Simposio. Separando, uniendo y comprendiendo: Niños descifrando los límites en las palabras*



Documentos relacionados
Laboratorio de Infantes, descifrar los orígenes del lenguaje

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

1. Signos de detección / signos de alarma

Biografía lingüística

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos

Fundamentos del arte del siglo XX

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Itinerario Formativo en Innovación Docente

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA BOGOTÁ D.C.

California Department of Education August 2009

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CÓMO ENSEÑAR LA MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL COMO L2: LA VOZ PASIVA

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. EQUIVALENCIA EXÁMENES DE CAMBRIDGE 4. FORMATO DE LOS EXÁMENES STARTERS, MOVERS Y FLYERS 5.

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Congreso de Innovación e Investigación Educativa

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC)

estructuras silábicas.

Paquete del alfabetizador. La palabra

Auditoría administrativa

Diseño de la capacitación

Neuropsicología y aprendizaje escolar

El rincón de los problemas

FIAPE. V Congreso internacional: Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28/

Capítulo 1. Propósito del proyecto

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Descripción de las asignaturas del Diploma en Seguridad y Salud Ocupacional. Descripción del contenido y objetivos de aprendizaje de la asignatura

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS ESCRITOS EN LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS CON FINES ACADÉMICOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

-Plan de Estudios- Licenciatura en Diseño Gráfico

Selección de textos Myriam Nemirovsky

Tipos de ensayos y artículos

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

MUESTRA SESGADA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

DISEÑO DEL PERFIL LINGÜISTICO

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

IV ENCUENTRO DE INNOVACIONES EDUCATIVAS ROL PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Guía para las Familias para el Éxito Estudiantil

DIFICULTADES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH ESTRATEGIAS TIPO PARA AFRONTAR ESTAS DIFICULTADES

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA UTILIZANDO MULTIMEDIOS E INTERNET. Caso Práctico: El Método Ecléctico. Yarisol Castillo Quiel

Encuentro Internacional sobre

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

Liderazgo se genera en el lenguaje

OFERTA EDUCATIVA BARCELONA CURSO

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PLANIFICACIÓN SINTACTICA: MODELO DE GARRRETT

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Qué es desarrollo humano sostenible?

Competencias Profesionales del Ingeniero de Informática en la universidad.

PROGRAMA ANUAL DE INGLÉS Segundo Año Básico Mario González 2016

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

ORIENTACIONES SIMCE TIC

TRABAJO DE FIN DE ESTUDIOS DE MÁSTER

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de

4 Teoría de diseño de Experimentos

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Transcripción:

Simposio Separando, uniendo y comprendiendo: Niños descifrando los límites en las palabras* Laboratorio de Infantes. Facultad de Psicología, UNAM Av. Copilco-Univesidad 3004, 04510 Tel. (55) 56222287 Organiza: Alberto Falcón Albarrán Casa, casita, casona o bailas, bailo, bailan, son sólo algunas de las múltiples formas que estos elementos lexicales pueden adquirir y que implican por un lado significados relativamente distintos, pero por otro, una esencia semántica en común. El sistema de nuestra lengua que nos permite hacer esto es uno de los más ricos y diversos entre las diferentes lenguas del mundo, su gran complejidad provee a sus usuarios una multiplicidad de formas de expresión y de claves de información determinantes en el dominio del español. Estos atributos de nuestro sistema morfológico hacen imperativo el estudio de la adquisición y el desarrollo de habilidades cognitivas dirigidas a su dominio. Las reglas de inflexión describen los procedimientos para añadir morfemas a una palabra, de manera tal que el empleo de la palabra cambie, pero el significado básico no se altere. Cuando los infantes comienzan a comprender y producir inflexiones, siguen una serie de reglas y no sólo memorizan nuevas formas de las palabras. De esta manera, en lugar de reduplicar cada elemento en el léxico para indicar número, género, tiempo, persona, lugar, forma, sentido, etc., algunas lenguas tienen sistemas regulares de cambios fonológicos y morfológicos que marcan cambios en el significado. El presente simposio explora la habilidad de infantes para percibir las regularidades de su lengua materna y hacer uso de ellas para optimizar su procesamiento lingüístico. El primer trabajo presenta evidencia sobre la capacidad de los bebés para aprender nuevas categorías lingüísticas. La segunda investigación muestra que la morfología y la sintaxis juegan un papel primordial en el aprendizaje de palabras. El tercer trabajo explora la habilidad de los infantes para ubicar un referente no nombrado por medio del género contenido en verbos imperativos. Finalmente, se presentan los resultados sobre habilidades iniciales de niños mexicanos y argentinos para leer y escribir. Palabras clave: Lengua materna, fonología, morfología, sintaxis, infantes Es lo mismo sabi que tebi? Los bebés tienen la respuesta: Bases para la adquisición del sistema morfológico Falcón Albarrán Alberto, Franco Rodríguez Jesús Antonio, Alva Canto Elda Alicia Lic. Alberto Falcón Albarrán Laboratorio de Infantes, Facultad de Psicología, UNAM. Av. Universidad 3004 C.P. 04360 México, D.F. Tel. +52 5556222287 falconalberto@hotmail.com Descriptores: lenguaje, infantes, adquisición, morfología, experimental Un hablante nativo experimentado, en este caso del español, que domina el sistema morfológico de su lengua, tiene la capacidad de, por ejemplo, a partir de un número reducido de morfemas, combinarlos para expresar un variado número de significados; o variar

