El servicio doméstico en España: un estudio econométrico



Documentos relacionados
Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

El impacto de la crisis en las ONG

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES

Principales resultados

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos.

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS de Septiembre de 2005

Informe Barómetro del Ahorro

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

LA MITAD DE LOS AHORRADORES CATALANES TIENE UN FONDO DE INVERSIÓN O UN PLAN DE PENSIONES

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

En 2013 se dictaron sentencias de divorcio, de separación y 110 de nulidad

ANÁLISIS DEL ESTUDIO 165

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

GRADO TURISMO TEMA 3: ANÁLISIS DE DATOS TURÍSTICOS BIDIMENSIONALES

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El Seguro en Cataluña

El número de médicos colegiados aumentó un 1,1% hasta alcanzar los 498 por cada habitantes en 2012

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

España en Cifras 04 de junio de 2011

FORMACIÓN EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

EL 56% DE LOS AHORRADORES VASCOS TIENE UN FONDO DE INVERSIÓN O UN PLAN DE PENSIONES

El número de médicos colegiados aumentó un 1,7% en 2013 y el de enfermeros se incrementó un 0,3%

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA.

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación

SEPARACIONES Y DIVORCIOS TRAS LA LEY 15/2005

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1.1 Presentación del estudio

ENCUESTA ANUAL DE LA ESTRUCTURA SALARIAL 2008

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Conforme a las cifras que recopilan los Paneles de Consumo

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

El número medio diario de personas alojadas en centros de atención a personas sin hogar fue de

Consumo de chocolate, cacao y sucedáneos

Relación entre formación y empleo

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

El gasto medio por hogar fue de euros en 2012, un 3,4% menor que en 2011

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2010

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

La educación privada generó unos beneficios corrientes de 674 millones de euros durante el curso escolar

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

LOS AHORRADORES ESPAÑOLES APRUEBAN A LOS FONDOS DE INVERSIÓN Y A LOS PLANES DE PENSIONES

GRÁFICOS DE FLUJOS DE ENTRADA

La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en personas y se sitúa en 46,7 millones

La tasa de nulidades, separaciones y divorcios fue de 2,4 por cada habitantes en el año 2012

CONVIVENCIA CIVICA CATALANA

Evaluación de la falta de respuesta en la encuesta. de la información y comunicación en los hogares 2005 (TIC-H-2005) 1ª ola

ENCUESTA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

- MANUAL DE USUARIO -

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Cómo sistematizar una experiencia?

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE)

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

El número de médicos colegiados aumentó un 2,3% en 2014 y el de enfermeros se incrementó un 3,1%

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Transcripción:

El servicio doméstico en España: un estudio econométrico Autores y e-mail de la persona de contacto: Isabel Padilla Sánchez (isa.padilla.sanchez@gmail.com) José Antonio Ordaz Sanz Flor Mª Guerrero Casas Departamento: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica Universidad: Pablo de Olavide Área Temática: Población y mercado de trabajo RESUMEN: El servicio doméstico ha ido adquiriendo en los últimos años un papel destacado en la economía española; prueba de ello es el creciente interés mostrado por parte de autoridades políticas, administraciones y organismos internacionales, e investigadores. El presente trabajo ofrece un enfoque de esta actividad desde la perspectiva de la demanda, es decir, desde el hogar. Se trata de detectar qué características de éste influyen de manera más significativa en la elección de servicio doméstico. Los datos utilizados en el presente estudio proceden de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 que elabora el Instituto Nacional de Estadística, la cual alberga dimensiones sociales, demográficas y económicas relativas al objeto de estudio. Todas ellas entran a formar parte de un modelo econométrico logit que ayuda a configurar una imagen de cómo es la demanda de servicio doméstico en el contexto familiar actual en España, apareciendo el componente regional como uno de los factores más importantes en la determinación de la misma. Palabras clave: Servicio doméstico, Encuesta de Empleo del Tiempo, modelo logit Clasificación JEL: J20, J44, C13

1. INTRODUCCIÓN El servicio doméstico ha ido adquiriendo en los últimos años un papel destacable en la economía española, conformando un significativo nicho de empleo. En la sociedad actual se han ido sucediendo distintos cambios sociales, demográficos y económicos, como el envejecimiento de la población, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el cambio en el modelo de familia o la fuerte afluencia de mujeres inmigrantes, que han favorecido el crecimiento de la demanda de servicio doméstico en España (León, 2013). De acuerdo con la definición de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011), se considera servicio doméstico a toda persona que presta al hogar servicios de carácter doméstico, a cambio de una remuneración en dinero o en especie previamente estipulada (tales como: chóferes, doncellas, niñeras o asistentas). En España, de los 17,1 millones de hogares, entre un 10% y un 15% tienen servicio doméstico 1. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 2009 (INE, 2011), este colectivo está compuesto principalmente por mujeres de entre 30 y 44 años, en su mayoría de nacionalidad española. La importancia creciente del sector ha motivado una mayor atención por el mismo, tanto por parte de autoridades políticas, administraciones y organismos internacionales, como a nivel de investigación, encontrándose en la literatura científica una gran variedad de estudios que versan sobre distintas facetas del servicio doméstico. En este sentido, en el caso de España merecen resaltarse los trabajos pioneros relacionados con el empleo irregular de Durán (1986 y 1988), que analizan el gasto de los hogares en servicio doméstico a través de un análisis exploratorio de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), sin llegar no obstante a una modelización. Otros trabajos, por su parte, se centran en el perfil socio-demográfico de las personas que trabajan en el hogar, dentro de los cuales destacan los estudios relacionados con la inmigración (Aguilar, Cruz y Lozano, 2010; Briones et al., 2013), que analizan igualmente de manera descriptiva fuentes primarias de estudios de campo específicos, dirigidos a esos trabajos, o fuentes secundarias de datos oficiales. 1 El carácter, muchas veces irregular, de esta actividad hace que varíen las cifras según la fuente estadística utilizada(cabo, González y Roces, 2005). 2

