09 Recolección de CPSP Control de documentos: El original del Manual de Calidad y todos los protocolos y procedimientos operativos serán archivados en la Oficina de Gestión de la Calidad. Las copias controladas están numeradas y selladas con el lema COPIA CONTROLADA en color rojo. Cualquier copia sin el sello rojo se considera NO CONTROLADA y debe ser destruida. Si el presente documento se considera inadecuado u obsoleto, es responsabilidad de cualquier miembro del equipo de la Unidad el hacerlo saber a cualquiera de los Jefes de la Unidad o a la propia Oficina de Gestión de la Calidad. Hojas de Evaluación de la Competencia: Las hojas de evaluación de la competencia de este documento tienen sus respuestas en la versión original custodiada en la Oficina de Gestión de la Calidad. Advertencia de Seguridad: El presente documento es propiedad intelectual de la UTPH del Servicio de Hematología del y, como tal, no debe ser utilizado fuera de este ámbito sin el consentimiento por escrito del Director de Gestión de Calidad y el propio autor del procedimiento. AUTOR DIRECTOR DE CALIDAD DIRECTOR SH y UTPH Nombre: Nombre: Nombre: Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma:

Página 2 de 24 1.- PERSONAL Y RESPONSABILIDADES... 2 2.- INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES... 3 3.- ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 4.- ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD... 3 5.- DOCUMENTOS Y EQUIPOS... 3 5.1 Documentos... 3 5.2 Equipos... 4 6.- PROCEDIMIENTO... 4 6.1 REQUERIMIENTOS PREVIOS... 4 6.2 PASOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN... 5 6.2.1 Ingreso para extracción de PH de MO... 5 6.2.2 Solicitud del material necesario para la extracción... 5 6.2.3 Preparación de la extracción... 6 6.2.4 Montaje del material de extracción... 7 6.2.5 Preparación del campo quirúrgico... 7 6.2.6 Extracción de médula ósea... 7 6.2.7 Finalización del procedimiento... 8 6.2.8 Cuidados posteriores a la extracción en el donante... 8 6.2.9 Idoneidad del producto recolectado... 9 6.2.10 Registros... 10 6.3 ENVÍO DEL PRODUCTO... 10 6.3.1 Traslado de la MO desde quirófano hasta la Unidad de Aféresis... 11 6.3.2 Envío de MO para criopreservación... 11 6.3.3 Envío de MO de donante sano para infusión directa... 12 6.3.4 Almacenamiento de MO para selección CD34+... 12 7.- COMPRENSIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS... 13 8.- DOCUMENTOS / BIBLIOGRAFÍA... 13 9.- ANEXOS Y REGISTROS... 13 10.- REVISORES... 14 1.- PERSONAL Y RESPONSABILIDADES El Director de la Unidad de Aféresis de la UTPH es responsable de la elaboración de este procedimiento y del control de toda la documentación y copias para asegurarse de que sólo está en uso la última versión aprobada.

Página 3 de 24 Los Jefes, de Servicio y de Sección, son responsables de que el personal a su cargo del Servicio y, por tanto, de la UTPH cumpla este procedimiento operativo. Todo el personal es responsable del cumplimiento de este procedimiento operativo en todo momento. Cualquier desviación del procedimiento debe ser documentada y aprobada de acuerdo con el procedimiento operativo Gestión de errores, incidentes, acontecimientos adversos y productos biológicos (-PS-003-A). El presente documento es propiedad intelectual de la UTPH del y como tal, no debe circular fuera de su ámbito sin el consentimiento del Director de Gestión de la Calidad y del autor del documento. 2.- INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES La médula ósea es el hábitat normal de las células progenitoras hematopoyéticas. Las últimas décadas han visto un incremento progresivo de la recolección de estas células a partir de la sangre periférica tras una correcta movilización con factores de crecimiento. Esta técnica de obtención ha ido desplazando a la extracción de médula ósea al tratarse de un procedimiento más cómodo que no requiere de una intervención quirúrgica bajo anestesia general. Sin embargo, la extracción de médula ósea puede considerarse un procedimiento seguro y ser en ocasiones la única forma viable para obtener células progenitoras. Si añadimos a este hecho la información proveniente de algunos estudios en los que, de forma preliminar, se sugiere que existen situaciones en las que el uso de médula ósea podría resultar ventajoso en comparación con la sangre periférica, la extracción de médula ósea debe considerarse una técnica actualmente en vigencia y dominada por los médicos de la Unidad de TPH. Este procedimiento estándar pretende facilitar el proceso de obtención de PH de médula ósea al integrar todas las fases del mismo sin que supla en ningún caso la competencia técnica que se atribuye a los médicos encargados de la misma. 3.- ABREVIATURAS Y DEFINICIONES PH MO Progenitores Hematopoyéticos Médula Ósea 4.- ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD Riesgos biológicos derivados de la manipulación de muestras biológicas y agujas. 5.- DOCUMENTOS Y EQUIPOS 5.1 Documentos Hoja de ingreso del paciente para recolección de PH de MO (Anexo 1) Solicitud de Material para la Extracción de Médula Ósea (Anexo 2) Hoja de Extracción de MO (Anexo 3) Informe de Rendimientos Celulares Donante Autólogo (Anexo 4) Informe de Rendimientos Celulares Donante Alogénico (Anexo 5) Formulario de Envío de PH (Anexo 6) Petición de criopreservación de PH (Anexo 7) Consentimiento informado

