Cronograma y presupuesto de difusión (TENTATIVO) --, - Meses de implementación



Documentos relacionados
VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Declaración Ministerial

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

A. PLAN DE DIFUSIÓN I. PRESENTACIÓN Y DIAGNOSTICO:

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Propuesta de Transferencia de los Programas Sociales:

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL INCLUIR PARA CRECER

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al

EQUIPO DE CONTROL PUBLICITARIO DIRECCIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS DIGEMID LIMA PERÚ

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil MCLCP

Guía de recomendaciones Gripe AH1N1 Para Establecimientos Educativos

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

La planificación familiar es un derecho

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales

II. Tasa de Asistencia Escolar

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Modifican el Reglamento de Portabilidad Numérica en los Servicios Públicos Móviles RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N CD/OSIPTEL

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES

Centros de Promoción y Vigilancia Comunal en el Plan de incentivos Municipales para la lucha contra la Desnutrición Crónica en Perú

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Líderes en Comunicación

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

EMBARAZO ADOLESCENTE

FONDO CONCURSABLE (FC) REGION PUNO 2012

COMPONENTE DE NUTRICION PRONAREMI

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Convocatoria salud mental 2014

Del frío te debes cuidar y tu escuela preparar

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

Subtema: Mujeres

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD.

Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo?

PROCESO CAS Nº GRSM-DRE/OO/RR.HH.

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL

VIII CONGRESO INTERNACIONAL SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JOVENES: PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Manos a la obra: Los gobiernos locales contra la desnutrición crónica infantil. MANOS A LA OBRA PYG.indd 1 4/07/13 15:08

TERMINOS DE REFERENCIA

Mejorar la salud materna

BASES Y CONDICIONES CONCURSO 25 AÑOS CON DERECHOS PARA JÓVENES DE 14 A 25 AÑOS

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Lineamiento para la Operación y Acreditación del Servicio Social versión 1.0 Planes de estudio

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE TRABAJO DE LA OFICINA NACIONAL DE PROMOCION LABORAL PARA PERSONA CON DISCAPACIDAD

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD (PAPSS) Y REGLAMENTO

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida de las y los adolescentes de la región Tumbes

ROL DE LA ESCUELA EN LA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE LA PRESTACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

Documento de Posicionamiento Institucional

HUANCAVELICA. JUNTOS en Huancavelica

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

CAMPAÑA DE CAMPAÑA DE EDUCACION Y PREVENCION FRENTE A LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA DE MEDICAMENTOS ENGAÑOSOS DEL 06 AL 20 DE FEBRERO 2012

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Perú. Características. de la Población con Discapacidad

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Evolución de la Matrícula Escolar

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

[Requerimientos Campaña Publicitaria Marbete 2013] ICV MARBETE Dirección General De Impuestos Internos

III. Otras Resoluciones

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

III. Otras Resoluciones

Programa de educación financiera de la banca en Colombia Saber más, ser más. Acciones en materia de seguridad bancaria

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Transcripción:

frecuencia necesaria a la comunicación en las principales avenidas y se podrá llegar al centro de las ciudades generando una alta cobertura. Esta selección de medios se ha realizado tomando en consideración los aspectos contemplados en el Artículo 131 de la Ley N9 28874, Ley que regula la Publicidad Estatal, vigente desde el 15 de agosto de 2006, donde se establecen los criterios para el uso de recursos públicos en el rubro de publicidad, ya sea en prensa escrita, radio y televisión, así como el Decreto Supremo N 138-2012-EF, que modifica el Decreto Supremo N 184-2008 que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Cronograma y presupuesto de difusión (TENTATIVO) --, - Meses de implementación Medio (Tentativo) Inversió Difusión en radio Mayo - Junio S/. 600,000 Difusión en televisión Mayo - junio S/.900,000 Publicación de avisos, suplemento y/o encarte en diarios Mayo - Junio S/. 124,000 Difusión de publicidad alternativa (vallas, buses, mototaxis, paraderos) Mayo - Junio S/. 680,000 Web/redes sociales Mayo - Junio S/. 70,000 Total S/. 2,374,000 Los montos establecidos en el presente plan son estimados El Área de Proyectos Sociales de la Oficina General de Comunicaciones es responsable de monitorear el cumplimiento del Plan Estratégico de Publicidad del Proyecto Nutriwawa 2015 en la Campaña "Anemia NO", el cual será financiado con presupuesto asignado a las actividades programadas a la Oficina General de Comunicaciones en el Plan Nacional de reducción de la desnutrición crónica y prevención de la anemia en el país 2014-2016, aprobado mediante RM N 258-2014/MINSA.

11. CAMPAÑA PUBLICITARIA "ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA" PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y P FNCIÓN DE I,. á EMIA EN NI u k RES DE 03 A A. Plan de Comunicaciones I. Presentación y diagnóstico Los índices de desnutrición crónica infantil (DCI) en el país, alcanzó el 17.5% de las niños y niñas menores de 3 años en el año 2013 y 14.1% al primer semestre del año 2014, de acuerdo a cifras proporcionadas por la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES). A pesar que esta enfermedad está en reducción de sus índices, la anemia infantil alcanza el 47% de los niños y niñas, por lo que urge adecuadas estrategias para su intervención. La importancia que otorga el Estado a las políticas e intervenciones de comprobada efectividad para la reducción de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia en niños menores de 03 años, es muy importante porque permite asegurar el desarrollo y crecimiento, tanto físico e intelectual de este poblacional para alcanzar un mejor futuro en todos los aspectos. Los principales factores asociados a este problema son las malas prácticas de alimentación, continuos episodios de enfermedades infecciosas (probablemente ligado a inadecuadas prácticas de higiene), el bajo peso al nacer, así como otras determinantes sociales como la educación de la madre, la vivienda, etc., donde las estrategias comunicacionales masivas e interpersonales son clave para la prevención. Asimismo, existen varias condiciones que acentúan estos problemas en los hogares y son la falta de alcantarillado y redes públicas de agua y desagüe, al igual que los llamados factores determinantes que afectan directamente como el escaso acceso a servicios de salud, educación de los padres, características del hogar y la vivienda, inadecuada alimentación, entre otros. Una de las intervenciones que está poniendo en práctica el Ministerio de Salud para erradicar el DCI y la anemia se llama "alimentación complementaria", mediante la cual a partir de los 6 meses de edad se le brinda al niño (a) alimentos de origen animal como el hígado, la sangrecita, el bazo, el bofe y otros, que contienen nutrientes y les proporciona todo lo necesario para que crezcan en forma adecuada, sanos inteligentes y felices. Es importante también que la gestante en sus primeros meses también reciba esta alimentación para poder otorgarle al niño (a) que va a nacer, las reservas suficientes de hierro, que se complementarán en el inicio de la lactancia materna exclusiva. Complementario a ello, es necesario difundir la práctica de lavado de manos, que es una de las más importantes acciones que se deben promocionar y difundir para la prevención de las enfermedades, así como también que los menores cuenten con el esquema de vacunación completo, así como seguir las medidas preventivas para

