COORDINADORA TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN. 985209293 cflores@eupo.es PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN. 985209293 cflores@eupo.es



Documentos relacionados
Guía docente. NOMBRE Psicología de la Discapacidad CÓDIGO ATEROC TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Código. Coordinadora Teléfono/ Ubicación

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS

Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS. Teóricas: Miércoles y viernes de 10:00 a 11:00

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

Grado en Magisterio de Educación Infantil EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3º curso 2º cuatrimestre

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS

DATOS IDENTIFICATIVOS Psicología: Prevención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PROGRAMA CURSO

/ /3

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinadora Teléfono/ Ubicación. Paloma Nistal Hernández

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS. Lunes de 8:00 a 10:00 horas. Grupo 1:

Guía didáctica DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Grado de Magisterio en Educación Primaria CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 3º curso 2º cuatrimestre

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN ENFERMERIA - Guía docente - Prof. Pedro C. Martínez

Guía Académica de la asignatura Evaluación e intervención con niños con discapacidad motórica GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Actividades Ocupacionales

Trastornos del lenguaje y la comunicación asociados a déficits sensoriales Grado en LOGOPEDIA 3º Curso. Modalidad Presencial

ATENCIÓN TEMPRANA Y PREVENCIÓN PRIMARIA EN EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL 3º curso. Presencial

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía Docente. Prácticum IV Mención en Pedagogía Terapéutica. TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 12

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Estimulación Temprana

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA

INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES DEL DESARROLLO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

El alumnado con Discapacidad Motora

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL

Técnico Profesional en Atención y Estimulación Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Atención socioeducativa a personas con discapacidad GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL 3º CURSO Modalidad PRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Autonomía e Independencia Funcional en Personas Mayores. Coordinador Teléfono/ Ubicación

Psicología de la Educación Especial y medidas de atención a la diversidad

Grado en Terapia Ocupacional. Universidad de Salamanca. Objetivos y Competencias

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Técnico Profesional en Atención Temprana (Online)

FICHA DE ASIGNATURAS DE JUEGOS MOTRICES APLICADOS A LA EDUCACIÒN ESPECIAL PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Sistemas de Evaluación. Evaluación

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 124 Fisioterapia con discapacitados psíquicos

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

3º Programas de estimulación temprana en niños sordos

Técnico en Atención Temprana para Titulados en Terapia Ocupacional (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Técnico Profesional en Atención Temprana

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos

BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Infantil

Guía docente. Bases Psicológicas de Atención a la. Nº total de créditos 6. Periodo Semestre 1 Idioma Castellano. Coordinadora Teléfono/ Ubicación

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

GUÍA DOCENTE Bioética y Derecho. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN HABILIDADES DEL PROFESOR.

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN TEMPRANA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: CURSO: 2º SEMESTRE: 1º GRADO (S) PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE ATENCION TEMPRANA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

Competencias Generales

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas

Educación lingüística de alumnos de Educación Primaria con necesidades educativas especiales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

ASIGNATURA/IRAKASGAIA BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso Primer Cuatrimestre

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Curso Aprobada por Departamento fecha 29 de junio de 2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 3º 6

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

Curso Académico 2010/11

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Guía Académica de la asignatura Tecnologías de la información y la comunicación aplicada a Terapia ocupacional III

Grado en Fisioterapia

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017

Experto en Atención a Niños con Hiperactividad (TDAH) para Maestros de Pedagogía Terapéutica (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinadora Teléfono/ Ubicación

Especialista en Crianza con Apego + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Creditos ECTS)

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 6º 6

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Evaluación e Intervención en las Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje

Técnico Profesional en Intervención Psicoeducativa en Alteraciones de Conducta en Niños de 0 a 3 años

Guía docente INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: MÉTODOS Y TÉCNICAS. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación inmar@eupo.