5.2 Equipos Tres tubos con EDTA. Página 4 de 24 Un tubo con heparina (tapón verde). Seis jeringas de 20 ml con cierre de rosca (LUER-LOK ). Cuatro trocares para punción en cresta ilíaca. Dos frascos de 100 ml de medio de cultivo TC 199 (total 200 ml). Una jeringa precargada con heparina cálcica (25.000 UI). Recipientes para cursar muestras del producto extraído a microbiología: Frascos para hemocultivos (aerobios y anaerobios). Frasco para micobacterias. Tubo para cultivo de hongos. Equipo de recogida de médula ósea con pre-filtro flexible y filtros en línea (Baxter ; referencia R4R2107). Etiqueta definitiva del producto a extraer que incluirá el identificador alfanumérico único (será proporcionada por la unidad de aféresis). Hoja de registro del procedimiento de extracción de médula ósea (Anexo 3). Contenedor de traslado de la MO correctamente etiquetado. Soporte para la bolsa de la colecta de PH que constará del pie, la barra de sujeción del soporte de la bolsa y el soporte propiamente dicho. Dos bateas en las que se efectuará la limpieza de los trocares. 6.- PROCEDIMIENTO 6.1 REQUERIMIENTOS PREVIOS Para comenzar el procedimiento de recolección de MO, se deben cumplir los siguientes requerimientos: El paciente debe haber sido informado del procedimiento y haberle sido entregado el consentimiento informado en el momento del inicio de la evaluación (si bien recibirá la

Página 5 de 24 información de nuevo y podrá resolver sus dudas antes de firmar dicho consentimiento). El consentimiento figura en el procedimiento de consentimientos informados. Debe haberse llevado a cabo la evaluación médica correspondiente, con las exploraciones complementarias pertinentes, y ésta debe haber sido validada también por el médico responsable de la recolección. En este sentido es muy importante que la evaluación por el Servicio de Anestesia esté realizada y sea favorable a la realización de la intervención. En el caso de donantes sanos, toda la evaluación debe ser realizada antes de que el receptor inicie el acondicionamiento (esta última frase añadirla al procedimiento de evaluación del donante en lugar de este otro, incluir también una nota en donantes sanos para fijar fecha de quirófano). Se dispondrá de los resultados de las serologías víricas oportunas con un tiempo máximo a un mes antes de la recolección. El donante deberá disponer de grupo sanguíneo ABO y Rh. El donante dispondrá de petición y muestra para cruzar y reservar sangre. 6.2 PASOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN 6.2.1 Ingreso para extracción de PH de MO El médico verificará que se cumplen todos los requisitos previos definidos en el apartado anterior y que el estado clínico es adecuado para la donación. El médico explicará en que consiste el procedimiento así como los posibles riesgos. Una vez hecho esto, el donante deberá firmar la hoja de consentimiento informado si no lo había hecho previamente. La hoja de consentimiento informado figura en el POE xxxxx. El médico solicitará cama para ingreso y verificará el quirófano y hora de intervención asignados. Cumplimentar la Hoja de Ingreso que figura en el Anexo 1. 6.2.2 Solicitud del material necesario para la extracción En el momento de realizar el ingreso se solicitará el material necesario para la extracción (Anexo 2). La solicitud se cursará a la Supervisora de Banco de Sangre que se encargará de la gestión, incluida la solicitud de aquel material necesario a la Unidad de Esterilización. El material para la extracción de médula ósea se preparará por los/as auxiliares del Banco de Sangre del Servicio de Hematología y será trasladado a quirófano por los/as celadores/as de esta unidad, salvo aquel material que por no ser desechable requiere esterilización. Éste será enviado a quirófano desde la unidad de esterilización, una vez se programe la extracción y tras ser solicitado por la Supervisora del Banco de Sangre. DESDE BANCO DE SANGRE. El día de la extracción se preparará y remitirá el siguiente material: o Tres tubos con EDTA (uno para hemograma del producto extraído, otro para CD34+ por citometría de flujo y otro para biología molecular, que será utilizado por los médicos responsables de la extracción en el caso de pacientes en los