evitar las infecciones respiratorias agudas, neumonías y las infecciones diarreicas agudas. II. Objetivos Comunicacionales Objetivo General Desarrollar estrategias de información y orientación que contribuyan a la disminución de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia en niños menores de 3 años en el país, difundiendo mensajes claves y la importancia de la alimentación complementaria para su adecuado desarrollo físico y mental, a través del Proyecto Nutriwawa. Objetivos específicos - Difundir los mensajes claves sobre la importancia de la alimentación complementaria en los niños a través del consumo de alimentos de origen animal, en medios masivos de comunicación y a través de las estrategias intramural y extramural del Proyecto Nutriwawa. - Informar y sensibilizar a las madres para que brinden una adecuada alimentación y nutrición saludable a los niños menores de 03 arios, para la reducción de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia. - Colocar el tema de DCI y anemia en la agenda pública nacional con las autoridades y con los medios de comunicación, para lograr su apoyo en la difusión de los mensajes claves. - Fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación de los gobiernos regionales, locales, de las Direcciones Regionales de Salud, Instituto de Gestión en Servicios de Salud y de los establecimientos a nivel nacional, para el apoyo en la realización de las estrategias planteadas en este plan. HL Base legal Constitución Política del Perú Ley del Ministerio de Salud N2 27657 Ley General de Salud 112 26842 RM N 258-2014/MINSA, que aprueba el Plan Nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia en niños menores de 03 años en el país 2014-2016. Directiva Sanitaria N 056 -MINSA/DGSP. V.01, que establece la suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses RM 028-201/MINSA, aprueba la Guía Práctica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en 05 establecimientos de salud del primer nivel de atención. -1; IV. Ámbito de Intervención La presente campaña se desarrollará a nivel nacional, priorizando escenarios de intervención según alta incidencia de DCI y anemia en los menores, así como públicos objetivos.

V. Público objetivo Público primario: Población en general con énfasis en madres y padres con niñas y niños menores de 3 años. Público objetivo secundario: - Personal de salud Directivos y jefes de las Direcciones de Salud (DISAs), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) y del Instituto de Gestión en Servicios de Salud (IGSS). - Gobiernos regionales y locales. - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN - INS) Medios de Comunicación. Población directamente beneficiada - Madres, padres y/o cuidadores de los niños menores de 03 años de las regiones priorizadas. - Niños menores de 03 años de las regiones priorizadas. - Mujeres gestantes en edad fértil de las regiones priorizadas. - Familiares directos de los beneficiarios del proyecto. VI. Mensajes clave Lema: "Niños sanos, felices e inteligentes, consumiendo alimentos ricos en hierro para prevenir la anemia". MENSAJES SECUNDARIOS "Perú, país con niñas y niños sin anemia ni desnutrición" Para que tu niño crezca fuerte, inteligente, sano y feliz debes: Darle alimentos ricos en hierro como la sangrecita, bofe, hígado y vísceras - Darle leche materna exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida. Alimentarlo también con comidas espesas 5 veces al día a partir de los 6 meses. Todos los días agrega a sus dos comidas principales un alimento de origen animal rico en hierro y continúa con la leche materna. ROEDER Vil. Estrategias y actividades Las estrategias comunicacionales planteadas para la presente campaña tienen que ver con las relacionadas a brindar orientación e información a las madres, padres y/o cuidadores de niños en los establecimientos de salud y en las actividades extramurales que se programan en espacios públicos en Lima Metropolitana y las regiones a nivel nacional, por lo que se requiere difundir los mensajes clave que promueve el Proyecto Nutriwawa a través de los medios de comunicación masivos.

Difusión en medios masivos: Se difundirán spots en televisión, radio y se publicarán anuncios en medíos impresos, de mayor audiencia, sintonía y lectoría a nivel nacional, sobre los siguientes temas de alimentación complementaria y se reforzarán con mensajes de la suplementación con micronutrientes, lactancia materna exclusiva y lavado de manos. Difusión publicidad alternativa: A través de la cual se realiza la publicidad y/o difusión de estrategias comunicacionales mediante recursos que se encuentran en la vía pública. VIII. Productos de comunicación Spot de radio Spot de televisión - Avisos en diarios, suplemento y/o encarte Difusión en el Metro de Lima - Difusión en BTL (mototaxis, buses, vallas, circuito de vallas en regiones, paneles en paraderos) - Difusión en páginas web/redes sociales IX. Cronograma de actividades (TENTATIVO) Producción de spot de radio televisión Validación de spot de radio televisión Difusión de spot TV y radio Publicación de avisos, encartes y/o suplemento en diarios Publicidaden vallas, buses, mototaxis otros. Monitores y evaluación CROND GRAMA DE ACTA' F-e leb 1.17... Abr Ma \ X X X X DADES,:. Jul X X X ' -- Ago Set. (jet Nov Di( X. Monitores y evaluación La Oficina General de Comunicaciones será la encargada de realizar el monitoreo de las presentes campañas publicitarias, tomando como referencia el informe post pauta con la finalidad de verificar las piezas publicitarias establecidas (spots de radio, televisión, avisos de prensa escrita) vallas, buses, mototaxis, paneles en paradero y otros (activación rural) que emita la central de medios. Adicionalmente, los miembros del equipo del Proyecto Nutriwawa realizarán un monitoreo de las piezas establecidas en cada una de las regiones, para lo cual emitirán un informe con evidencias fotográficas.