ligeramente el sentido de una palabra a partir de una inflexión, o incluso deducir el significado de una palabra nueva sólo por el conocimiento de uno de sus morfemas, etcétera. Este hablante nativo domina toda una serie de reglas de inflexión y congruencia morfosintáctica. Sin embargo, tal como en otros aspectos más generales de la adquisición del lenguaje, como por ejemplo el aprendizaje de palabras, para llegar al punto de dominio; el adulto tuvo que haber desarrollado una serie de habilidades perceptuales que le permiten entre varios aspectos: discriminar sonidos; identificar fonemas a pesar de la variación por la fuente de emisión; segmentar palabras a partir del habla fluida y después, en las últimas instancias, asociar estas palabras a un referente; designándoles así un significado. Equiparablemente, el dominio del sistema morfológico tiene como requisitos, aquellos implicados en el aprendizaje de palabras, pero además, requiere también una habilidad para segmentar los morfemas que constituyen una palabra y la habilidad para aprender el significado específico de un morfema aun cuando aparezca en palabras distintas. De acuerdo con Treiman (1996) los infantes desarrollan primero la habilidad de segmentar el habla en palabras, luego las palabras en sílabas, éstas en unidades intrasilábicas y, finalmente, estas últimas en fonemas. El aspecto crítico para esta segmentación está determinado por el estatus lingüístico de la unidad en ser segmentada. En el español, el status lingüístico, dada la variabilidad e intercambiabilidad de los morfemas, puede estar determinado de manera importante por los segmentos de palabras que regularmente coinciden (y varían) de palabra en palabra (i.e. los mismos morfemas). Es esta capacidad de segmentación y categorización de estos elementos y la habilidad para asociarlos a un referente, lo que eventualmente servirá para comprender los significados de las inflexiones y raíces de las palabras, y en general dominar todas las reglas del sistema morfológico. Así que para comprender cómo es que los niños, a partir de una base inicial equivalente, terminan controlando las reglas de lenguas que a menudo son morfológicamente muy diferentes, se debe conocer no sólo aquellos aspectos relacionados directamente con la comprensión y la producción correcta de inflexiones, sino también, identificar y describir las bases que permiten que esto suceda, en este caso a través del estudio de la segmentación y categorización fonológica de dichos segmentos y de la asociación de estas categorías a un referente. El presente trabajo tuvo el propósito de estudiar a una muy temprana edad la habilidad de los infantes para asociar un grupo de palabras distintas, con un morfema en común, a un referente. Se llevó a cabo un experimento bajo el empleo del Paradigma Intermodal de Atención Preferencial, PIAP (IPLP) adaptado por Golinkoff y cols. (1987) para estudios sobre la comprensión de la lengua. Este paradigma ha sido empleado con infantes de dos a 36 meses de edad en experimentos sobre capacidades de categorización conceptual, aprendizaje de verbos, las extensiones en el uso de palabras, las representaciones fonéticas, etc. (e.g. Schafer, Plunkett y Harris, 1999; Arias-Trejo, 2005; Ballem & Plunkett, 2005). El propósito de una prueba aplicada bajo este paradigma es observar si el infante es capaz de identificar la imagen correspondiente al estímulo auditivo presentado (o categoría del estímulo, como en este caso). En tal experimento participaron 20 infantes de 9 a 12 meses de edad. Los bebés, como parte del procedimiento del PIAP, se sentaban en las piernas de su cuidador dentro de una cabina con una pantalla de 50 en frente por medio de la cual eran proyectadas imágenes, en este caso de dos objetos novedosos que eran asociadas a dos categorías respectivamente, una de las categorías estaba determinada por la coincidencia en la primera de dos sílabas (p. ej. /dobi/, /sebi/, /rebi/, etc.) y otra categoría determinada por la coincidencia en la segunda de dos sílabas (p. ej. /safu/, /samo/, /sate/, etc.). La evaluación de los tiempos de mirada a los objetos, considerando el efecto que las palabras tenían en estos tiempos, permitió obtener resultados significativos que dan evidencia que