Página 6 de 24 que proceda el estudio de enfermedad mínima residual en el producto de recolección). o Un tubo con heparina (tapón verde) que será utilizado por los médicos responsables de la extracción para enviar muestra del producto extraído a citogenética en el caso de pacientes en los que proceda el estudio de enfermedad mínima residual. o Seis jeringas de 20 ml con cierre de rosca (LUER-LOK ). o Cuatro trocares para punción en cresta ilíaca. o Dos frascos de 100 ml de medio de cultivo TC 199 (total 200 ml). o Una jeringa precargada con heparina cálcica (25.000 UI). o Recipientes para cursar muestras del producto extraído a microbiología: Frascos para hemocultivos (aerobios y anaerobios). Frasco para micobacterias. Tubo para cultivo de hongos. o Equipo de recogida de médula ósea con pre-filtro flexible y filtros en línea (Baxter ; referencia R4R2107). o Etiqueta definitiva del producto a extraer que incluirá el identificador alfanumérico único (será proporcionada por la unidad de aféresis). o Hoja de registro del procedimiento de extracción de médula ósea (Anexo 3). o Contenedor de traslado de la MO correctamente etiquetado. DESDE ESTERILIZACIÓN Se remitirá a quirófano el siguiente material (es solicitado desde quirófano a esterilización el día de la extracción??? Preguntar a Rosa): o Soporte para la bolsa de la colecta de PH que constará del pie, la barra de sujeción del soporte de la bolsa y el soporte propiamente dicho. o Dos bateas en las que se efectuará la limpieza de los trocares. 6.2.3 Preparación de la extracción El paciente ingresará y se seguirán por parte de enfermería los procedimientos habituales para la preparación de la intervención, incluida la preparación del campo quirúrgico y el ayuno requerido para la anestesia. El día de la intervención el paciente será trasladado a quirófano por los celadores responsables. Antes de la anestesia los hematólogos responsables de la intervención verificarán la identidad del paciente hablando con el propio paciente. De la misma manera, antes de proceder a la anestesia el material necesario para la extracción debe haber sido verificado por los médicos responsables de la extracción.

Página 7 de 24 6.2.4 Montaje del material de extracción El material se prepara siempre sobre superficies estériles, cubriendo una mesa auxiliar con paños estériles. Montaje del soporte de la bolsa empleada para la recolección: Sobre el pie metálico se enrosca la vara que sirve para colocar el soporte de la bolsa de recolección. Colocar el soporte de la bolsa y fijar en éste la bolsa de recolección asegurándola para evitar que pueda soltarse durante el proceso de extracción. Poner en la bolsa de recolección 100 ml de medio de cultivo y 15000 UI de heparina cálcica. Preparar dos bateas con 50 ml de medio de cultivo y 5000 UI de heparina cálcica en cada una donde se lavarán los trocares y jeringas utilizados para la extracción. Se prepararán las jeringas de 20 ml con cierre de rosca (LUER-LOK ) así como los trocares. 6.2.5 Preparación del campo quirúrgico El donante se colocará en decúbito prono pues las punciones se realizarán en las crestas ilíacas posteriores. La zona debe estar rasurada si fuera necesario. Pintar toda la zona con povidona yodada y aislar el campo cubriendo al paciente con paños estériles. Cubrir posteriormente el campo quirúrgico con steridrape. 6.2.6 Extracción de médula ósea La extracción de médula ósea se realiza mediante punciones repetidas en ambas crestas ilíacas posteriores. Las punciones se realizan a través de uno o varios orificios cutáneos. Punción: Con el fiador o mandril puesto efectuar la punción con el trocar. Una vez se ha penetrado en el hueso se retira el fiador y se acopla la jeringa procediendo a aspirar. En cada aspiración se extrae un volumen entre 5 y 10 ml para evitar una contaminación hemática excesiva. En total se realizan entre 100 y 200 aspiraciones aproximadamente. Una vez realizada la aspiración el médico responsable depositará el contenido cuidadosamente en la bolsa de recolección. Posteriormente se efectuará un lavado del trocar y jeringa en cada una de las bateas con medio de cultivo y heparina preparándolo para una nueva punción. Durante todo el proceso de extracción se debe remover periódicamente la bolsa de recolección para evitar la formación de coágulos. Siempre que sea posible, se extraerá un volumen total en torno a 1000 ml.