B. Descripción y justificación de la publicidad La importancia de combatir la desnutrición crónica en el Perú toma relevancia porque esta enfermedad afecta a la primera infancia sobre todo en zonas rurales, en la sierra y a los que se encuentran en el quintil inferior de pobreza. Los principales factores ligados a la desnutrición crónica y la anemia son el deficiente régimen alimenticio y continuos episodios de enfermedades infecciosas (probablemente ligado a inadecuadas prácticas de higiene) así como otras determinantes sociales. En este marco, "la desnutrición infantil en el Perú constituye un riesgo social asociado al retraso en el crecimiento, que afecta en especial, a los niños menores de tres (3) años, encontrándose vinculada a daños físicos y cognitívos irreversibles que afectan su bienestar social y económico". Ante este problema de salud, es necesario realizar una intervención articulada que permita informar de manera oportuna y con adecuado enfoque intercultural sobre las medidas que pueden tomar las propias madres para reducir el riesgo de desnutrición crónica en los niños y niñas menores de tres años: lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, nutrición saludable; así como adecuados hábitos de higiene (lavado de manos) a través de la difusión en medios de comunicación masivos y publicidad alternativa. Por tal motivo, la Oficina General de Comunicaciones ha elaborado el Plan de Comunicaciones que contempla la difusión en los medios de comunicación masiva y alternativa, con la finalidad de apoyar las acciones del sector que ayudar a la reducción de los índices de estas enfermedades, difundiendo el consumo ricos en hierro y que están al alcance de todos. C. Propuesta técnica: selección de medios Para informar adecuadamente a la población objetivo sobre temas para reducir la desnutrición crónica infantil y la anemia en los niños menores de 03 años, la Oficina General de Comunicaciones propone un plan de publicidad en medios masivos y publicidad alternativa con el fin de dar a conocer los mensajes preventivos a la mayor cantidad de habitantes del país sobre la alimentación complementaria ricos en hierro. a. Televisión La difusión del spot televisivo en canales de señal abierta con cobertura nacional y regional, es muy importante para llegar al público objetivo en todo el país, especialmente para sensibilizar a las madres soble mensajes claves para mejorar la alimentación y nutrición de los niños menores de 03 años. Es importante establecer que la televisión, por las imágenes que transmite y su estrategia de persuasión e inducción a los cambios de comportamiento en la

población, es uno de los medios más utilizados por la población urbana y rural a nivel nacional. A través de los programas con mayor rating buscamos generar recordación en el público objetivo, de manera que puedan conocer sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva a los menores hasta los 6 meses de edad, la suplementación con micronutrientes y la importancia de la alimentación complementaria, que permite nutrir a los niños con alimentos ricos en hierro para recibir las vitaminas y minerales que su organismo necesita a fin de poder crecer sanos. Por todo lo expuesto, se requiere la transmisión de un spot televisivo de 30 segundos de duración para el tema de alimentación complementaria, en los que se destaque también la suplementación con micronutrientes y lactancia materna, durante el mes de octubre del presente año, en los canales de televisión que tiene mayor cobertura y sintonía a nivel nacional. Por todo lo expuesto, se requiere la transmisión de un spot televisivo de 30 segundos de duración para los temas de alimentación complementaria, durante el mes mayo - junio del 2015 (tentativo), en los canales de televisión que tienen mayor cobertura y sintonía, a nivel nacional. b. Radio La difusión en radio es fundamental para llegar al público objetivo en las regiones más alejadas del país, ya que es importante conocer que no toda la población tiene acceso a la televisión y que en cambio, la radio es uno de los medios más utilizados por la población rural, que es también parte del público objetivo al que buscamos llegar al interior de las regiones. La radio es además un medio para llegar al público de las zonas urbanas, quienes escuchan los diferentes programas mientras se trasladan al colegio, universidad o centro laboral. Por todo lo expuesto, se requiere la transmisión de un spot radial de 30 segundos de duración, para los temas de alimentación complementaria, suplementación con micronutrientes y lactancia materna, durante el mes de octubre del presente año, en las radioemisoras que tiene mayor cobertura y audiencia a nivel nacional. Por todo lo expuesto, se requiere la transmisión de un spot radial de 30 segundos de duración, para el tema de alimentación complementaria, el mes de agosto - mayo - junio del 2015 (tentativo), en las radioemisoras que tiene mayor cobertura y audiencia a nivel nacional. c. Medios escritos Se busca fortalecer la difusión de las campañas mediante la publicación de avisos en los diarios populares de mayor lectoría. En este caso, se seleccionará a los

diarios populares y que tengan mayor cobertura en lugares populosos para poder incidir en las madres de familia para que mejoren la alimentación y nutrición de los menores para evitar la anemia y la desnutrición crónica con alimentos ricos en hierro. d. Publicidad alternativa Se refiere a la difusión de la publicidad en la vía pública donde se pretende llegar al público objetivo a través de mensajes soportados por medios móviles y estáticos, tales como vallas (fijas y móviles), mototaxis, buses, entre otros, lo que permitirá comunicar en las periferias de las ciudades y las avenidas más concurridas los mensajes claves, aportará la frecuencia necesaria a la comunicación en las principales arterias de las localidades y se podrá llegar al centro de las ciudades generando una alta cobertura. Esta selección de medios se ha realizado tomando en consideración los aspectos contemplados en el Artículo 131 de la Ley N2 28874, Ley que regula la Publicidad Estatal, vigente desde el 15 de agosto de 2006, donde se establecen los criterios para el uso de recursos públicos en el rubro de publicidad, ya sea en prensa escrita, radio y televisión, así como el Decreto Supremo N 138-2012-EF, que modifica el Decreto Supremo N 184-2008 que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. XI. Cronograma y presupuesto de difusión (TENTATIVO) MOCHO Meses de implementación (Tentativo) i Inversión* Radio Mayo - Junio S/. 500,000 Televisión Mayo - Junio S.900,000 Diarios Ma o - Junio S. 124,000 Publicidad Alternativa Ma o - Junio S. 570,000 Web/redes sociales Ma o - Junio S. 70,000 Total S/. 2,164,000.00 Los montos establecidos en el presente plan son estimados El Área de Proyectos Sociales de la Oficina General de Comunicaciones es responsable de monitorear el cumplimiento del Plan Estratégico de Publicidad en la campaña "Alimentación complementaria", la cual será financiada con presupuesto asignado a las actividades programadas por la Oficina General de Comunicaciones, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica y Prevención de la Anemia en el país 2014-2016, aprobado mediante RM N 258-2014/MINSA y el Proyecto Nutriwawa.