desde muy temprana edad los infantes aprendices del español tienen las fundamentos cognitivos para identificar los segmentos que componen a una palabra y asociar uno de estos segmentos a un referente. Los hallazgos son interpretados a la luz de las características morfológicas del español. Donde se sugiere que la alta exposición a la segmentación de palabras debido a la variación en sus morfemas tiene relación con el desarrollo de estas habilidades en los infantes que están aprendiendo el español. Se considera importante contrastar estos resultados con aquellos obtenidos en lenguas consideradas más pobres en su configuración morfológica, tales como el inglés. Referencias Arias-Trejo, N. (2005). Young children s extension of words. Tesis doctoral. Department of Experimental Psychology, University of Oxford: UK. Ballem, K. & Plunkett, K. (2005) Phonological Specificity in Children at 1;2. Journal of Child Language, 30, 139-161. Golinkoff, R. M., Hirsch-Pasek, K., Cauley, K. M., & Gordon, L. (1987). The eyes have it: Lexical and syntactic comprehension in a new paradigm. Journal of Child Language, 14(1), 23-45. Schafer, G., Plunkett, K. & Harris, P.L. (1999) What's in a name? Lexical knowledge drives infants' visual preferences in the absence of referential input. Developmental Science, 2(2), 187-194. Treiman, R. & Zukowsky, A. (1996). Children s sensitivity to onsets, rimes and phonemes. Journal of Experimental Psychology, 61, 193-215. Un pilando está libiendo morfología o sintaxis? Uso de claves gramaticales para aprender nuevas palabras Jasso López Tania, Falcón Albarrán Alberto, Alva Canto Elda Alicia Laboratorio de Infantes, Facultad de Psicología, UNAM Psic. Tania Jasso López Laboratorio de Infantes, Facultad de Psicología, UNAM. Av. Universidad 3000 C.P. 04360 México, D.F. Tel. +52 5556222287 angatagasa5@yahoo.com.mx Descriptores: lenguaje, infantes, significado, sintaxis, morfología. Uno de los misterios que aún encierra el desarrollo del lenguaje es la forma en cómo los infantes aprenden las palabras y su significado. Cuando un bebé mira un objeto y a éste se le asocia una nueva palabra, por ejemplo taza Cómo sabe el niño que esta palabra se utiliza para nombrar a todo el objeto y no a una de sus partes? La tarea de relacionar una palabra con alguno de los diversos componentes de una escena constituye un problema complejo por la infinidad de posibilidades que existen para su asociación (Quine, 1960). Las posibles formas en que el infante da solución a este problema ha propiciado el origen de varios estudios sobre el aprendizaje inicial de palabras y de su asociación con el referente; diversas han sido las propuestas que han intentado explicar el proceso, y entre éstas, se encuentra la basada en el empleo de las regularidades en la configuración gramatical de la lengua, como claves para descifrar el significado de las palabras. Las claves gramaticales que se ha considerado, desempeñan un papel importante en la inferencia del significado de las palabras son la morfología (principalmente el final de las palabras) y la sintaxis (el orden de las palabras en una oración) y son varios los autores que se