Página 8 de 24 Una vez finalizada la extracción se verterá el contenido de las dos bateas utilizadas para lavar los trocares en la bolsa de recolección. Se cerrará la bolsa y se procederá a su filtrado, pasando el producto obtenido a una bolsa específica en la que se colocará la etiqueta identificadora definitiva que incluirá el código alfanumérico único (etiqueta proporcionada a tal efecto). Durante el proceso de filtrado y antes de que toda la médula se haya pasado a la bolsa definitiva, para no manipular ésta, se extraerán las muestras necesarias para el estudio de la idoneidad del producto (ver apartado 6.2.9 de este POE). Las muestras se extraerán mediante punción en condiciones de esterilidad a través del acceso diseñado a tal efecto en la bolsa de recolección y serán distribuidas a los lugares correspondientes por los médicos responsables de la extracción. Las muestras figurarán como solicitadas desde la unidad de aféresis para que los resultados sean remitidos y analizados por esta unidad???????. 6.2.7 Finalización del procedimiento Registro del procedimiento de extracción: Una vez finalizado el procedimiento de extracción se deberá rellenar la Hoja de Extracción de MO que figura en el Anexo 3. Se rellenará la información correspondiente a: identificación alfanumérica, nombre y apellidos, número de historia clínica, número de seguridad social y peso del donante, volumen recolectado, número de lote y fecha de caducidad del material empleado (trócares, bolsa de médula, medio de cultivo), así como la hora inicial y final del procedimiento, la identificación de los responsables de la extracción y las observaciones que sea pertinente realizar. El resto de datos son de cumplimentación por parte de la unidad de aféresis. Los médicos responsables de la extracción entregarán la bolsa definitiva con el producto extraído, junto con la Hoja de Extracción de MO, al personal de enfermería de la sección de aféresis. En el momento de la entrega de la Hoja de Extracción de MO ésta será firmada por el médico que entrega la MO y el ATS que la recibe. Una copia de la quedará para los archivos de la Unidad de Aféresis y otra será envíada a la historia clínica del donante. Uno de los médicos responsables de la extracción entregarn las distintas muestras extraídas en los lugares correspondientes para su estudio. 6.2.8 Cuidados posteriores a la extracción en el donante Desinfección de la zona de punción con povidona yodada y colocación de vendaje compresivo. Mantener la hidratación IV durante 6-12 horas. Administrar la transfusión si fuera necesaria y no se hubiera hecho durante la extracción. Pautar analgesia si fuera necesaria. Alta hospitalaria al día siguiente a la extracción si no existen complicaciones que lo desaconsejen. Citar a Consultas Externas de Hematología para control.

Página 9 de 24 6.2.9 Idoneidad del producto recolectado A) Envío de muestras: Los médicos responsables de la extracción de médula ósea cursarán las muestras necesarias para el estudio de la idoneidad del producto obtenido. Las muestras figurarán como solicitadas desde la sección de aféresis para que los resultados de las mismas sean recibidos y analizados en esta sección?????. Se cursarán las siguientes muestras: Un tubo con EDTA para hemograma que se enviará al laboratorio de citomorfología. Un tubo con EDTA para a enviar a la Sección de Citometría de Flujo para estudio de células CD34+. Un tubo con heparina que se remitirá a la sección de citogenética para estudio de enfermedad mínima residual en los pacientes que proceda. Un tubo con EDTA que se remitirá a la sección de biología molecular para estudio de enfermedad mínima residual en los pacientes que proceda. Muestras para microbiología: Hemocultivos (aerobios y anaerobios), cultivo lento, micobacterias y cultivo de hongos. B) Una vez recibida la bolsa filtrada se calculará el peso y volumen de la misma: PESO (mg) = Peso de la bolsa llena (mg) Peso de la bolsa vacía (mg) VOLUMEN (ml) = PESO (mg) / 1,05 (densidad) C) El cálculo del rendimiento de células CD34+ se lleva a cabo mediante la siguiente fórmula: Células CD34+ por mm 3 * x volumen en bolsa (ml) x 1.000 CD34+ =------------------------------------------------------------------------------------------- Peso enfermo (kg) *Cálculo de CD34+ por mm 3 : (Leucocitos (mm 3 ) x CD34+ en %)/100 Ejemplo: Extracción de MO con 1.180 ml de volumen, 15.900 leucocitos/mm 3, 0,2% de CD34+ para un paciente de 70 kg de peso. Cálculo CD34+ por mm 3 : (15.900 x 0,2)/100 = 31,8 31,8 x 1.180 x 1.000 CD34+ = ----------------------------------- = 0,53 x10 6 /kg 70 D) El cálculo del rendimiento de células nucleadas (CN) se lleva a cabo mediante la siguiente fórmula:

Página 10 de 24 Leucocitos por mm 3 * x volumen en bolsa (ml) x 1.000 CN =------------------------------------------------------------------------------------------- Peso enfermo (kg) Ejemplo: Extracción de MO con 1.180 ml de volumen, 15.900 leucocitos/mm 3 para un paciente de 70 kg de peso. 15.900 x 1.180 x 1.000 CN = ----------------------------------- = 2,68 x10 8 /kg 70 E) Celularidad mínima deseable: Se recomienda un mínimo de 1 x 10 8 células nucleadas/kg. En caso de valores inferiores a éste se evaluará el caso de forma individualizada. 6.2.10 Registros Al final del procedimiento los médicos responsables del mismo cumplimentarán la Hoja de Extracción de MO que figura en el Anexo 3 de la que quedará una copia en la historia clínica y otra será trasladada junto con la bolsa de recolección a la Unidad de Aféresis. En la Unidad de Aféresis se acabará de cumplimentar la Hoja de Extracción de MO que figura en el Anexo 3. En el momento de la entrega de la Hoja de Extracción de MO ésta será firmada por el médico que entrega la MO y el ATS que la recibe. Una copia de la quedará para los archivos de la Unidad de Aféresis y otra será envíada a la historia clínica del donante. Los datos serán traspasados a la base de datos correspondiente. Se emitirá un Informe de Rendimientos Celulares de Donante Autólogo o Donante Sano (Anexos 4 y 5) del que se guardará copia en la historia clínica del donante y, en el caso de donantes alogénicos, se remitirá copia adicional para la historia del paciente. Los donantes de MO recibirán una copia del informe de alta con las indicaciones oportunas de tratamiento y en la que se indicará la fecha en la que deben acudir a Consultas Externas de Hematología. 6.3 ENVÍO DEL PRODUCTO El envío del producto hace referencia al traslado y entrega del mismo desde el quirófano a la Unidad de Aféresis y de ésta al CTCV para criopreservación o bien al Banco de Sangre para su infusión directa. Existe también la posibilidad de recolección de MO de donantes voluntarios no emparentados. En este caso, el producto de recolección será entregado al courier desde la Unidad de Aféresis tras haber cumplimentado y firmado el Formulario de Envío de PH (Anexo 6) que será firmado a su vez por el courier (una copia le será entregada al courier y otra archivada en la Unidad de Aféresis).

Página 11 de 24 6.3.1 Traslado de la MO desde quirófano hasta la Unidad de Aféresis En todos los casos, la MO extraída será trasladada a la Unidad de Aféresis por alguno de los médicos responsables de la extracción y será entregada en persona en la Unidad de Aféresis. Para su traslado a la Unidad de Aféresis, la MO será depositada en el contenedor proporcionado previamente a tal efecto desde el Banco de Sangre. 6.3.2 Envío de MO para criopreservación La MO que deba ser criopreservada se enviará al Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana. Para ello se seguirán los siguientes pasos: Introducir los recipientes congelados en el contenedor con tiempo suficiente para que este se refrigere. Verificar que el estado de la bolsa de recolección es el adecuado y que se encuentra correctamente etiquetada. Haber realizado el estudio de idoneidad del producto tal y como se especifica en el apartado 6.2.9 de este mismo procedimiento. Introducir la bolsa de recolección en el interior de otra bolsa transparente con cierre sellado. Completar la petición de criopreservación de PH que figura en el Anexo 7 y archivar copia de la misma. El contenedor de transporte debe estar correctamente etiquetado. Dicha etiqueta debe contener la siguiente información: Información del contenido (PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS). Advertencia de no irradiación del producto ni contenedor. Advertencia de mantener temperatura en 4 o C. Introducir los progenitores en el contenedor destinado a tal efecto. En el momento de introducir la MO en el contenedor (nada más abrir el mismo) registrar la temperatura y anotarla en el Formulario de Envío de PH (Anexo 6). Cerrar adecuadamente el contenedor y entregarlo al transportista tras cumplimentar el Formulario de Envío de PH que figura en el Anexo 6. La hoja debe ser firmada por la persona que entrega el producto al transportista y por el propio transportista. Una copia de la misma se archivará en ese mismo momento en la Unidad de Aféresis quedando tres copias para el transportista. El transportista entregará el producto en el CTCV y en el momento de la apertura del contenedor registrará la temperatura y la anotará en el apartado correspondiente del Formulario de Envío de PH. La hoja debe ser firmada por la persona del CTCV que efectúa la recogida de los PH, a la que le será entregada una copia de la misma. De las dos copias restantes, una quedará en poder del responsable del transporte y la otra será entregada junto con el contenedor a la Unidad de Aféresis que procederá a su archivo junto con la copia inicial.