12. CAMPAÑA PUBLICITARIA DE SALUD ESCOLAR - APRENDE SALUDAI3LE A. Plan de comunicaciones I. Presentación y Diagnóstico La universalización de la protección social en salud es uno de los desafíos más importantes del Estado Peruano, por ello, la promulgación de la Ley N 30061, ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma; los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS). En el marco de la Ley, el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social conformaron la Iniciativa Intersectorial "Aprende Saludable", con el fin de generar oportunidades para el desarrollo de capacidades de las y los estudiantes de instituciones educativas públicas de Educación Básica, que les permitan el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos. En el mes de agosto del 2013 se promulga el Decreto Supremo N 010-2013-SA, que aprueba el Plan de Salud Escolar 2013-2016, con cargo al Presupuesto Institucional del Ministerio de Salud, del Seguro Integral de Salud y de los demás pliegos involucrados, que tiene por objetivo desarrollar una cultura de salud en los escolares, de las instituciones educativas, basada en los estilos de vida saludables y los determinantes sociales de la salud, así como detectar y atender de manera oportuna los riesgos y daños relacionados con el proceso de aprendizaje. En el mes de noviembre del 2013, se aprueba el Decreto Supremo N 279-2013-EF, que autoriza la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013 hasta la suma de S/. 11 619 055, a favor del Pliego Seguro Integral de Salud para el financiamiento de las prestaciones del Plan de salud Escolar (PSE). En el mes febrero del 2014 se aprueba la Resolución Ministerial N 157-2014/MINSA que conforma la Comisión Sectorial encargada de dar seguimiento, monitorear y evaluar las actividades programadas en el Plan de Salud Escolar 2013-2016, la misma que se instaló el 13 de marzo del mismo año. Cabe precisar que esta Comisión cuenta con representantes de las diferentes Direcciones u Oficinas Generales del MINSA, del Instituto Nacional de Oftalmología y del Instituto Nacional de Salud. La Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección General de Promoción de la Salud. En el mes de junio del 2014 se promulga el Decreto Supremo 039-2014-PCM Creación de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente, adscrita al Ministerio de Educación, encargada del seguimiento, evaluación y emisión de informes técnicos respecto a la implementación de iniciativas intersectoriales de los sectores Educación, Salud y Desarrollo e Inclusión Social. Estudios realizados por el MINSA a través de CCR (Sondeos) en noviembre del 2014 en la población de 18 a 65 años en Lima Metropolitana indican que el 38% de la

población entrevistada a escuchado el spot de radio y el 22% refiere haber visto la publicidad gráfica de la campaña, de donde el 57% de estos afirma haberla visto en alguna "campaña de salud". Este mismo estudio señala que el 99% de la muestra reconoce la "utilidad" de las campañas del MINSA para promover la salud de la población. En setiembre del 2014, se encargó a Marca G9 un estudio cualitativo y cuantitativo de las campañas de comunicación en los ámbitos urbano y rural, aplicado a hombres y mujeres mayores de 18 años, que residen en las regiones de Tacna, Iquitos, Ucayali, Piura, Huancavelica, La Libertad, Lima y Cusco. Según este estudio no hay conocimiento del plan de salud escolar - aprende saludable en las regiones con la única excepción de Tacna y La Libertad, donde si han oído hablar y tienen conocimiento de que se trata de un programa que proporciona educación, salud, y alimentación a los niños. Es importante señalar además, que los entrevistados muestran una actitud positiva porque están de acuerdo con la evaluación integral de la salud de sus hijos. De otro lado, en noviembre del 2013, se encargó a la Universidad Católica del Perú un estudio en hombres y mujeres, de 18 años a más, de los ámbitos urbano y rural, que residen en los hogares de las regiones de Cusco, Huancavelica, La Libertad, Lima, Loreto, Piura, Tacna y Ucayali. De acuerdo a este estudio, el 92,5% de encuestados en todas las regiones estudiadas consideran muy importante que los niños en edad escolar consuman productos saludables y 81,7% consideran que en los quiscos de los colegios se venden más alimentos no saludables. Con respecto a las prácticas saludables, el 80,8% de encuestados en todas las regiones señalan que es necesario cepillarse los dientes como mínimo tres veces al día, el 53,1% manifestó haber practicado algún deporte u otra actividad física de manera regular en los últimos 12 meses, el 16,3% afirman que sus hijos salen algunas veces a jugar al parque o a la calle en el lugar donde vive, el 88,7 % recomienda se debe lavar las manos después de ir al baño y el 78% manifiesta que esta debe realizarse antes de comer. Por ello es importante, reforzar y fortalecer las estrategias de comunicación social, publicidad y prensa, que contemplen la transmisión de mensajes sobre las principales prácticas saludables que deben adoptar las niñas y niños en su vida cotidiana para evitar los riesgos de padecer enfermedades no trasmisibles en la juventud y en la adultez. Además de promover en los padres de familia la firma del consentimiento informado para que sus hijas e hijos puedan ser evaluados por el personal de salud. II. Objetivos Comunicacionales i= Ike4? if Objetivo General Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre las principales prácticas saludables que deben adoptar en su vida cotidiana para evitar los riesgos de padecer enfermedades no trasmisibles en la juventud y en la adultez.