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA / 6 ECTS

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

Plan de Estudios: Oficial. Curso Académico:

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente Nº TOTAL DE CRÉDITOS COORDINADOR/A TELÉFONO/ UBICACIÓN /

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria

Transcripción:

1. Identificación de la asignatura NOMBRE Psicología de la Discapacidad CÓDIGO ATEROC01-3-002 TITULACIÓN Terapia Ocupacional CENTRO Escuela Universitaria Padre Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6 PERIODO Semestral (1 er S.) IDIOMA Castellano COORDINADORA TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Carmen Flores Bernal 985209293 cflores@eupo.es Despacho de Terapia Ocupacional PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Carmen Flores Bernal 2. Contextualización 1 985209293 cflores@eupo.es Despacho de Terapia Ocupacional La asignatura Psicología de la Discapacidad está integrada en el Módulo 2: Formación Básica y Complementaria en Terapia Ocupacional dentro de la Materia: Procesos Psicopedagógicos Básicos en Terapia Ocupacional. Se trata de una asignatura obligatoria, de carácter teórico-práctico que complementa la formación de un/a terapeuta ocupacional para la elaboración de proyectos de intervención en discapacidad en los diferentes contextos. Desarrolla competencias generales, específicas y de módulo, de indagación y reflexión personal, necesarias en el desarrollo profesional del terapeuta ocupacional. Mantiene, con el resto de asignaturas, una relación de complementariedad. 3. Requisitos. No existen requisitos obligatorios, aunque sería muy recomendable que los alumnos hubiesen superado la asignatura de Psicología y Actividades Ocupacionales. 4. Competencias y resultados de aprendizaje. Competencias generales CG 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. CG 4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG 10. Capacidad de aprender. CG 11. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). CG 17. Trabajo en equipo. CG 21. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. CG 22. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. Competencias específicas CE 7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocu- 1 Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres. 1

pación significativa, dignidad y participación. CE 18. Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación. CE 19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario. CE 25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado. Competencias específicas de módulo: CM 3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional. CM 11. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánico, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social. CM 25. Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones. CM 41. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación. Resultados de aprendizaje RA 2.6 Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para responder a la diversidad de necesidades de las personas con discapacidad. 5. Contenidos. Contenido teórico Tema 1. La discapacidad 1.1 Evolución del concepto. Modelos conceptuales. 1.2 Principios de atención a la diversidad. 1.3 CIDDM CIF Tema 2. Programas de intervención cognitivos conductuales. 2.1 Principios de modificación de conducta. 2.2 Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Aprendizaje vicario. 2.3 Evaluación conductual. 2.4 Técnicas de modificación de conducta. 2.5 Terapias cognitivas. Tema 3. Trastornos de conducta 3.1 Concepto. 3.2 Clasificación. 3.3 Características generales y específicas. 3.4 Intervención. 2

Tema 4. Discapacidad Auditiva 4.1 Concepto. 4.2 Clasificación. 4.3 Etiología, evaluación y diagnóstico. 4.4 Características generales y específicas. 4.5 Intervención en DAS. Tema 5: Discapacidad Visual 5.1 Concepto. 5.2 Clasificación. 5.3 Desarrollos específicos. 5.4 Intervención en las diferentes áreas de desarrollo Tema 6. TGD 6.1 Autismo y Asperger. 6.2 Concepto. Etiología, evaluación y diagnóstico. 6.3 Desarrollo evolutivo. 6.4 Características generales y específicas. 6.5 Pautas de intervención general y específica en las diferentes áreas de desarrollo. Tema 7. Discapacidad Mental 7.1 Modelos y teorías. 7.2 Concepto. 7.3 Evaluación y diagnóstico. 7.4.Características generales y específicas. 7.5 Intervención en DM. Competencias trabajadas: CG: 4, 10, 11, 21, 22. CE: 7, 18. CM: 3, 11, 41. Metodología de trabajo del contenido teórico: metodología expositiva (por parte de la profesora y alumnos) de los contenidos básicos de los diferentes temas, utilizando diferentes recursos audiovisuales. Se complementará con seminarios de profundización a cargo de profesionales en ejercicio. Contenido práctico Competencias trabajadas con el contenido práctico: CG: 2, 17, 21. CE: 19, 25. CM: 25, 41. 3