Página 12 de 24 6.3.3 Envío de MO de donante sano para infusión directa Tras finalizar la recolección, y si no se va a proceder a Selección CC34+, la MO que vaya a infundirse sin criopreservación previa debe ser transportada al Banco de Sangre situado en la planta baja para su posterior infusión. Para ello se seguirán los siguientes pasos: El traslado se hará a temperatura ambiente. Verificar que el estado de la bolsa de recolección es el adecuado y que se encuentra correctamente etiquetada. Haber realizado el estudio de idoneidad del producto tal y como se especifica en el apartado 6.2.9 de este mismo procedimiento. El contenedor de transporte debe estar correctamente etiquetado. Dicha etiqueta debe contener la siguiente información: Información del contenido (PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS). Advertencia de no irradiación del producto ni contenedor. Introducir los progenitores en el contenedor destinado a tal efecto. Cumplimentar el Formulario de Envío de PH que figura en el Anexo 6. La hoja debe ser firmada por la persona que traslada los progenitores hematopoyéticos. Entregar los progenitores a la persona que actúe como coordinadora del Banco de Sangre, que debe firmar el Formulario de Envío de PH y quedarse una copia de la misma. Retornar el contenedor y archivar el Formulario de Envío de PH correctamente cumplimentado en la Unidad de Aféresis. 6.3.4 Almacenamiento de MO para selección CD34+ La MO que deba ser sometida a selección CD34+ al día siguiente de su recolección debe ser almacenada siguiendo los siguientes pasos: Antes del almacenamiento se procede a un primer lavado en campana de flujo laminar y siguiendo los siguientes pasos (ver si el procedimiento es así para MO??????): En una bolsa de PBS de 1 L añadir 25 cc de albúmina humana al 20%. Pasar el contenido de la bolsa de selección a una bolsa xxxx de 600 cc mediante conexión directa con el circuito incorporado. Esta bolsa debe haber sido previamente etiquetada siguiendo los criterios que figuran en el procedimiento xxx Llenar la bolsa hasta los 600 cc con la solución de PBS enriquecida con albúmina. Centrifugar durante 15 minutos a 1600 rpm sin usar freno. Colocar la bolsa centrifugada en el xxxx evitando que se mezclen las distintas capas. Presionar suavemente e ir extrayendo el sobrenadante sin perder parcial o totalmente la capa de buffy coat.

Página 13 de 24 Añadir posteriormente el plasma que ha sido obtenido del propio donante tal y como se describe con anterioridad en este procedimiento. Ajitar suavemente para volver a distribuir uniformemente las capas. El almacenamiento de la MO se realizará a una temperatura de 4 o C. Verificar que el estado de la bolsa de recolección es el adecuado y que se encuentra correctamente etiquetada. Haber realizado el estudio de idoneidad del producto tal y como se especifica en el apartado 6.2.9 de este mismo procedimiento. Introducir el producto en un contenedor que debe estar correctamente etiquetado (en una bolsa?). Dicha etiqueta debe contener la siguiente información: Información del contenido (PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS). Advertencia de no irradiación del producto ni contenedor. Depositar el contenedor en la cámara frigorífica del Banco de Sangre situada en el sótano. Al día siguiente se procederá a la selección CD34+ tal y como se describe en el procedimiento xxxxxxx y luego se liberará el producto siguiendo las instrucciones anteriormente especificadas. 7.- COMPRENSIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Es precisa formación específica práctica y Tipo de formación teórica para uso de este POE Método de evaluación de la competencia Cuestionario de Evaluación de Competencia para procedimientos Lista de profesionales que deben evaluarse Usuarios de este POE Formador Personal de la Unidad de TPH Todos los usuarios de este POE deben Registro de formación y evaluación de la completar el Registro de Evaluación de la competencia Competencia 8.- DOCUMENTOS / BIBLIOGRAFÍA FACT-JACIE International Standard. Third Edition, 19 Feb 2007 -PS-003-A. Gestión de errores, incidentes, acontecimientos adversos y productos biológicos -PS-002-A. Registros del Sistema de Calidad -PS-005-A. Recursos humanos. Formación 9.- ANEXOS Y REGISTROS Anexo 1: Hoja de ingreso del paciente para recolección de PH de MO Anexo 2: Solicitud de Material para la Extracción de Médula Ósea Anexo 3: Hoja de Extracción de MO