También se pueden encontrar investigaciones sobre las condiciones en el trabajo de esta actividad (Observatorio Navarro de Empleo, 2009) o el perfil de su oferta y demanda (Colectivo IOÉ, 2001). Así, existen trabajos que analizan cómo es la demanda del servicio doméstico, planteando que los cambios demográficos, sociales y económicos de las décadas recientes tienen algún tipo de influencia en la creciente contratación de trabajadores en el sector doméstico en los últimos años (Villota, Ferrari y Vázquez, 2011). El entorno socio-demográfico cambiante en que se desarrolla la actividad del servicio doméstico, el hogar, hace que surja la pregunta sobre cuáles pueden ser los condicionantes que determinen la presencia de servicio doméstico en el mismo. Así pues, el objetivo del presente trabajo es estudiar, mediante un riguroso análisis estadístico-econométrico, cuáles pueden ser los principales factores que inciden en la demanda de servicio doméstico. Entre éstos, la Comunidad Autónoma de residencia del hogar puede ser, sin duda, uno de los más relevantes. Junto a ello, se pueden tomar en consideración otras variables, tales como el tamaño del municipio de residencia, la presencia de personas dependientes en el hogar y/o de menores, el nivel de ingresos medios mensuales netos del hogar, la situación laboral de la persona de referencia o la tipología del hogar, con el fin de enriquecer el análisis. El trabajo se estructura de la forma siguiente. Después de este primer apartado de carácter introductorio, el segundo apartado muestra un sucinto recorrido por el contexto legal del servicio doméstico en España en la época más reciente. Tras él, el apartado 3 se ocupa de los aspectos esenciales de la metodología aplicada en el estudio. El apartado 4, a continuación, muestra los principales resultados obtenidos. El apartado 5 recoge finalmente las principales conclusiones de la investigación, siguiéndole las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo de la misma. 2. CONTEXTO LEGAL EN ESPAÑA El servicio doméstico ha tenido diferentes formas de regulación a lo largo del tiempo. Durante siglos, la servidumbre ha sido una característica muy significativa de los hogares con recursos, constituyendo una evidencia más del estatus social de las clases más pudientes de la sociedad. Hasta principios del siglo XX, su regulación estaba sujeta 3

a contratos más o menos formales (Del Galvarriato, 1946; Sarasúa, 1994; Barceló, 1996), que en buena parte de los casos rayaban casi la esclavitud. En España, uno de los momentos clave en el proceso de reconocimiento del carácter laboral del servicio doméstico fue la Ley de Contrato de Trabajo, de 1931; en ella se reconoce por primera vez a los ocupados en el servicio doméstico dentro del concepto de trabajador (González, 1932; García, 1958; Vázquez, 1960; Menéndez, 1962). Una vez llegada la democracia, con la Ley de Relaciones Laborales de 8 de abril de 1976, el trabajo doméstico ya no es considerado una relación civil de arrendamiento, sino una relación laboral especial que vinculaba a los empleados del servicio del hogar con sus empleadores. Sin embargo, la regulación específica de esta relación apareció después con el Real Decreto 1424/1985, de 1 de agosto, que ha configurado el marco normativo del trabajo doméstico remunerado en el Estado español hasta hace pocos años (Parella, 2003; López y Toscani, 2006). Este Real Decreto ha representado un instrumento muy importante en la clarificación de la aplicación de las normas reguladoras de Régimen Especial de Empleados de Hogar; en él se especificaba la forma de aplicación del régimen general así como la configuración de las relaciones de afiliación, constituyendo elementos de inevitable referencia a tales efectos (Colectivo IOÉ, 2001). En la década de los años 90, bajo la Ley de Bases de la Seguridad Social, de 28 de diciembre de1996, se determinó la creación de una serie de regímenes especiales para los trabajadores por cuenta ajena en los que se incluía el servicio doméstico. Más cercana a nuestros días, encontramos la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, que introdujo el paulatino proceso de simplificación e integración de regímenes especiales del sistema al que se refiere la Recomendación Sexta del Pacto de Toledo, abordándose a tal fin, y con efectos de 1 de enero de 2012, la integración del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar en el Régimen General. La presión social creciente ejercida por parte de distintos colectivos tanto a nivel público como privado, motivada por las anomalías en su funcionamiento, condujo sin embargo a que recientemente se publicase el Real Decreto-Ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social. 4