Metodología de trabajo Se realizarán prácticas individuales y/o grupales que incluirán las siguientes actividades: Estudio de casos. Resolución de problemas. Análisis y discusión de información documental y/o audiovisual (artículos, videos, documentales científicos) Exposición de trabajos. Se utilizará la plataforma Moodle como herramienta de información para dirigir y guiar el trabajo de los estudiantes. En ella se especificará el trabajo a realizar, los recursos a utilizar y los criterios específicos de evaluación de las diferentes prácticas. Los grupos de trabajo se formarán por afinidad y constarán de 3 componentes. Podrán ser estables o modificarse en función de su rendimiento. Para la superación de las diferentes prácticas, los alumnos deben demostrar la adquisición de las competencias contempladas en la guía docente. Cada una de las prácticas propuestas será objeto de evaluación por parte de los estudiantes, utilizándose, para ello, el siguiente cuadro: ACTIVIDAD Interés de la actividad Muy interesante Interesante Aburrida Muy aburrida Dificultad de la actividad Muy fácil Fácil Difícil Muy difícil Duración de la actividad Muy larga Larga Corta Muy corta No he aprendido nada He aprendido poco Tiempo total que me llevó realizarla Utilidad de la actividad AUTOEVALUACIÓN He aprendido bastante He aprendido mucho Tiempo total que me llevó preparar su exposición El grado de implicación (trabajo) en el cumplimiento ha sido Muy poco Poco Bastante Mucho 6. Metodología y plan de trabajo. 2 Metodología expositiva, por parte de la profesora y especialistas invitados, de los contenidos básicos de la materia con la ayuda de diferentes recursos y soportes. A través de ella el alumno alcanzará, por recepción, los aprendizajes cognitivos básicos necesarios. Metodología activa -trabajos grupales-, para lograr aprendizajes significativos por descubrimiento personal. A través de los mismos, el alumno descubrirá el contenido, lo organizará, combinará e integrará modificando así, su estructura cognitiva previa. A través de la metodología reseñada, el profesor se convierte en facilitador, mediador y 2 La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. 4

Horas totales Clase Expositiva Prácticas de aula Tutorías grupales Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total orientador del aprendizaje del alumno y el alumno se capacita para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, siendo capaz de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional. Relación entre las Actividades Formativas y las Competencias trabajadas Actividades formativas presenciales Clases Teóricas Prácticas de aula Tutorías Grupales Actividades formativas no presenciales Trabajo individual Trabajo grupal Competencias CG: 4, 10, 11, 21, 22. CE: 7, 18. CM: 3, 11, 41. CG: 2, 17, 21. CE: 19, 25. CM: 25, 41. CG: 10. CE. 25 CM: 41 Competencias CG: 2, 4, 10, 11, 21, 22. CE: 7, 18, 19, 25. CM: 3, 11, 41. CG: 17. CE: 19, 25. CM: 25, 41. TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Temas T. 1. La discapacidad 19,5 2 5 7 7,5 5 12,5 T. 2. P. de intervención 28 6 11 10 17 5 7 T. 3. Trastornos de conducta 15 5 1 6 9 9 T. 4. Discapacidad Auditiva 12 4 4 8 8 T. 5: Discapacidad Visual 14 6 6 8 8 T. 6. TGD 31 6 6 1 13 8 10 18 T. 3. Discapacidad Mental 30,5 7 6 13 7,5 10 17,5 Total 150 36 22 2 60 30 60 90 5