Objetivos Específicos Informar a la comunidad educativa (escolares, docentes, directivos y padres de familia) sobre los beneficios del Plan de Salud Escolar y las principales medidas para el cuidado y el autocuidado de la salud de los menores. Informar a los padres de familia sobre la importancia de firmar el consentimiento informado para la evaluación integral de la salud en los escolares, a fin de detectar oportunamente algún padecimiento en las niñas y los niños. Informar a las autoridades regionales y locales sobre la importancia de los entornos escolares saludables. Dar sostenibilidad a las actividades comunicacionales para que los mensajes puedan ser fácilmente entendibles por el público objetivo. Colocar el tema en la agenda pública para lograr el apoyo de las autoridades en la difusión de los mensajes claves, así como de los sectores público y privado para el financiamiento de las actividades. HL Base Legal Ley N 26842. Ley General de Salud. Ley N 27337. Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. Ley N 27657. Ley del Ministerio de Salud y su reglamento. Decreto Supremo N 013-2002-SA. Ley N 27813. Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. Ley N 29344. Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. Ley N 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes promulgada el 16 de mayo del 2013. Ley N 30061. Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones públicas del ámbito del Programa Qali Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS). Decreto Supremo N 004-2003-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. Decreto Supremo N 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias. Decreto Supremo N 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Decreto Supremo N 007-2012-SA, que autoriza al Seguro Integral de Salud la sustitución del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias (LPIS) por el Plan Esencial del Aseguramiento en Salud (PEAS) Decreto Supremo N 005-2012 SA, que aprueba las Disposiciones Complementarias relativas al Intercambio Prestacional, entre los establecimientos de salud financiados por el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en el marco de la Ley N 29344, Ley Marco de Aseguramiento universal en Salud. Decreto Supremo N 010-2013-SA que aprueba el Plan de Salud Escolar 2013-2016. Decreto Supremo N 39-2014-PCM que crea la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente encargada del diseño, seguimiento y evaluación de la

implementación de iniciativas intersectoriales de los sectores Educación, Salud y Desarrollo e Inclusión Social. Resolución Ministerial N 111-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de la Política de Promoción de la Salud. Resolución Ministerial N 277-2005/MINSA del 11 de Abril del 2005 que aprueba el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas. Resolución Ministerial N 678-2006/SA que aprueba la Directiva N 05- MINSA/DGPS-V.02, de la "Implementación del Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas". Resolución Ministerial N 240-2009/MINA, que aprueba el Tarifario del Seguro Integral de Salud para los Componentes Subsidiado y Semi subsidiado. Resolución Ministerial N 298-2011/MINSA, "Guía Técnica de Gestión de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible». Resolución Ministerial N 526-2011/MINSA, que aprueba las "Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N 0431-2012-ED del 5 de Noviembre del año 2012, que aprueba la Directiva N 014-2012-MINEDU/VMGP denominada "Normas y orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica". Resolución Ministerial N 908-2012/MINSA del 14 de Noviembre del 2012, que aprueba la Lista de Alimentos Saludables recomendados para su expendio en Quioscos Saludables de las Instituciones Educativas. Resolución Ministerial N 227-2014-MIDIS incluye en la clasificación socioeconómica de pobre extremo a las personas que forman parte de los pueblos indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana, comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas, listados en la RM N 321-2014-MC o la que la reemplace o actualice. Convenio N 004-2008-MINSA/MINEDU. Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y la adenda del 07 de julio del 2011. IV. Ámbito de Intervención A nivel nacional V. Público Objetivo Público primario Población escolar Padres y madres de familia Directores, docentes y tutores de las Instituciones Educativas Público secundario Expendedores de alimentos en quioscos Asociación de madres y padres de familia (APAFAS) Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) UGELES La Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE)

Los Consejos Educativos Institucionales (CONEI) Gobiernos Regionales y Locales Municipalidades Provinciales y Distritales Comités de Alimentación Escolar (CAE) Jefes de Unidades Territoriales de Lima Metropolitana y Regiones Aliados Estratégicos Ministerio de Educación Ministerio de Desarrollo Inclusión Social (Cuna más y Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma) Gobiernos regionales Municipalidades Provinciales y Distritales Organismos de Cooperación internacional Colegios Profesionales del Perú Organismos no gubernamentales RENIEC Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Instituto Nacional de Salud (INS) Seguro Integral de Salud (SIS) Comisión Intersectorial de Salud Comisión de Salud y Población del Congreso de la República Organizaciones Sociales de Base - OSB Universidades e Institutos Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) Empresas privadas Ministerio de Vivienda y Construcción VI. Mensajes clave Los mensajes serán definidos de acuerdo a los temas priorizados y a los logros más significativos obtenidos en el transcurso del presente año. PRIMER COMPONENTE: EVALUACIÓN INTEGRAL DE SALUD Son las intervenciones que se desarrollan en las instituciones educativas que permitirán detectar tempranamente los riesgos para la salud y brindar la atención oportuna de los daños en la población escolar, relacionados con el proceso de aprendizaje. Acciones: Evaluación nutricional: Control de peso y talla para detectar desnutrición, sobrepeso u obesidad. Se brinda tratamiento Dosaje de hemoglobina: Diagnostico de anemia. Se brinda tratamiento Tamizaje de calendario de inmunizaciones: Se aplica refuerzos y vacuna de VPH para niñas a partir de los 09 años que cursen quinto grado de primaria.

Tamizaje de agudeza visual: diagnóstico de errores refractivos. Entrega de lentes correctores Examen odontoestomalógico: a nivel nacional según la población estudiantil que se encuentre en territorios en los que se brinde este servicio Tamizaje de salud mental: permitirá conocer el perfil socioemocional del escolar. Este afeo se trabajará a manera de pilotos en: Lima, Callao, Apurímac, La Libertad, Moquegua y Ucayali Intervenciones en grupos de riesgo de contraer tuberculosis. Por medio de un cuestionario sencillo a los padres y a los tutores se conocerán los antecedentes de contacto con familiar o amigos con tos y expectoración por más de 15 días para prevenir o diagnosticar esta enfermedad en los escolares SEGUNDO COMPONENTE: PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Son las intervenciones que promueven prácticas y conductas para el cuidado y el auto cuidado de la salud, articuladas con la gestión pedagógica, que contribuyen a los aprendizajes fundamentales y que se desarrollan considerando la necesidad sanitaria regional y adecuación cultural. Estas intervenciones se realizan con la comunidad educativa en articulación con los especialistas regionales y locales de educación para la planificación, organización y desarrollo de estrategias para promover los comportamientos saludables. En las Instituciones Educativas se fortalecerán los comportamientos saludables en: Lavado de manos Alimentación saludable Convivencia Saludable Actividad Física Salud Ocular Salud Bucal TERCER COMPONENTE: ENTORNOS SALUDABLES Son las intervenciones de incidencia en los decisores, especialmente con las comunidades y gobiernos locales, para la promoción de entornas saludables dentro y alrededor de las instituciones educativas. Implica el desarrollo de acciones de gestión para habilitar e implementar los espacios alcas de la escuela, y sus alrededores, para que estos sean saludables y seguros. En las Instituciones Educativas se fortalecerán: Quioscos Saludables VIL Estrategias y Actividades Publicidad: masiva intensa en radio, prensa escrita con mayor nivel de audiencia, sintonía y lectoría de cobertura nacional, donde se difundirá mensajes básicos.