manifiestan a favor de la sensibilidad que los infantes muestran hacia estas claves desde edades tempranas del desarrollo (Ortega-Pierres, 2007; Tomasello, 1992; Landau & Gleitman 1985, citado por Naigles 1990). Recientes estudios han demostrado la capacidad que infantes de 24 meses de edad, aprendices del español, tienen para aprender nuevas palabras de acuerdo a la información sintáctica (Falcón, Alva, & Caynas, 2008). En el estudio se emplearon dos nuevas palabras que a su vez aparecían en dos contextos sintácticos diferentes. Por ejemplo, en el contexto mira un pile, pile era interpretado como sustantivo; por otra parte, en el contexto mira la flor pile pile era interpretado como verbo. Así, tomando como base el estudio anterior y la evidencia de otros estudios con respecto a la importancia que tiene la información morfológica en el descubrimiento del significado de las palabras, en el presente trabajo se explora la influencia que las señales morfológicas y sintácticas de la lengua tienen en el reconocimiento de nuevas palabras, así como ver si existe alguna preferencia por parte de los infantes hacia el empleo de alguna de estas dos claves gramaticales o si ambas son empleadas de igual manera. Este estudio se llevó a cabo mediante el Paradigma Intermodal de Atención Preferencial (Golinkoff, Hirsh-Pasek, Cauley & Gordon, 1987) y participaron 34 infantes hispanohablantes, nacidos a término y sin ningún problema de salud, auditivo o visual. El experimento contó con dos fases. En la fase de entrenamiento cada infante vio 8 ensayos (4 por objeto y palabra). En cada ensayo aparecía una imagen (p. ej. Una flor roja girando) mientras se escuchaba una frase con una nueva palabra ubicada en posición sintáctica de sustantivo (p. ej. mira un libiendo ). En la fase de prueba, los elementos de las escenas eran intercambiados, es decir la acción que en un principio hacía el objeto 1, después era realizada por el objeto 2 y a la inversa. Las dos escenas se mostraron al mismo tiempo mientras que una de las nuevas palabras era emitida esta vez sin ningún contexto sintáctico (p. ej. mira pilando ). El propósito de este diseño era saber con cuál de los elementos (objeto o movimiento) que formaban parte de las escenas viso-espaciales iniciales, era asociada la nueva palabra. El análisis de los datos se realizó mediante una comparación de las medias entre la proporción de mirada hacia los objetos antes de escuchar la palabra clave (p. ej. libiendo ) y la proporción de mirada hacia los eventos después de haber escuchado dicha palabra. De esta forma, los resultados no mostraron evidencia de una preferencia significativa hacia alguno de los elementos de la escena viso-espacial inicial. Esta información resulta importante porque indica que la incongruencia entre morfología y sintaxis no promueve la elección hacia uno de los elementos de la escena. Esto quiere decir que, cuando existe la posibilidad de elegir entre cuál de estas dos claves gramaticales usar para restringir el posible significado de una nueva palabra, realmente pueden utilizarse ambas por igual. Entre las posibilidades que desde un principio podían inferirse para los resultados, estaba el hecho de que los infantes no tuvieran una preferencia por utilizar más alguna de estas dos claves gramaticales que la otra. El hecho de que los resultados de este trabajo hayan arrojado esta evidencia, evidencia la importancia que las dos claves, tanto morfológica como sintáctica, tienen en el lenguaje. Finalmente, esta aleatoriedad que se vio al asociar las palabras a los elementos de las escenas podría sugerir la importancia que los infantes dan, o la necesidad que tienen de observar cierta congruencia entre la morfología y la sintaxis de una oración que está asociada a un evento. Referencias Falcón, A., Alva, E. A., & Caynas, S. (2008). Descifrando el significado de nuevas palabras. Simposio. XVI Congreso Mexicano de Psicología. Nuevo León. Golinkoff, R. M., Hirsh-Pasek, K., Cauley M. K. & Gordon, L. (1987). The eyes have it: lexical and syntactic comprehension in a new paradigm. Journal of Child Language, 14, 23-45.