Las últimas reformas han situado a los trabajadores domésticos en igualdad de condiciones con otros trabajadores por cuenta ajena, implicando un cambio radical en relación con la discriminación del tratamiento en los marcos jurídicos anteriores. Sin embargo, el principal obstáculo para la efectiva transposición de la norma sigue siendo la fuerte presencia de la economía informal y un compromiso político dudoso para garantizar su aplicación (León, 2013). 3. METODOLOGÍA Como ya se indicó en la Introducción, el objetivo primordial de esta investigación es tratar de conocer cuáles son los factores que influyen de manera más significativa en la demanda de servicio doméstico en los hogares españoles. Para ello se han tomado en consideración, por un lado, los datos de la Encuesta del Empleo Temporal (EET) 2009-2010 del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011) y, por otro, un modelo de elección discreta de tipo logit, que se ha aplicado sobre los referidos datos. 3.1. Base de datos La EET es elaborada por el INE con periodicidad variable y entre sus objetivos se encuentra contribuir a la formulación de políticas familiares y de igualdad entre géneros, como las relativas a la relación entre la división del trabajo en el hogar y el incremento de la participación de la mujer en el mundo laboral; conciliación de las demandas del trabajo remunerado y la vida familiar; el cuidado de menores, personas con discapacidades y enfermos crónicos. A la vista de estos objetivos, nuestras expectativas encajan perfectamente dentro de los mismos, dado el carácter eminentemente social del análisis. El sujeto objeto de estudio en la presente investigación es el hogar, definido según la EET como persona o conjunto de personas que ocupan en común una vivienda familiar principal o parte de ella, y consumen y/o comparten alimentos u otros bienes o servicios con cargo a un mismo presupuesto. De acuerdo con esto, nuestro trabajo se centra en distintas dimensiones que caracterizan al hogar y cuya información se encuentra en la EET 2009-2010: si éste tiene servicio doméstico o no; la Comunidad Autónoma donde se encuentra (aspecto que nos parece esencial); el tamaño del municipio de residencia; su nivel de ingresos medios netos; la relación con la actividad 5

de la persona de referencia; si existen menores de 10 años o adultos dependientes; y la tipología del hogar en cuestión. La encuesta consta de 8 ficheros de microdatos con información anónima de hogares y personas a nivel nacional. Para esta investigación solo se han seleccionado dos: por un lado, el fichero que recoge información relativa a los hogares (HOGAR) y, por otro, el que contiene información de los miembros que componen dichos hogares (MHOGAR). Ambos ficheros se han cruzado para las variables de interés de cada uno mediante el identificador del hogar (IDHOGAR). La operación realizada se puede ver de forma sintetizada en la Figura 1, donde se recogen también las variables seleccionadas para el estudio. Figura 1: Ficheros de datos de la EET 2009-2010. HOGAR IDHOGAR Comunidad Autónoma Tamaño de municipio Tipo de hogar M enores de 10 años Adultos dependientes Ingresos mesuales medios netos Servicio doméstico MHOGAR IDHOGAR Relación con la actividad IDPERS=01 Después de llevar a cabo una primera fase de depuración tendente a eliminar aquellos campos con valores nulos o vacíos de información, nuestra base de datos almacena una muestra final de 7.762 registros, que resultan suficientes 2 para extraer conclusiones extrapolables a la población. Igualmente, cabe mencionar que se han realizado determinadas agrupaciones y recodificaciones de ciertas variables originales de la encuesta con el fin de obtener conclusiones más significativas desde el punto de vista estadístico. A partir de la información recabada, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo de tipo exploratorio de las variables consideradas, usual en todo trabajo que emplea información procedente de encuestas, y que se presenta más adelante en el apartado 2 De acuerdo con el cálculo muestral realizado a partir de la expresión para este efecto recogida en Pérez (2005). 6

relativo a los resultados. Después de este primer análisis, se ha aplicado un modelo econométrico logit para profundizar en la investigación. 3.2. Modelo logit En los modelos de elección discreta binarios, como el logit, al individuo se le plantea tomar una decisión entre únicamente dos posibilidades mutuamente excluyentes. Así pues, la variable dependiente Y de estos modelos adopta dos únicos valores numéricos discretos, normalmente 0 y 1; de modo que si el sujeto i se decanta por la ocurrencia del suceso objeto de estudio, entonces Y toma el valor 1, y 0, si no es así. Estos modelos facilitan la tarea de identificación de las características o factores X que inciden en un determinado comportamiento de los diferentes individuos i ante los procesos de decisión. En el caso que nos ocupa, nuestra variable Y se define, para cada uno de los i hogares, del modo siguiente: Y i 1 si el hogar i dispone de servicio doméstico 0 en caso contrario Teniendo en cuenta que los modelos de elección discreta estiman la probabilidad para la observación i de elegir la opción 1, la expresión del modelo logit estimado resulta ser (Ordaz, Melgar y Rubio, 2011): Yˆ i 1 Pˆ i. X ˆ 1 e i La estimación de este modelo suele realizarse por el método de máxima verosimilitud, siendo sus estimadores consistentes y asintóticamente eficientes, por lo que este método es recomendable que se emplee para muestras suficientemente grandes. La interpretación del signo de los coeficientes de regresión β j que acompañan a cada una de las variables explicativas X j que conforman el vector X, indica el sentido del cambio en la probabilidad de Y en relación con dicha X j. Sin embargo, en un modelo logit hay que tener presente que β j no expresa directamente el efecto marginal de un cambio unitario en X j sobre la probabilidad de elegir la alternativa 1 3. Por esta razón, se suele recurrir a los conceptos de odds y ratio odds. 3 β j expresa cuánto varía el logaritmo de la razón de probabilidades a favor de la ocurrencia de la opción 1 (lo que se conoce como logit) ante incrementos unitarios de X j. 7