Asimismo, a través de la difusión de mensajes claves en publicidad alternativa y en portales web y/o redes sociales. VIII.Productos de Comunicación Spot de radio que serán difundidos a nivel nacional. Publicidad en medios escritos, suplemento y/o encarte. Publicidad alternativa Publicidad en portales web y/o redes sociales Los mensajes deberán ser adaptados según público priorizado y escenario a intervenir. Se debe resaltar los beneficios en la población a nivel individual como social. IX. Cronograma de Actividades (TENTATIVO) CRONOGitAlVIA Actividades Feb Mar Abr May ' Jun Jul i Ago Set Oct Nov Dic i Producción de spot de radio Validación de spot de radio X X Difusión de spot radial y medios X X escritos Publicidad Alternativa X X Publicidad en portales web y/o X X redes sociales Monitoreo y evaluación x x X X. Monitoreo y Evaluación La Oficina General de Comunicaciones será la encargada de realizar el monitoreo de la presente campaña publicitaria, tomando como referencia el informe post pauta, con la finalidad de verificar la emisión y publicación de las piezas publicitarias (spot de radio, publicidad en vallas, buses, medios impresos y publicidad en portales web y redes sociales) en los tiempos establecidos. Descripción y Justificación de la Publicidad Contribuir a la mejora de la salud integral de la población escolar, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de entornos saludables en la comunidad educativa a través de la difusión de mensajes claves. Además de promover en los padres de familia la firma del consentimiento informado para que sus hijas e hijos puedan ser evaluados por el personal de salud. En ese sentido, la estrategia publicitaria priorizará las nuevas atenciones que se incorporarán al plan de salud escolar.

C. Propuesta técnica: selección de medios La Oficina General de Comunicaciones propone realizar una campaña de difusión en canales de cobertura nacional y de mayor sintonía en todos los estratos sociales. ESTACIONALIDAD DE LA CAMPAÑA La campaña de Salud Escolar en los medios de comunicación se debe realizar durante el mes de abril del 2015. El tema de la difusión en medios es importante ya que se ha comprobado que la radio, ejerce un poder importante entre el público objetivo para el cambio de conductas, si se toma en cuenta los espacios adecuados para la difusión de los mensajes. Los medios seleccionados son: a. Radio La difusión en radio es fundamental para llegar al público objetivo en las regiones más alejadas del país. Es importante establecer que no toda la población tiene acceso a la televisión y que en cambio, la radio es uno de los medios más utilizados por la población rural y campesina, que es también parte del público objetivo al que buscamos llegar. La radio es además un medio para llegar al público de las zonas urbanas, quienes escuchan los diferentes programas mientras se trasladan al colegio, universidad o centro laboral. Por todo lo expuesto, se requiere la transmisión de un spot radial de 30 segundos de duración, durante el mes de mayo - junio del 2015 (tentativo) en emisoras radiales de cobertura nacional. b. Medios Escritos Para reforzar las acciones de difusión en radio, se busca también fortalecer la Campaña de Salud Escolar con la publicación de avisos y/o encarte con mensajes preventivos en los diarios de mayor lectoría con cobertura nacional. Debido a que los medios escritos son básicamente informativos y cuentan con alto nivel de credibilidad pues en sus páginas aparecen noticias sobre política, actualidad, economía, etc., tiene mucha recepción, ya que son leídos no solo por una persona si no que pueden ser compartidos y leídos tanto en el hogar, en el centro de trabajo o en camino hacia algún lugar. Encarte Es una hoja o conjuntos de hojas con temas publicitarios que son insertados en un periódico o edición impresa para ser entregados a los usuarios. Tiene como finalidad principal llamar la atención del lector por el colorido de la página o páginas. Para la presente campaña, se tomará en cuenta el encarte de un medio escrito con cobertura a nivel nacional.

c. Publicidad alternativa Este tipo de publicidad implica el uso de marketing directo como activaciones BTL en buses, vallas. En tal sentido la importancia y sentido estratégico de utilizar este tipo de publicidad se basa en reforzar los mensajes emitidos en los medios de comunicación masivos (radio y prensa escrita). Asimismo, se destaca que el alcance es directo al público objetivo y en algunos casos personalizados, aprovechando de manera eficiente y creativa diversos espacios y canales para propiciar el diálogo en torno a temas de salud (activaciones BTL). De igual forma, teniendo en cuenta el alto nivel de acceso a medios digitales y uso de redes sociales, ya sea a través de un computador, una tablet, o un teléfono móvil, se proyecta la difusión de mensajes clave a través de elementos digitales, los cuales se exhibirán en redes sociales y portales web de medios masivos que cuenten con gran demanda. Se usará esta estrategia para redirigir a los usuarios de plataformas web a enlaces propios del Ministerio de Salud, donde se podrá recurrir a toda la información alusiva al plan de salud escolar, para incidir en los padres de familia sobre la importancia de la firma del consentimiento informado para las evaluaciones médicas a sus hijas e hijos, además de promover las prácticas saludables en la casa y en el colegio. Esta selección de medios se ha realizado tomando en consideración los aspectos contemplados en el Artículo 131 de la Ley Nº 28874, Ley que regula la Publicidad Estatal, vigente desde el 15 de agosto de 2006, donde se establecen los criterios para el uso de recursos públicos en el rubro de publicidad, ya sea en prensa escrita, radio y televisión, así como el Decreto Supremo N 138-2012-EF, que modifica el Decreto Supremo N 184-2008 que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Xl. Cronograma y presupuesto de difusión (TENTATIVO) Nacional Medio 7 Meses de batacilio Inversión' Radio Mayo - Junio S/. 300,000 Diario Mayo - Junio S/. 40,000 Publicidad Alternativa (buses, vallas) Mayo - Junio S/. 80,000 Publicidad en web y redes sociales Mayo - Junio S/. 70,000 Total S/. 490,000 *Los montos por canal, emisora y avisos en diarios son estimados. La emisión de los spots de radio, publicidad en diarios y publicidad alternativa será financiada por el Ministerio de Salud con recursos ordinarios.