Naigles, L. (1990). Children use syntax to learn verb meanings. Journal of Child Language 17.357-374. Ortega-Pierres, S. (2007). Adquisición de los primeros significados en el léxico infantil. En E. A. Alva (Ed.), Del universo de los sonidos a la palabra: Investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje en infantes (pp. 331-389). México: UNAM. Laboratorio de Infantes. Facultad de Psicología. Quine, W.V. (1960) Word and object. Cambridge: Cambridge University Press Tomasello, M. (1992). First Verbs: A case of early grammatical development (vol. Cambridge University Press). Cambridge. Míralo, vela: uso temprano de marcadores de género en verbos para localizar un objeto Arias-Trejo Natalia, Franco Rodríguez Jesús Antonio, Guerrero Ortiz-Hernán Bárbara, Alva Canto Elda Alicia Laboratorio de Infantes, Facultad de Psicología, UNAM Dra. Arias-Trejo Natalia Laboratorio de Infantes, Facultad de Psicología, UNAM. Av. Universidad 3004 C.P. 04510 México, D.F. Tel. +52 5556222287 nariast@unam.mx Descriptores: adquisición lengua, morfología, género, enclíticos, verbos En la lengua española, los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos, así como singulares o plurales. Actualmente, se tiene poco conocimiento sobre el aprendizaje de estas propiedades de la lengua durante los primeros años de vida. Lo cierto es que los niños deben necesariamente aprender el género y número de las palabras para poder no sólo producirlas adecuadamente, sino también para comprender de manera más eficiente lo que se habla a su alrededor. Dado que no sólo los sustantivos se marcan en cuanto al género, sino también otras categorías gramaticales como los adjetivos y los artículos, los adultos pueden referirse a un objeto en específico sin necesidad de nombrarlo y haciendo uso de las distinciones de género. Por ejemplo, si alguien debe elegir entre comprarse una motocicleta o un automóvil y dice me la llevo, es claro que se refiere al objeto de género femenino, esto es, a la motocicleta. En esta investigación, exploramos si infantes de 24, 30 y 36 meses de edad pueden localizar un referente no nombrado por medio de la información de género localizada en el pronombre enclítico al final de un verbo (p.ej., míralo-mírala). Con este objetivo, 30 niños en cada edad participaron en un experimento llevado a cabo por medio del paradigma de atención preferencial (Golinkoff, Hirsch-Pasek, Cauley, & Gordon, 1987). A cada participante se le presentaron doce ensayos distribuidos en cuatro bloques. En todos los ensayos, una imagen tenía un nombre femenino y otra imagen un nombre masculino. Dos bloques presentaban imágenes cuyos nombres terminaban en un caso en a (femenino) y en otro en o (masculino) y dos bloques en los cuales se presentaban referentes cuyos nombres no poseían dicha clave fono-morfológica (por ejemplo flor y pastel ). En cada ensayo, los participantes vieron durante 4000ms dos imágenes presentadas simultáneamente en dos monitores. A la mitad del ensayo, el infante era instruido a mirar alguna de las dos imágenes por medio de un verbo en la forma imperativa que podía terminar con el pronombre enclítico en masculino (p. ej., míralo) o en femenino (p. ej., mírala). La única clave que los infantes tenían para inferir qué imagen debían preferir era la terminación del verbo ya sea en femenino o masculino. En todos los casos, los sustantivos eran transparentes en su género; esto es, se presentaban sustantivos que sólo poseen un género en español (p. ej., vaso) y no ambiguos como podía ser la imagen de un perro/perra. La medida que se empleó fue el tiempo de atención visual a ambas imágenes antes y después de la presentación del verbo. Los niños de 24 y 30 meses no mostraron un comportamiento visual sistemático en ninguno de los dos tipos de ensayos. Esto es, al escuchar el verbo informativo (e.g., míralo/a) no preferían