Presencial No presencial MODALIDADES Horas % Totales Clases Expositivas 36 24 Práctica de aula 22 14,66 Tutorías grupales 2 1,33 Sesiones de evaluación 2 1,33 Trabajo en Grupo 30 20 Trabajo Individual 60 40 39.99% 60% Total 150 99.98% 99.99% Cronograma: el cronograma de la asignatura se contempla en el horario general del alumno publicado en el tablón de anuncios y en la intranet de la Escuela. 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Convocatoria ordinaria Relación entre Asignaturas, Sistemas de Evaluación, porcentaje en Calificación Final, Competencias evaluadas y Resultados de Aprendizaje Sistemas de evaluación % Competencias RA Pruebas escritas de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos Para superar la materia, la nota final debe ser igual o superior a 5 Prácticas de aula Los criterios de valoración se recogen en el apartado de contenidos prácticos de la Guía Docente. La nota resultante debe ser igual o superior a 5 para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación. Segunda y sucesivas matrículas 70% 30% CG: 2, 4, 10, 11, 21, 22. CE: 7, 18, 19, 25. CM: 3, 11, 41. CG: 2, 17, 21. CE: 19, 25. CM: 25, 41. En segunda y sucesivas matrículas, la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico-práctico, a excepción de los alumnos que previa solicitud en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa del profesor, hayan optado por una evaluación continua. La EUPO ha desarrollado el artículo 26 del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (30 de abril de 2010), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días, a la Dirección del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario. 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria. Bibliografía General AYRES, A. J. (2003). La integración sensorial y el niño, Traducción: Teresa Carmona Lobo, Editorial Trillas, Méjico. CABALLO, M.V., Y SIMÓN, L.M.A. (COORDS.) (2005): Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid. Pirámide. 2.6 6

CANAL, R Y MARTIN, V. (2007) Apoyo conductual positivo Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla y León. Colección: Manuales de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Junta de Castilla y León. GONZÁLEZ, E. (1995): Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa. Madrid. CCS. KORT, F. (2005). Psicología del comportamiento infantil: guía para padres, maestros y terapeutas. Trillas. Sevilla LOOS, S. Y HOINKINS, U. (2007). Las Personas Discapacitadas también Juegan. 65 Juegos y Actividades para favorecer el Desarrollo Físico y Psíquico. Madrid. Narcea. LOU ROYO, Mª A. Y LÓPEZ URQUÍZAR, N.(2000): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid. Pirámide. MOLINA GARCÍA, S. (1994): Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy. Marfil. MULLIGAN, SHELLEY E. (2006). Terapia ocupacional en pediatría: procesos de evaluación. Editorial Médica Panamericana. Madrid POLONIO LÓPEZ, B.; CASTELLANOS ORTEGA, M.C. y VIANA MOLDES, I. (2007): Terapia Ocupacional en la infancia. Madrid. Medica Panamericana. SALVADOR MATA, F. (2001). Enciclopedia de Necesidades Educativas Especiales. Volumen I y II. Málaga. Aljibe. Disponible en CTROADI Albacete. VERDUGO ALONSO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo XXI. Discapacidad Intelectual AAMR (2004). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 10ª edición. Alianza Editorial, Madrid. BUCKLEY, S. Y COL. (2005). Síndrome de Down. 6 Volúmenes. Madrid. CEPE. DAMIÁN M. (2004). Tres Volúmenes. 1. Estimulación Temprana para Niños con SD. Manual de Autocuidado. 2. Estimulación Temprana para Niños con SD. Manual de Desarrollo Cognoscitivo. 3. Estimulación Temprana para Niños con SD. Manual de Desarrollo de Lenguaje. Sevilla. Trillas Eduforma. GARCÍA FERNÁNDEZ, J. M., PÉREZ COBACHO, J., Y BERRUEZO ADELENTADO, P. P. (2005). Discapacidad Intelectual: Desarrollo, Comunicación e Intervención. Madrid. CEPE. Disponible en CTROADI Albacete. GONZÁLEZ PÉREZ, J. Discapacidad Intelectual. (2003). Madrid. CCS. Disponible en CTROADI Albacete. HEWARD, W. L. (2001). Niños Excepcionales. Una Introducción a la Educación Especial. Madrid. Prentice May. JARQUE GARCÍA, J. (2007). Cuentos para Portarse Bien en el Colegio. Madrid. CCS. Disponible en CTROADI Albacete. MOLINA GARCÍA, S. (2002). Deficiencia Mental. Aspectos Psicoevolutivos y Educativos. Málaga. Aljibe. Disponible en CTROADI Albacete. MORENO MANSO, J. M. y MONTERO GONZÁLEZ, P. J. (2007). Intervención Educativa en la Discapacidad Intelectual. Talleres y Aplicaciones Prácticas. Madrid. EOS. Disponible en CTROADI Albacete. 7