13. CAMPAÑA PUBLICITARIA DE PREVENCIÓN DE LA INFLUENZA A. Plan de comunicaciones I. Presentación y diagnóstico La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente transmisible de importancia global, que ha causado epidemias y pandemias por siglos. En el siglo XX, en el mundo se han producido tres grandes pandemias. La primera, llamada "la gripe española", entre 1918 y 1919, durante la Primera Guerra Mundial. Esta pandemia se caracterizó por presentar una alta tasa de letalidad (2 a 3%), estimándose entre 40 a 100 millones de defunciones a nivel mundial. Al parecer, recién en marzo de 1919 llegó al Perú; sin embargo, no se cuentan con datos precisos sobre la mortalidad y letalidad causada en la población de nuestro país en esa época. La siguiente, fue la de 1957, denominada "pandemia de gripe asiática", que se inició en febrero al sur de China (6) y rápidamente se diseminó a todo el mundo. Llegó al Perú en la segunda quincena de julio de ese mismo año (Semana Epidemiológica 29). La última pandemia se presentó en 1968, conocida como "la gripe de Hong Kong", causada por el virus de influenza A (H3N2) aislado por primera vez en julio de 1968, en Hong Kong, se extendió rápidamente por todo el mundo, la morbilidad fue muy alta; sin embargo, fue de menor letalidad que las anteriores. Después de cada pandemia el virus de influenza continúa circulando como una enfermedad estacional causando gran impacto en la salud pública. El siguiente cuadro resume las pandemias del siglo XX. Tabla 1: Pandemias det siglo XX. comparación de las principales características Año de la pandemia Sub- Nebnei o Tasa de Estimación del tipo de reproductivo letalidad exceso de mortalidad virus básico (Ro) estimada atribuible global Grupos de edad más afectados 1918-1919 1957-1958 HIN1 1,54-1,83 2-3010 20-50 millones Adultos jóvenes H2N2 1,5 <0,2% 1-4 millones Niños 1968- Todos los grupos H3N2 1,28-1,56 s-0,2% 1-4 millones 1969 de edad Fuente: Wod Health Organization Global Surveillance Turing and influenza plandemit Genewl. WHO 2009. Frente a esta situación, la vacunación contra la influenza es la medida más efectiva para reducir el impacto de la enfermedad y se encuentra entre una de las pocas

medidas preventivas costo-efectivas para la población de adultos mayores. A pesar de ello, las epidemias de influenza continúan presentándose anualmente causando elevada morbilidad, un exceso de mortalidad e importante pérdida económica a nivel mundial. Según reporta la Dirección General de Epidemiología (DGE) hasta la semana epidemiológica 51 (mes de diciembre del año 2014) se han confirmado 1181 casos de influenza. En los primeros meses del año, los casos fueron detectados principalmente en Loreto y actualmente continúan en los departamentos de la costa y sierra. En total se han notificado 23 defunciones por influenza. Todas estas se produjeron hasta la semana epidemiológica 38. Todos los casos de personas fallecidas presentaron algún factor o condición de riesgo (obesidad mórbida, diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, insuficiencia renal, y asmáticos). Departamento Influenza A H3N2 H1N1 pdm09 FLU B Total % Defunciones Loreto 121 65 83 269 22.78 Urna 104 40 57 201 17.02 4 Piura 51 17 63 131 11.09 Arequipa 44 33 49 126 10.67 1 La Libertad 48 7 50 105 8.89 1 Ayacucho 31 19 17 67 5.67 4 Cusco 17 12 12 41 3.47 Junín 12 12 14 38 3.22 6 Tacna 14 7 10 31 2.62 4 Puno 9 11 7 27 2.29 Ancash 9 9 7 25 2.12 In 9 12 3 24 2.03 3 Madre de Dios 1 16 3 20 L69 Callao 5 6 8 19 tel Huanuco 0 15 0 15 127 Tumbes 9 0 1 10 0.85 Huancavelica 7 1 2 10 0.85 Moquegua 4 2 1 7 0.59 Ucayali 0 1 4 5 0.42 Apurímat 1 0 4 5 0.42 Lambayeque 1 0 2 3 0.25 Cajamarca 0 1 0 1 0.08 Amazonas 0 0 1 1 0.08 San martín o o o o 0.00 Pasco 0 0 0 0 0.00 Total 497 286 398 1181 100.00 23 Sobre la influenza AH7N9, hasta la semana epidemiológica 52, la DGE también informa que el virus de influenza A (H7N9) se ha presentado en varias provincias de China, Hong Kong, Taipei y Malasia. A la fecha, no se evidencia contagio continuo y sostenido de persona a persona por este tipo de virus. La mayoría de infecciones se relacionaron a exposición a aves de corral (mercados de aves vivas).

II. Objetivos comunicacionales Objetivo General Informar a la población en general sobre las medidas para prevenir la influenza y otros virus respiratorios, enfatizando la importancia de la vacunación para la población de riesgo. Objetivos Específicos Fortalecer en la población el conocimiento de las medidas preventivas para evitar el contagio de la Influenza Concientizar a la población con mensajes claves que promocionen las prácticas básicas de higiene y la adopción de hábitos saludables III. Ámbito de intervención A nivel nacional. IV. Público objetivo Público principal Población en general. Población priorizada para la vacunación Niños menores de 3 años Adultos mayores de 65 años Mujeres embarazadas a partir del cuarto mes de gestación Población vulnerable priorizada para la vacunación. Personas con enfermedades crónicas (obesidad mórbida, diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, insuficiencia renal, y asmáticos) Personal de salud. Público secundario Líderes de opinión, periodistas claves Organizaciones comunitarias de población vulnerable y afectada. Aliados estratégicos Medios de comunicación Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipalidades Organizaciones sociales de base, líderes y dirigentes vecinales Centros comerciales, supermercados, fundaciones de apoyo privado y cadenas de cine Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - (SENASA) Consejo Nacional de Salud (Sanidades de las FFAA y FFPP, ESSALUD, SISOL y servicios privados de salud) Instituto de Defensa Civil