una de las dos imágenes ni en los casos en los cuales se presentaban dos objetos cuyos nombres terminaban en a u o o en los casos en los cuales los referentes de las imágenes tenían diferentes terminaciones a éstas. Por el contrario, los niños de 36 meses preferían ver el objeto blanco que tenía concordancia de género con el pronombre escuchado en los dos tipos de ensayos. Esta habilidad era mayor para los casos del masculino (e.g., míralo) que del femenino (e.g., mírala). Cabe remarcar, que los infantes de 36 meses localizaron correctamente tanto referentes con nombres terminados en o (p. ej., míralo para vaso) que como en otro sonido (p. ej., míralo para pastel), lo cual sugiere que el uso temprano del género no se da únicamente por el seguimiento de una regla fonológica ( o / a ) sino por un aprendizaje ya consolidado sobre el género de palabras familiares con terminaciones distintas. El hecho de que los infantes manejen mejor el uso del marcador masculino que del femenino, al menos en los pronombres enclíticos lo / la es de llamar la atención. Este resultado coincide con investigaciones previas (Pérez-Pereira, 1991) en las cuales se ha reportado una respuesta sesgada de los niños a asignar más número de veces el género masculino que el femenino como consecuencia de ser este el género que se usa con mayor frecuencia, por ejemplo, todos los referentes que pueden emplearse en ambos géneros se emplean genéricamente en masculino (p. ej., el perro). Esta investigación demuestra una habilidad sofisticada por parte de niños de 36 meses de edad para extraer información sobre un sustantivo no mencionado pero que puede ser inferido por medio de un análisis rápido y en línea de información alterna contenida por ejemplo en verbos. Esta extracción de información por medio del análisis rápido de claves gramaticales permite un procesamiento más eficiente de la lengua. Referencias Golinkoff, R. M., Hirsch-Pasek, K., Cauley, K. M., & Gordon, L. (1987). The eyes have it: Lexical and syntactic comprehension in a new paradigm. Journal of Child Language, 14(1), 23-45. Pérez-Pereira, M. (1991). Semantic versus formal theories of gender acquisition: A criticism of Mulford's study. Archives of Psychologie, 59, 3-16. La segmentación lexical en niños argentinos y mexicanos que inician la alfabetización formal Querejeta Maira 2, Guerrero Ortiz-Hernán Bárbara 1 ; Alva Canto Elda Alicia 1 ; Piacente Telma 2 1 Laboratorio de Infantes, Facultad de Psicología, UNAM 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Argentina 2 Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- Argentina Lic. Maira Querejeta Doctorando en Psicología (UNLP). Diagonal 74 N 1312, 8 Piso, Oficina 88. La Plata (1900), Argentina. mairaquerejeta@gmail.com / maira_q@hotmail.com Descriptores: Niños, Psicología Educativa, Lecto- Escritura, hiposegmentaciones, hipersementaciones La segmentación lexical es la habilidad para definir los límites de una palabra; en la escritura, consiste en la correcta separación de las palabras utilizando espacios en blanco. En los primeros años de alfabetización suelen aparecer frecuentemente segmentaciones no convencionales de las palabras escritas. Existen dos tipos de errores: hiposegmentaciones, cuando no aparecen separaciones entre palabras; e hipersegmentaciones, cuando se separa una palabra a través de un espacio (Correa & Dockrell, 2007). Las segmentaciones no convencionales parecen constituir una etapa en el desarrollo de la escritura infantil. El objetivo del presente trabajo es corroborar la presencia de segmentaciones