Página 14 de 24 Anexo 4: Informe de Rendimientos Celulares Donante Autólogo Anexo 5: Informe de Rendimientos Celulares Donante Autólogo Anexo 6: Formulario de Envío de PH Anexo 7: Petición de criopreservación de PH Los procedimientos y anexos originales a este documento que queden obsoletos se guardarán indefinidamente a partir de la fecha de la modificación, en el archivo del responsable asignado (Director de la Oficina de Gestión de la Calidad) identificados como obsoletos. 10.- REVISORES Revisores Nombre Firma Puesto Fecha Miguel Ángel Sanz Jefe de Servicio y Director del Programa de TPH 01/12/08 Guillermo Sanz Jaime Sanz Federico Moscardó Jefe de Sección y Director Unidad Clínica de TPH Médico Adjunto de Hematología. Facultativo de la UTPH Médico Adjunto de Hematología. Facultativo del área de Recolección Celular 01/12/08 01/12/08 01/12/08

Página 15 de 24 ANEXO 1. Hoja de Ingreso para Extracción de MO Hospital Universitari La Fe VALENCIA IDENTIFICACIÓ DEL PACIENT/IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Servei/Servicio: Ubicació/Ubicación: Consulta Externa: Data/Fecha: HOJA DE INGRESO PARA EXTRACCIÓN DE MO Primer Cognom/Primer Apellido: Segon Cognom/Segundo Apellido: Nom/Nombre: Data de naiximent/fecha de nacimiento: Núm. targeta sanitària/núm. tarjeta sanitaria: Núm. D història clínica/núm. de historia clínica: Médico que realiza el ingreso: Tipo de donante: Alogénico HLA idéntico Día 0 Haploidéntico Día 0 Autólogo Nombre y NHC del Receptor: Diagnóstico del Receptor: Verificación de Requisitos (marcar sólo si el criterio se cumple): Evaluación médica completa Consentimiento informado firmado Evaluación por Anestesia Serologías completas Petición de cruzar y reservar sangre Ausencia de contraindicaciones y/o aprobación en sesión clínica de TPH Quirófano reservado Datos de la Extracción Día de la extracción: Quirófano número: Equipo médico responsable de la extracción: Médico 1: Médico 2: Médico 3: Hora de la extracción: Edificio y planta:

Página 16 de 24 Indicaciones concretas y tratamiento Nombre: Colegiado: Fecha: Firma:

Página 17 de 24 ANEXO 2. Solicitud de Material de Extracción Hospital Universitari La Fe VALENCIA IDENTIFICACIÓ DEL PACIENT/IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Servei/Servicio: Ubicació/Ubicación: Consulta Externa: Data/Fecha: PLANTILLA RECOGIDA DATOS RECOLECCIÓN Primer Cognom/Primer Apellido: Segon Cognom/Segundo Apellido: Nom/Nombre: Data de naiximent/fecha de nacimiento: Núm. targeta sanitària/núm. tarjeta sanitaria: Núm. D història clínica/núm. de historia clínica: DATOS DE LA EXTRACCIÓN DE MÉDULA ÓSEA Tipo de donante: Autólogo Alogénico HLA idéntico Alogénico DNE Día de la extracción: Hora de la extracción: Quirófano número: Edificio y planta: SE SOLICITA EL SIGUIENTE MATERIAL PARA LA EXTRACCIÓN INDICADA Material proporcionado por el Banco de Sangre Tres tubos con EDTA. Un tubo con heparina (tapón verde). Seis jeringas de 20 ml con cierre de rosca (LUER-LOK ). Cuatro trocares para punción en cresta ilíaca. Dos frascos de 100 ml de medio de cultivo TC 199 (total 200 ml). Una jeringa precargada con heparina cálcica (25.000 UI). Recipientes para cursar muestras del producto extraído a microbiología: Frascos para hemocultivos (aerobios y anaerobios). Frasco para micobacterias. Tubo para cultivo de hongos. Equipo de recogida de médula ósea con pre-filtro flexible y filtros en línea (Baxter ; referencia R4R2107). Etiqueta definitiva del producto a extraer que incluirá el identificador alfanumérico único (será proporcionada por la unidad de aféresis). Hoja de registro del procedimiento de extracción de médula ósea (Anexo 3). Contenedor de traslado de la MO correctamente etiquetado.