Instituciones académicas y profesionales de la salud (colegios profesionales, sociedades científicas, asociaciones, academias profesionales) Asociaciones de comerciantes de mercados de abastos Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS UNICEF UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas Organismos de Cooperación Internacional. V. Mensajes clave Lema: A combatir la influenza MENSAJES PREVENCIÓN Medidas Preventivas al toser o estornudan Cubrirse la boca con papel y luego de su uso, descartarlo en un tacho de basura. En caso de no contar con papel, cubrirse con el brazo. Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Ventilar e iluminar con luz natural todos los ambientes (casa, oficina, transporte público, etcétera). Si se está agripado no asistir a lugares públicos; de esa manera se evita contagiar a los demás. Si los escolares presentan fiebre, tos y estornudos, no enviarlos al colegio; llévelos de inmediato al establecimiento de salud y bríndele los cuidados en casa. No se auto medique. Advertencia: Si la persona esta agripada o con fiebre no debe vacunarse. INFOSALUD: Si tiene alguna consulta, llame gratis a INFOSALUD 0800-10828. MENSAJES SOBRE VACUNACIÓN Quienes deben recibir la vacuna son: Niños menores de 3 años Adultos mayores de 65 años Mujeres embarazadas a partir del cuarto mes de gestación Población vulnerable priorizada para la vacunación. Personas con enfermedades crónicas (obesidad mórbida, diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, insuficiencia renal, y asmáticos) Personal de salud. 41/4 %1/4.;)0 cr,.,, Principales síntomas: secl o' Dolor de garganta Malestar general intenso Fiebre Tos y estornudos Dolor muscular

VI. Estrategias y actividades Publicidad: masiva en radio nacional y regional con mayor nivel de audiencia; en prensa escrita con mayor nivel de lectoría, así como la publicación de un suplemento, encarte y/o avisos en diarios donde se difundirán los mensajes de prevención a nivel nacional. De la misma forma, se utilizará publicidad alternativa en vallas y buses, así como la difusión del spot de TV en cines de Lima. Por último, se utilizará una estrategia de difusión en sitios web y redes sociales. VIL Productos de comunicación Spot de radio que será difundido a través de medios masivos Spot de televisión que será difundido en salas de cine de Lima Avisos en diarios, suplemento y/o encarte Avisos publicitarios para vallas, buses. Los mensajes deberán ser adaptados según público priorizado y escenario a intervenir. Se debe resaltar los beneficios en la población a nivel individual como social. VIII. Cronograma de actividades (TENTATIVO) CROWÓGR 014 ACTIVIDADES Producción de spot de radio y televisión 1b- 'I, \ Jur. JGi Validación de spot de radio y televisión Difusión de spot en radio X X Publicación de avisos en diarios, suplemento y/o encarte Difusión de cines X X Publicidad alternativa (vallas, buses y mototaxis x x y difusión de spot de Tv en cines) Web / Redes sociales X X Monitoreo y evaluación X X X X - f 'X'.. JM (k1 N ) Di( DES IX. Monitoreo y evaluación La Oficina General de Comunicaciones será la encargada de realizar el monitoreo de la presente campaña publicitaria, tomando como referencia el informe post pauta, con la finalidad de verificar la emisión y publicación de las piezas publicitarias (spot de radio, spot de televisión y avisos en diarios) en los tiempos establecidos. También se hará el monitoreo correspondiente de la publicidad alternativa y del impacto de la difusión de mensajes a través de sitio web y redes sociales. n, B. Descripción y justificación de la publicidad " VV1 Las pandemias, al causar un aumento súbito del número de enfermos y muertos, suelen provocar que los servicios de salud colapsen y pueden ocasionar graves

trastornos sociales y pérdidas económicas. Por ello, existe la necesidad de planificar anticipadamente una respuesta adecuada ante una emergencia sanitaria que probablemente sea imprevisible, compleja y cause una considerable preocupación y alarma pública. En diferentes países del mundo se han establecido modelos comunicacionales para la prevención de pandemias vírales. Estos modelos consideran que es importante modificar algunos comportamientos en busca de "hábitos de vida más saludables". Dentro de estas estructuras conceptuales desarrolladas se plantean estrategias integrales como la investigación, el análisis y la vigilancia en salud pública, estableciendo una intervención multidisciplinaria. En ese marco, se considera que la comunicación en salud es un eje transversal, una estrategia que atraviesa las diferentes dimensiones del modelo. En tal sentido, la Oficina General de Comunicaciones considera necesario reafirmar el importante papel que ocupa la comunicación para la prevención de la salud, así como desarrollar el marco conceptual y el diseño de una propuesta para afrontar la crisis sanitaria desde la comunicación social. El presente Plan de Publicidad tiene el objetivo brindar el enfoque comunicacional para la prevención y control, ante la influenza, que ocasiona una problemática sanitaria que ya está presente en algunos países vecinos y en el Perú. Asimismo, la coyuntura mundial nos reta a brindar una respuesta rápida para informar a la población peruana sobre las medidas de prevención, con el fin de disminuir la transmisión del virus. Para ello es necesario identificar a los actores tanto del sector salud como de otros sectores, a fin de coordinar y ejecutar acciones conjuntas de preparación y respuesta ante la posible aparición de una epidemia y/o pandemia de Influenza, pero sobre todo con las áreas involucradas y directamente comprometidas con un trabajo sectorial articulado, de prevención y cuidado de la salud pública. De igual forma, debemos tener en cuenta los principios básicos de la alerta pandémica, basados en las Normas e Comunicación de los Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud, como son: Confianza y anuncio temprano - evitar rumores Transparencia Escucha activa - establecer canales de retroalimentación con el público. Planificación. Por otro lado, los resultados de un estudio de percepción de la empresa Marca G9 Investigación Socioeconómica y de Mercado muestran que la población tiene baja percepción del riesgo de contagiarse de infiuenza2l. Así, según este estudio, 6 de 10 personas que conocen la campaña de prevención de la influenza percibe que tiene pocas probabilidades de enfermarse de influenza. Esto representa 54.8%. EL Información tomada de resultados de estudio de Marca G9 Investigación Socioeconómica realizado a hombres y mujeres mayores de 18 años en un hogar donde vive por lo menos 1 niño menor de 5 años. La muestra incluyó personas de las regiones de Cusco, Loreto, Piura y Ucayali.