El estadístico odds mide el cociente de probabilidades para una observación i de elegir Pi la opción 1 frente a la opción 0; es decir: Odds. 1 P Si lo que se quiere es comparar la utilidad que la opción elegida proporciona al individuo (observación) i, con respecto a la utilidad percibida por el individuo (observación) m, entonces se define el cociente o ratio odds: i Pi 1 Pi Ratio Odds Pm 1 P m. De este modo, si el valor de la ratio odds es mayor (menor o igual) a 1, la utilidad para el individuo i será mayor (menor o igual, respectivamente) que para el individuo m. Cuando se especifica un modelo de estas características, además del estudio de la significatividad individual de sus distintas variables explicativas a través del estadístico z-normal (y su p-valor), se debe proceder a la validación y análisis de la bondad del ajuste realizado. Para ello se recurre a pruebas bien conocidas en la literatura 4, como son, el R 2 de McFadden, el test del estadístico LR o razón de verosimilitud, el pseudor 2 de predicción, o el trazado de la Curva ROC. 4. RESULTADOS 4.1. Análisis estadístico descriptivo Una vez expuestos los aspectos más relevantes de nuestra metodología, seguidamente pasamos a mostrar los principales resultados obtenidos en este trabajo. En el desarrollo de esta tarea se ha empleado el paquete estadístico IBM SPSS Statistics versión 20. Para empezar, la Tabla 1 recoge de manera resumida los resultados del análisis descriptivo llevado a cabo a partir de la realización de las correspondientes tablas de contingencia de la variable dependiente objeto de estudio, El hogar dispone de servicio doméstico, con cada una de las variables explicativas que se han considerado en la investigación. 4 Véase Gujarati y Porter(2010) y Ordaz, Melgar y Rubio (2011). 8

Tabla 1: Disponibilidad de servicio doméstico según los factores en estudio del hogar. % de hogares con % del total de hogares servicio doméstico dentro de la variable Comunidad Autónoma Andalucía 17,8% 8,2% Aragón 2,7% 11,4% Canarias 3,9% 6,8% Cantabria 1,0% 7,5% Castilla y León 5,9% 8,2% Castilla-La Mancha 4,3% 8,9% Cataluña 15,6% 17,8% Ceuta y Melilla 0,3% 17,9% Comunidad de Madrid 13,3% 17,5% Comunidad Foral de Navarra 1,4% 10,4% Comunidad Valenciana 12,4% 3,4% Extremadura 1,8% 9,1% Galicia 6,4% 10,1% Islas Baleares 2,3% 17,5% La Rioja 0,6% 12,8% País Vasco 4,8% 6,4% Principado de Asturias 2,4% 6,3% Región de Murcia 3,1% 8,0% Tamaño de municipio Municipios de menos de 10.000 21,4% 8,9% habitantes Municipios entre 10.000 y 50.000 24,2% 6,2% habitantes Municipios entre 50.000 y 100.000 11,4% 10,9% habitantes Municipios capital de provincia o con 43,0% 14,0% más de 100.000 habitantes Tipo de hogar Hogar unipersonal 20,1% 14,2% Pareja sola 22,5% 9,1% Pareja con hijos 40,4% 10,4% Padre o madre solo con hijos 8,1% 8,4% Otro tipo de hogar 8,9% 10,2% Miembros del hogar menores de 10 años No 77,9% 10,6% Si 22,1% 11,0% Adultos dependientes en el hogar No 92,7% 9,6% Sí 7,3% 24,1% Ingresos mensuales medios netos del hogar 1.200 o menos 41,4% 6,8% De 1.201 a 2.000 30,2% 5,7% De 2.001 a 3.000 17,4% 11,8% Más de 3.000 11,0% 37,3% Relación con la actividad Ocupado 49,6% 11,8% Parado 12,2% 2,7% Jubilado o cobrando alguna pensión 31,9% 13,0% Otros inactivos 6,3% 5,8% Total 100,0% 10,7% Elaboración propia a partir de la EET. 9