Página 18 de 24 Material proporcionado por la Unidad de Esterilización Soporte para la bolsa de la colecta de PH que constará del pie, la barra de sujeción del soporte de la bolsa y el soporte propiamente dicho. Dos bateas en las que se efectuará la limpieza de los trocares. Médico: Colegiado: Fecha: Firma: Supervisora Banco de Snagre: Fecha recepción: Firma:

Página 19 de 24 ANEXO 3. Hoja de Extracción de Médula Ósea Hospital Universitari La Fe VALENCIA IDENTIFICACIÓ DEL PACIENT/IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Servei/Servicio: Ubicació/Ubicación: Consulta Externa: Data/Fecha: HOJA DE EXTRACCIÓN DE MO Primer Cognom/Primer Apellido: Segon Cognom/Segundo Apellido: Nom/Nombre: Data de naiximent/fecha de nacimiento: Núm. targeta sanitària/núm. tarjeta sanitaria: Núm. D història clínica/núm. de historia clínica: Datos a rellenar en quirófano por el equipo médico de extracción DATOS DEL PACIENTE Apellidos: Nombre: Núm. Historia Clínica: Núm. S.S.: Identificador alfanumérico único: Edad: Sexo: Diagnóstico: Peso: DATOS DE LA EXTRACCIÓN Fecha: Hora de Inicio: Hora de Finalización: Volumen del producto recolectado (ml): Responsables de la extracción: Apellidos y Nombre: Apellidos y Nombre:

Apellidos y Nombre: MATERIAL EMPLEADO Página 20 de 24 Medio de Cultivo: Núm de Lote: Fecha de Caducidad: Trócares: Núm de Lote: Fecha de Caducidad: Bolsa de Médula: Núm de Lote: Fecha de Caducidad: OBSERVACIONES Datos a rellenar por la unidad de aféresis DATOS DEFINITIVOS DE LA BOLSA ENTREGADA EN AFÉRESIS Peso de la bolsa: Volumen calculado: CELULARIDAD PREVIA A CRIOPRESERVACIÓN CNT (x 10 8 /kg): CD34+ (x 10 6 /kg): ESTUDIO DE ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL Citogenética: Biología molecular: ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS OBSERVACIONES

Página 21 de 24 ANEXO 4. Informe de Rendimientos Celulares Donante Autólogo

Página 22 de 24 ANEXO 5. Informe Rendimiento Celulares Donante Sano

Página 23 de 24 ANEXO 6. Formulario de Envío de PH Hospital Universitari La Fe VALENCIA IDENTIFICACIÓ DEL PACIENT/IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Servei/Servicio: Ubicació/Ubicación: Consulta Externa: Data/Fecha: FORMULARIO DE LIBERACIÓN DE CPSP Primer Cognom/Primer Apellido: Segon Cognom/Segundo Apellido: Nom/Nombre: Data de naiximent/fecha de nacimiento: Núm. targeta sanitària/núm. tarjeta sanitaria: Núm. D història clínica/núm. de historia clínica: Tipo de Producto: Tipo de Donante: Sangre Periférica Médula Ósea Linfocitos Alogénico Hermano HLA idéntico Donante Haploidéntico Autólogo Código de identificación del producto: Nombre y NHC del Receptor: Fecha de extracción: Envío para: Lugar de Destino Infundir Criopreservar Banco de Sangre CTCV Fecha de envío: Hora de envío: : horas DATOS DE RECOGIDA EN LA UNIDAD DE AFÉRESIS Persona que entrega: Cargo: Hora de entrega: Firma: DATOS DE ENTREGA EN EL DESTINO Persona que entrega: Temperatura Máxima y Mínima: / Cargo: o C* Firma: * Sólo en traslados fuera del. Persona que recoge: Cargo: Firma: Persona que recoge: Cargo: Firma

Página 24 de 24 ANEXO 8. Petición de Criopreservación de CPSP