lexicales en diferentes contextos, examinar el tipo de hiper e hiposegmentaciones que aparecen al inicio de la escolaridad formal y analizar las relaciones que guardan las segmentaciones no convencionales con el desempeño lector, con la segmentación oral y la amplitud de vocabulario. Se examinaron 29 niños, 15 mexicanos y 14 argentinos, que estaban finalizando el 1 año de escolaridad primaria y que acudían a escuelas públicas de nivel socioeconómico bajo; públicas de nivel medio alto y privadas de nivel medio alto. Se administraron las pruebas LEE (Defior Citoler, Fonseca, & Gottheil, 2006), pruebas de escritura espontánea y al dictado de oraciones y textos, pruebas de segmentación oral de oraciones, incluida la prueba de conteo de palabras de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky-Solís, 2007) y el subtest de vocabulario del WISC III (Wechsler, 1993). La evaluación se realizó en dos sesiones de 60 minutos de duración cada una. La nacionalidad del evaluador coincidía con la de los niños examinados. Los niños mexicanos de escuelas privadas, obtuvieron puntajes significativamente mayores en las pruebas de lectura de palabras y pseudopalabras. Los niños argentinos de escuelas públicas de nivel socioeconómico medio-alto obtuvieron puntajes mayores en la prueba comprensión de textos. Porcentajes semejantes de sujetos presentaron segmentaciones no convencionales en la escritura espontánea de textos y en la escritura de oraciones al dictado (62% para el texto 1 y 60,6% para el texto 2). Es significativamente mayor el porcentaje de errores en la escritura de texto al dictado: 86,2%. Se observaron los siguientes tipos de separaciones en la segmentación oral: las segmentaciones silábicas o fonémicas, las lexicales y las segmentaciones al nivel del sintagma. La mayoría de los niños examinados, realizaron segmentaciones lexicales pero presentando hipo e hipersegmentaciones. No se hallaron correlaciones significativas entre las pruebas de lectura y escritura, de vocabulario, de segmentación oral y las segmentaciones lexicales no convencionales en la escritura. Aunque los errores en la segmentación lexical se presentan frecuentemente en las mismas palabras, no siempre los mismos sujetos cometen errores semejantes en la oralidad y en la escritura. Utilizando la noción de formante morfológico (Di Tullio, 1999), pueden sistematizarse los siguientes tipos de errores: 1. Hiposegmentaciones: a) Escrituras sin espacios en blanco: /Susanaestabacontenta/. b) Hiposegmentaciones entre algunos elementos lexicales: a. Uniones de uno o dos formantes gramaticales independientes y uno o dos formantes lexicales independientes, tratados como una palabra compleja: /de repente/. b. Uniones de dos formantes lexicales independientes tratados como una palabra compuesta: /estabantodas/. c. Uniones de dos formantes gramaticales independientes tratados como una palabra compuesta: /enla/. 2. Hipersegmentaciones: a. Una palabra simple o compleja separada en dos formantes independientes, cuando una de sus sílabas constituye una palabra simple: en-tonces; contenta. b. Una palabra compleja separada en dos simples, una de ella es un formante lexical y otra, uno gramatical: comiendo-se; oye-ron. c. Una palabra compuesta tratada como dos palabras simples: cumple-años. d. Una palabra simple o compleja separada como en tres formantes, dos de ellos gramaticales independientes: en-con-traron. e. Separaciones silábicas arbitrarias: Lim-piaba; fi-esta. 3. Mixtas: combinan características de las hipo y las hipersegmentaciones.

La aparición de segmentaciones no convencionales en la escritura en los niveles iniciales del aprendizaje, con independencia de las variables nacionalidad, tipo de escolaridad y dominio del principio alfabético, hacen posible sostener que las segmentaciones no convencionales constituyen una suerte de etapa evolutiva en el dominio progresivo del lenguaje escrito. Las segmentaciones lexicales no convencionales, se observan con mayor frecuencia en la escritura al dictado, particularmente cuando se trata de textos, cuyas demandas cognitivas resultan más complejas respecto de la escritura de palabras y oraciones. Las diferencias entre las segmentaciones no convencionales según se trate de la escritura espontánea o al dictado, se relacionan con la frecuencia de uso, el conocimiento de la estructura silábica y la simplicidad de la estructura interna de las palabras que los niños codifican cuando se les solicita que escriban lo que quieran. En las oraciones y textos al dictado aparecen segmentaciones erróneas, aunque se trate de palabras de uso frecuente en el lenguaje oral espontáneo, por su estructura interna más compleja. Referencias Correa, J., & Dockrell, J. (2007). Unconventional word segmentation in Brazilian children s early text production. Reading and Writing, 20, 815-831. Defior Citoler, S., Fonseca, L., & Gottheil, B. (2006). Test de lectura y escritura en español-lee. Buenos Aires: Paidós. Di Tullio, A. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial. Ferreiro, E., Pontecorvo, C., Ribeiro, N., & García, I. (1996). Caperucita roja aprende a escribir. Estudios psicolingüísticos en tres lenguas. Barcelona: Gedisa. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrovsky-Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil-ENI. México: Manual Moderno. Tolchinsky, L. (2008). The Emergence of Writting. En C. MacArthur, S. Graham & J. Fitsgerald (Eds.), Hanbook of Writing Research (pp. 83-95). New York: The Guilford Press. Wechsler, D. (1994). Test de Inteligencia para niños: WISC III. Buenos Aires: Paidós. *Los estudios que se presentan en este simposio fueron realizados gracias al apoyo de CONACyT-101752 por el proyecto Análisis de Habilidades Cognitivas en la Adquisición del Habla y PAPIIT IN 306010-3 por el proyecto Adquisición del Lenguaje en Infantes: Procesos Cognitivos Evaluados en Condiciones Experimentales.