Al analizar la distribución regional de los datos contenidos en la encuesta, cabe resaltar que el 17,8% del total de hogares se encuentra en Andalucía, un 15,6% en Cataluña, un 13,3% en la Comunidad de Madrid y un 12,4% en la Comunidad de Valencia. El agregado de las Comunidades mencionadas conforma un 59,2% del total de hogares existentes en el territorio nacional. El 10,7% de los hogares españoles poseen servicio doméstico. Destaca el agregado geográfico conformado por Ceuta y Melilla, de cuyos hogares, un 17,9% disponen de ello; con cifras muy próximas se encuentran Cataluña, con el 17,8%, e Islas Baleares y Comunidad de Madrid con un 17,5%. En cambio, las Comunidades Autónomas que presentan menor porcentaje de hogares con servicio doméstico son: Canarias con un 6,8%, seguido del País Vasco con un 6,4%, Principado de Asturias con un 6,3% y por último, de forma destacada, la Comunidad de Valencia con un 3,4%. Respecto a la variable tamaño de municipio, se puede comprobar que el 43,0% de los hogares españoles se encuentra en Municipios capital de provincia o con más de 100.000 habitantes ; de éstos, el 14,0% afirma tener servicio doméstico. Vemos que, con carácter general, la relación entre la demanda de este servicio y la población de los municipios es directa, de manera tal que, a medida que disminuye el tamaño del municipio, disminuye la probabilidad de tener servicio doméstico, salvo en la categoría referida a Municipios de menos de 10.000 habitantes, donde este porcentaje alcanza el 8,9% de hogares, superando a la de los Municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes (6,2%). En cuanto al tipo de hogar, el 40,4% está formado por Pareja con hijos, el 22,5% son del tipo Pareja sola y un 20,1% son Hogares unipersonales. Las cifras mayores en relación con la variable objeto de estudio se observan dentro de la tipología Hogares unipersonales, con el 14,2% de hogares con servicio doméstico. Las menores, en cambio, se dan en el tipo de hogar Padre o madre solo con hijos, con un 8,4%. De acuerdo con los datos de la encuesta analizada, en España el 77,9% de los hogares no tiene menores de 10 años en casa. Pese a esto, dentro de los hogares de cada categoría, el porcentaje de ellos que tienen servicio doméstico es muy parecido: 10,6% en los hogares que no tienen menores de 10 años y 11,0% en los que sí. 10

El análisis de la existencia de algún adulto dependiente en el hogar permite observar que para el 7,3% de los hogares españoles la respuesta es afirmativa; de éstos, el 24,1% tienen servicio doméstico. Esta cifra contrasta con el 9,6% que presentan únicamente los hogares sin adultos dependientes. En lo que se refiere a los ingresos medios netos mensuales del hogar, el 41,4% de los hogares españoles declara tener unos ingresos máximos de 1.200, mientras que el 47,6% se encuentran en un tramo de ingresos entre 1.201 y 3.000. Solo el 11,0% de los hogares afirma tener unos ingresos mensuales netos medios superiores a 3.000. Con carácter general, se observa que a medida que aumentan los ingresos, aumenta el porcentaje de hogares con servicio doméstico; tal es el caso, que en los hogares cuyos ingresos son menores a 1.200 esta cifra se sitúa en el 6,8%, mientras que en los que tienen los ingresos más altos (superiores a 3.000 ), el 37,3% de los mismos dispone de servicio doméstico. La relación con la actividad de la persona de referencia del hogar es otra de las variables que puede ser también muy relevante en la elección de servicio doméstico. Si se atiende a los resultados mostrados por la Tabla 1, se podrá ver que el 49,6% de los hogares tienen su persona de referencia ocupada; de ellos el 11,8% tiene servicio doméstico. Por otro lado, cabe destacar igualmente que el 31,9% de los hogares presentan que el sustentador principal está jubilado o cobrando alguna pensión y de ellos, el 13,0% cuenta con servicio doméstico. 4.2. Análisis econométrico Tras haber realizado un análisis descriptivo de carácter exploratorio de todas las variables consideradas de interés, seguidamente se muestran los resultados del modelo logit que se ha estimado como segundo paso de esta investigación. Como ya se ha señalado repetidas veces a lo largo de este trabajo, la variable objeto de estudio es si el hogar dispone (o no) de servicio doméstico. Sobre ésta se estudia la influencia de otras variables exógenas relacionadas con características relativas a la unidad de análisis (hogar). Según ya se ha expuesto, dichas variables son: la Comunidad Autónoma de residencia, el tamaño del municipio, la tipología del hogar, la presencia de menores de 10 años, la existencia de adultos dependientes, el nivel de ingresos medios mensuales netos del hogar y la relación con la actividad de la persona de referencia. 11

En la Tabla 2 se muestran, para cada una de las variables consideradas, las estimaciones de sus coeficientes de regresión (β), así como la significatividad de los mismos (Sig.) y las ratios odds (Exp(β)). Tabla 2: Estimación econométrica del modelo logit. Paso 1 a Variables en la ecuación I.C. 95% para EXP(B) B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) Inferior Superior CAUT 223830,264 17 0,000 Aragón -,067,006 142,540 1,000,935,925,945 Canarias,019,006 11,294 1,001 1,020 1,008 1,031 Cantabria -,244,010 597,203 1,000,783,768,799 Castilla y León -,267,005 3400,118 1 0,000,766,759,773 Castilla-La Mancha,119,005 557,373 1,000 1,126 1,115 1,138 Cataluña,498,003 28823,729 1 0,000 1,645 1,636 1,655 Ceuta y Melilla,347,013 724,441 1,000 1,415 1,379 1,451 Comunidad de Madrid,468,003 22899,452 1 0,000 1,597 1,588 1,607 Comunidad Foral de Navarra -,234,008 928,173 1,000,792,780,804 Comunidad Valenciana -1,038,005 51468,815 1 0,000,354,351,358 Extremadura,381,007 2823,724 1,000 1,464 1,443 1,485 Galicia,016,004 15,485 1,000 1,016 1,008 1,025 Islas Balears,597,005 13095,165 1,000 1,816 1,798 1,835 La Rioja,057,011 28,131 1,000 1,059 1,037 1,082 País Vasco -,707,005 18140,902 1,000,493,488,498 Principado de Asturias -,354,007 2464,304 1 0,000,702,692,712 Región de Murcia,035,006 35,944 1,000 1,036 1,024 1,048 TAMUN 47336,944 3 0,000 Municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes -,334,003 12082,972 1,000,716,712,720 Municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes,064,003 362,062 1,000 1,066 1,059 1,073 Municipios capital de provincia o con más de 100.000 habitantes,215,002 7579,426 1,000 1,239 1,233 1,245 TIPOHOG 282875,957 4 0,000 Pareja sola -1,137,003 166711,982 1,000,321,319,323 Pareja con hijos -1,472,003 229189,734 1 0,000,229,228,231 Padre o madre solo con hijos -,909,004 53718,602 1,000,403,400,406 Otro tipo de hogar -1,584,004 155781,490 1 0,000,205,207 MH10 Si,431,003 27924,906 1,000 1,538 1,531 1,546 ADULDEP Si 1,654,003 345922,825 1,000 5,229 5,201 5,258 INGRESOSH 1244162,810 3 0,000 De 1.201 a 2.000,454,003 26054,585 1,000 1,574 1,566 1,583 De 2.001 a 3.000 1,558,003 245972,886 1 0,000 4,749 4,720 4,778 Más de 3.000 3,287,003 973970,952 1,000 26,774 26,600 26,949 HRELACTIV 168425,276 3 0,000 Parado -,480,005 9750,800 1,000,619,613,625 Jubilado o cobrando alguna pensión,865,002 123934,438 1 0,000 2,375 2,363 2,386 Otros inactivos -,002,005 0,124 1,725,998,989 1,008 Constante -2,899,004 550733,834 1 0,000,055 Comunidad Autónoma A un nivel de confianza del 95%, vemos que el p-valor asociado a las variables dicotómicas generadas para las Comunidades Autónomas evidencia que todas ellas son 12