MUNTANER, J. J. (2001). La Persona con Retraso Mental. Bases para su Inclusión Social y Educativa. Málaga. Aljibe. Disponible en CTROADI Albacete. NATHAN, E. y col. (2005). Tratamiento de trastornos mentales. Una guía de tratamientos que funcionan. Madrid. Alianza Editorial. Disponible en CTROADI Albacete. NOVELL ALSINA, R. (Coord.), RUEDA QUILLET, P y SALVADOR CARULLA, L. (2005). Salud Mental y Alteraciones de la Conducta en las Personas con Discapacidad Intelectual, Guía Práctica para Técnicos y Cuidadores. Madrid. FEAPS. Disponible en CTROADI Albacete. SCHAPIRA I. cols. (2007). Cartilla de sugerencias y cuidados para niños con síndrome de Down. ASDRA, Buenos Aires. VERDUGO M. A. y BERMEJO, B. (2001). Retraso Mental. Adaptación Social y Problemas de Comportamiento. Madrid. Pirámide. Discapacidad Auditiva CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (CNREE). Alfabeto dactilológico. Madrid, MEC. CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (CNREE) (1992). Aprendiendo cosas sobre la sordera. Actividades para el aula. Madrid, MEC. CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (CNREE) (1992). La palabra complementada. Madrid, MEC (documento y vídeo). CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (CNREE) (1991). Lenguaje de signos. Vocabulario escolar básico. Madrid, MEC. DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, A.B. Y ALONSO BAIXERAS, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga, Aljibe. GARCÍA FERNÁNDEZ, J.M. Y PÉREZ COBACHO, J. (2001). El niño con déficit auditivo en el aula. Desarrollo, comunicación e intervención. Murcia, Diego Marín. MARCHESI, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid, Alianza. TORRES MONREAL, S. (COORDINADOR)(1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga, Ediciones Aljibe. TORRES, S., URQUIZA, R. Y SANTANA, R (1999). Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Málaga, Aljibe Discapacidad Visual BARASCH, M. (2003): La ceguera. Historia de una imagen mental. Madrid: Cátedra. BUENO, M.; ESPEJO, B.; RODRÍGUEZ, F., y TORO, S. (2000): Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y la escuela. Archidona: Aljibe CABALLO, C., Y VERDUGO, M. A. (2005): Habilidades sociales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. ONCE. Madrid. CEBRIÁN, M. C. (2003): Glosario de Discapacidad Visual. Madrid: ONCE. CHECA, J.; DÍAZ, P., y PALLERO, R. (Coord.) (2003): Psicología y ceguera: Manual para la intervención psicológica en el ajuste a la discapacidad visual. Madrid: ONCE. LUCERGA, R., y GASTÓN, E. (2005): En los zapatos del niño ciego. Guía de desarrollo de 0 a 3 años. Madrid: ONCE 8