significativas. Las que presentan un coeficiente de signo positivo poseen más probabilidad de tener servicio doméstico que Andalucía (categoría de referencia); éstas son: Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta y Melilla, Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja y Región de Murcia. Por el contrario, las Comunidades que tienen menos probabilidad de contratar servicio doméstico que Andalucía son: Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias. La ratio odds muestra que un hogar de Islas Baleares tiene una probabilidad de tener servicio doméstico de un 81,6% más que uno de Andalucía. Para Cataluña esta cifra es del 64,5% y para la Comunidad de Madrid del 59,7%. Extremadura y Ceuta y Melilla también presentan cifras relevantes por encima de 1: 1,464 y 1,415, respectivamente. Por su parte, los valores más cercanos a 1, como son los casos de Aragón, Canarias, Galicia, La Rioja y Región de Murcia, presentan un comportamiento similar a Andalucía en la probabilidad de elección de tener servicio doméstico en sus hogares. En las restantes Comunidades Autónomas, las probabilidades en cambio son menores. Tamaño del municipio La categoría base de esta variable es Municipios de menos de 10.000 habitantes. Los hogares que están en municipios mayores de 50.000 habitantes tienen unos coeficientes positivos y significativos, indicando una mayor probabilidad de tener servicio doméstico en sus hogares que la categoría base. Los Municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes, también significativos, tienen en cambio coeficientes de signo negativo, con lo que tienen menos probabilidad de tener servicio doméstico que los Municipios de menos de 10.000 habitantes. Las ratios odds en este caso indican que los Municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes no tienen un comportamiento muy distinto en la elección de servicio doméstico a los Municipios de menos de 10.000 habitantes. Las otras dos categorías sí que presentan cambios; así, los Municipios capital de provincia o con más de 100.000 habitantes tienen una probabilidad de tener servicio doméstico de prácticamente un 23,9% más que la categoría de referencia; sin embargo, en los Municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes esta probabilidad se multiplica por 0,716 respecto a Municipios de menos de 10.000 habitantes, siendo la probabilidad de tener servicio doméstico, por tanto, menor. 13

Tipo de hogar Todas las categorías de esta variable presentan un signo negativo en sus coeficientes estimados; esto indica que respecto a la categoría base, Hogar unipersonal, las demás tipologías de hogares presentan menor probabilidad de tener servicio doméstico. Los valores de las ratios odds, además, evidencian que las diferencias en probabilidad son sustanciales en relación al Hogar unipersonal. Presencia de miembros del hogar menores de 10 años El signo del coeficiente β estimado asociado a esta variable es positivo, evidenciando que los hogares con miembros menores de 10 años tienen más probabilidad de tener servicio doméstico que los que no tienen. La ratio odds de este factor indica que los hogares que tienen menores de 10 años en relación con los que no, tienen 1,538 veces más probabilidad de tener servicio doméstico. Adultos dependientes en el hogar En el caso de que en el hogar existan personas dependientes, la probabilidad de tener servicio doméstico aumenta. Los valores de la ratio odds confirman este hecho; si se compara un hogar con adultos dependientes con otro sin ellos, la probabilidad de que el primero contrate servicio doméstico se multiplica por 5,229. Ingresos mensuales medios netos del hogar Los resultados de la estimación realizada muestran de forma evidente que a medida que aumentan los ingresos en el hogar, existe una tendencia creciente en la probabilidad de contratar servicio doméstico. Respecto a la categoría base ( 1.200 o menos ), un hogar cuyos ingresos se encuentre en el intervalo [1.201, 2.000] ve incrementada la probabilidad de tener servicio domestico en 1,574 veces; en el intervalo [2.001, 3.000], esta relación es de 4,749 veces; y en los hogares con ingresos superiores a 3.000, de 26,774 veces. Actividad de la persona de referencia del hogar En esta variable se ha tomado como categoría de referencia Ocupado y, en relación a ella, se observa en los coeficientes estimados que todos son significativos menos Otros inactivos, lo que significa que no tiene un comportamiento significativamente distinto al de la categoría base. En cuanto a las otras, sí que presentan un comportamiento significativo distinto; los hogares cuya persona de referencia se encuentra parada tienen 14

menos probabilidad de tener servicio doméstico que los hogares en los que la persona está ocupada. En el caso de hogares donde el sujeto de referencia está Jubilado o cobrando alguna pensión, la probabilidad de tener servicio doméstico aumenta respecto a la categoría base. Su ratio odds señala que la probabilidad de tener servicio doméstico es 2,375 veces mayor en un hogar donde la persona de referencia se encuentra cobrando alguna pensión (de jubilación u otro tipo) que en un hogar donde la persona de referencia está ocupada. Tras el análisis de significatividad de los distintos factores explicativos de la demanda de servicio doméstico que se han considerado en el análisis, seguidamente se muestra el resultado obtenido de las pruebas destinadas a estudiar la validación global del modelo, donde cabe destacar que el test de razón de verosimilitud evidencia que el modelo resulta globalmente significativo a un nivel de significación del 5%, según se muestra en la Tabla 3. Tabla 3: Test de razón de verosimilitud del modelo. Paso 1 (Pruebas omnibus sobre los coeficientes del modelo) Chi cuadrado gl Sig. Paso 2.493.095,1 32 0,000 Bloque 2.493.095,1 32 0,000 Modelo 2.493.095,1 32 0,000 Asimismo, podemos resaltar que el error estándar de cada coeficiente de regresión del modelo presenta un valor bajo, lo que nos indica que no hay signos de multicolinealidad, y que los intervalos no tienen un recorrido amplio 5. En cuanto a los criterios considerados para estimar la bondad del ajuste, el valor obtenido en el R 2 de McFadden, 0,214, pone de manifiesto que dicho ajuste es aceptable, al hallarse en el intervalo [0,2-0,4]. Por su parte, el cálculo del pseudo-r 2 muestra que la proporción de predicciones correctas que realiza el modelo es del 89,4% de los casos (Tabla 4). Esto es un indicio 5 Gujarati y Porter (2010). 15

claro de que el modelo tiene buena capacidad de discriminar bien las unidades de análisis (hogares). Tabla 4: Tabla de clasificación Pseudo-R2 de predicción del modelo. Observado Paso 1 Dispone de servicio doméstico Porcentaje global a. El valor de corte es 0,500 Pronosticado Dispone de servicio doméstico Porcentaje No Sí correcto No 15.076.701,8 214.956,5 98,6 Sí 1.592.427,2 237.551,5 13,0 89,4 Por último, en la Tabla 5 se observa que el valor del área situada bajo la curva ROC es 0,821. Éste cuantifica el poder de discriminación del modelo construido: un 82,1% del máximo posible. El p-valor asociado a esta prueba nos indica, adicionalmente, que nuestro modelo es estadísticamente significativo para un nivel de confianza del 95% 6. Tabla 5: Área bajo la curva. Variables resultado de contraste: Probabilidad pronosticada asintótico al 95% Área Error típ. a Sig. asintótica b Límite inferior Límite superior,821,007,000,806,835 La variable (o variables) de resultado de contraste: Probabilidad pronosticada tiene al menos un empate entre el grupo de estado real positivo y el grupo de estado real negativo. Los estadísticos pueden estar sesgados. a. Bajo el supuesto no paramétrico b. Hipótesis nula: área verdadera = 0,5 Como complemento a este resultado, en la Figura 2 se muestra la gráfica de la curva ROC, donde puede observarse cómo ésta se ubica a la izquierda de la diagonal; el hecho adicional de que se encuentre lejos de dicha diagonal denota la bondad del ajuste obtenido. 6 La hipótesis nula es la no discriminación, que en la gráfica se corresponderían con la línea de puntos que conformaría la diagonal. 16

Figura 2: Curva ROC. 5. CONCLUSIONES El servicio doméstico se ha estudiado en la literatura desde distintos enfoques, casi todos ellos de manera parcial y quedándose, en la mayoría de las ocasiones, en el plano descriptivo de las fuentes oficiales, ya sean encuestas o registros administrativos. Sin embargo, hemos encontrado la necesidad de analizar los factores (o características de hogares) que pueden influir en la demanda del servicio doméstico, constituyendo éste el objeto del presente trabajo. Para su realización se ha utilizado la muestra de hogares españoles de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 elaborada por el INE. Los resultados del análisis llevado a cabo, primero de tipo descriptivo y luego a través de un modelo econométrico de tipo logit, arrojan que la Comunidad Autónoma de residencia del hogar es uno de los factores que más influyen en la probabilidad de que éste demande (o no) servicio doméstico. Habiendo tomado Andalucía como Comunidad Autónoma de referencia, nuestro estudio concluye que aquéllas que presentan más posibilidad de tener servicio doméstico en relación con ésta son: Canarias, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y, sobre todo, Islas Baleares, Cataluña y Comunidad de Madrid, que sobresalen especialmente. 17