MARTÍN, P., y LUENGO, S. (Coords.) (2003): Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid: ONCE. MARTÍNEZ, R.; BERRUEZO, P. P.; GARCÍA, J. M., y PÉREZ, J. (Coords.) (2005): Discapacidad visual: Desarrollo, Comunicación e Intervención. Granada: GEU. RODRÍGUEZ, A. (2002): Psicosociología de la Sordoceguera. Barcelona: FESOCA. ROSA, A., y OCHAÍTA, E. (1993): Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza. Trastornos de Conducta AGUILAR GUIDO (2005). Cómo tratar los problemas de conducta en el niño. Guía práctica para detectar y afrontar los trastornos emocionales. Sevilla. Ed. Trillas. Eduforma BAUERMEISTER, J.J. (2002): Hiperactivo, impulsivo, distraido, me conoces?. Guía acerca del déficit atencional para padres, maestros y profesionales. Madrid. Albor-Cohs. BEAUDRY BELLEFEUILLE, I. (2003). Problemas de aprendizaje - La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la integración sensorial. Editorial Nobel. Oviedo. CEREZO RAMÍREZ, F. (1998): Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid. Pirámide DAVIS, M.; MCKAY, M. Y ESHELMAN, E.R. (2001): Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona. Martínez Roca. GARRIDO GENOVÉS, V. (2005): Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Barcelona. Ariel. KAZDIN, ALAN E. Y BUELA CASALS, G (1999): Conducta Antisocial. Madrid. Pirámide MACÍA ANTÓN D. (2002): Problemas cotidianos de conducta en la infancia: intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Madrid. Pirámide MENA, B. NICOLAU, R. SALAT, L. TORT, P. ROMERO, B. (2006): El Alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. ADANA Fundació. Barcelona ORJALES VILLAR, I. Y POLAINO LORENTE (2002): Programas de intervención cognitivoconductual para niños con TDA-H. Madrid. CEPE SERRANO, I. (1996). Agresividad Infantil. Madrid. Pirámide. SERVERA BARCELÓ, M. (2002): Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid. Pirámide. TOMAS, J. Y PROS, M. (2004). TDHA: Hiperactividad, niños movidos e inquietos. Barcelona: Laertes. VV.AA (2006). El alumno con TDAH. Barcelona. Ediciones Mayo Trastornos Generalizados del Desarrollo ALCANTUD, F. (Coord.) (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide. ALONSO PEÑA, J. R. (2004). Autismo y síndrome de Asperger: guía para familiares, amigos y profesionales. Amarú Ediciones ALVAREZ, R. LOBATÓN, S. Y ROJANO, M. A. (2007) Las personas con autismo en el ámbito sanitario. Una guía para profesionales de la salud, familiares y personas con TEA. Federación Autismo Andalucía. BELINCHÓN, Mercedes; HERNANDEZ, Juana Mª y SOTILLO, María. (2008). Personas con Síndrome de Asperger: funcionamiento, detección y necesidades. Madrid. 9

EQUIPO DELETREA (2008) Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Madrid: Editorial Cepe. GRANDIN, T. (2006) Pensar con imágenes. Mi vida con el autismo. Barcelona: ed. Alba. HADDMON, M.(2004) El curioso incidente del perro a medianoche. Barcelona: Editorial Salamandra. HOWLIN, P. BARON-COHEN, S. y HADWIN, J. (2006) Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para los educadores. Barcelona: Ed CEAC. IGLESIA, M. y OLIVAR, J. S.(2007) Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Guía para educadores y familiares. Madrid: Editorial CE- PE MARTÍN BORREGUERO, P. (2004) El síndrome de Asperger: Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Editorial Alianza. Psicología MARTOS, J., RIVIERE, A. (comp.) (2001). Autismo: Comprensión y Explicación actual. AP- NA e IMSERSO, Madrid. MARTOS, J; GONZALEZ, P. LLORENTE, M. Y NIETO, C. (comp.) (2006) Nuevos desarrollos en autismo: El futuro es hoy. Madrid: IMSERSO-APNA MONFORT, M. Y MONFORT, I. (2001). En la mente I. En la Mente II. Un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños. Madrid. Ediciones Entha POWERS, M. D. (2005). Niños autistas: guía para padres, terapeutas y educadores. Bethesda, MD: Woodbine House. RIVIÉRE GÓMEZ, Ángel. (2001). Autismo: Orientaciones para la Intervención Educativa. Editorial Trotta. Madrid. RIVIÉRE GÓMEZ, Ángel; MARTOS PÉREZ, Juan (1998). El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. APNA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. SZATMARI, Meter (2006). Una mente diferente: comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. VALDEZ D (coord) (2001). Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación (tomos I y II). Buenos Aires: fundación para el desarrollo de los estudios cognitivos. VAZQUEZ REYES, C. y MARTINEZ FERIA, I.(2006). Colección: Los trastornos Generalizados del Desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Volúmenes 1: Los trastornos del espectro autista y 2: el Síndrome de Asperger. Respuesta educativa. Junta de Andalucía: Consejería de Educación. VÁZQUEZ UCEDA, Manuel; MURILLO BONILLA, Francisca (2006). Autismo y síndrome de Asperger: conceptualización e intervención educativa. Fundación Ecoem VILOCA, L. (2003). El niño autista. Detección, evolución y tratamiento. Barcelona: CEAC. 10