La probabilidad en el resto de Comunidades Autónomas, en cambio, es menor que en Andalucía. Junto con el componente regional, el tamaño del municipio de residencia, la tipología del hogar, si en el mismo existen menores de 10 años y/o adultos dependientes, el nivel de ingresos medios netos y la relación con la actividad de la persona de referencia, resultan ser también factores determinantes en la decisión de tener servicio doméstico. Así, a medida que aumenta el tamaño del municipio donde se encuentre el hogar, aumenta la probabilidad de que el hogar tenga servicio doméstico; esta relación no se da, sin embargo, en los municipios que tienen entre 10.000 y 50.000 habitantes, que presentan menos probabilidad de tener servicio doméstico que los municipios con menos de 10.000 habitantes. En cuanto a la tipología del hogar, los unipersonales son los que tienen mayor probabilidad de tener servicio doméstico. Igualmente, la existencia de menores de 10 años en el hogar así como la presencia de adultos dependientes en éste, también se han mostrado como decisivos a la hora de tener servicio doméstico, es decir, un hogar con cualquiera de estas dos situaciones tiene más probabilidad de tener servicio doméstico que otro que no. El nivel de ingresos medios mensuales netos del hogar se ha revelado, asimismo, como un factor fundamental en la demanda de servicio doméstico, de tal forma que a medida que aumenta el nivel de ingresos, aumenta la posibilidad de contratar éste. Por último, los hogares cuya persona de referencia está ocupada, o con algún tipo de pensión, ya sea de jubilación u otra, también resultan tener más probabilidad de tener servicio doméstico que un hogar de cualquier otro tipo. Nuestro estudio, en definitiva, viene a mostrar un modelo de demanda de servicio doméstico, en el que no solo se ponen de manifiesto cuáles son los factores más relevantes a la hora de considerar ésta, sino que también permitiría estimar la probabilidad que tendría un hogar español, con unas determinadas características, de disponer de servicio doméstico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, M.J., Cruz, F. y Lozano, M. (2010). Mujeres inmigrantes en el servicio domestico. Acceso al empleo y contratación, problemática ocupacional y condiciones de vida. España: GIEMIC-UCLM. 18

Barceló, M. y Ferrer, M.A. (1996). El servicio doméstico femenino en la Mallorca Bajomedieval. El Trabajo de las mujeres. Pasado y Presente. Actas del Congreso Internacional del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, pp. 207-221. Málaga: Eds. Ramos, M.D. y Vera, M.T. Briones, E.; Agudelo, A.A.; López, M.J. y Vives, C. (2013). Percepción de las trabajadoras inmigrantes del servicio doméstico sobre los efectos de la regulación del sector en España. Gaceta sanitaria (en prensa). Colectivo IOÉ. (1990). El servicio doméstico en España. Entre el trabajo invisible y la economía sumergida. Madrid: Juventud Obrera Cristiana de España. Colectivo IOÉ. (2001). Mujer inmigración y trabajo. Madrid: IMSERSO. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Colectivo IOÉ. (2008).Inmigrantes, nuevos ciudadanos Hacia una España plural e intercultural? Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros. Decreto 907/1966, de 21 de abril, aprobado el texto articulado primero de la Ley 193/1963, de 28 de diciembre, sobre Bases de la Seguridad Social, de 22 de abril de 1966, nº 312, pp. 4778-4807. Del Galvarriato, M.D. (1946). Notas para la historia del servicio doméstico.revista de Trabajo (Segunda Época), nº 1, pp. 143-148. Durán, M.A. (1986). La jornada interminable. Barcelona: Icaria. Durán, M.A. (1988). De puertas adentro. Madrid: Instituto de la Mujer. D Souza, A. (2010). Camino del trabajo decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la OIT. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo. García, E. (1958). El servicio doméstico. Problemas y soluciones. Revista de Trabajo, Vol. 20 10/11, pp. 53-67. González, M. (1932). El servicio doméstico ante las leyes sociales españolas. Madrid: Huelves y Compañía. Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría (5ª edición). México D.F.: McGrawHill. 19

Instituto Nacional de Estadística, INE (2011). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Disponible en: http://www.ine.es/metodologia/t25/t25304471.pdf. [Último acceso: septiembre de 2013]. Instituto Nacional de Estadística, INE (2011). Encuesta de Presupuestos Familiares. Módulo de servicio doméstico. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p458/modulo/2009/&fil e=pcaxis. [Último acceso: septiembre de 2013] León, M. (2013). A real job? Regulating household work: The case of Spain. Studies European Journal of Women s, nº 20, Vol. 2, pp.170-188. Ley de Contrato de Trabajo, de 21 de noviembre de 1931. Ministerio de Trabajo y Previsión. Colección Leyes de la República, Vol. 11. Pamplona: Ed. Emilio García Enciso. Ley 16/1976, de 8 de abril, de Relaciones Laborales. Boletín Oficial del Estado, de 21 de abril de 1976, nº 96, pp. 7894-7902. Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Boletín Oficial del Estado, de 2 de agosto de 2011, nº 184, pp. 87495-87544. López, J. y Toscani, D. (2006). Los trabajadores al servicio del hogar familiar. Aspectos laborales y de seguridad social. Propuestas de reforma. Albacete: Bomarzo. Menéndez, L. (1962). El servicio doméstico en España. Madrid: Consejo Nacional de Mujeres de Acción Católica. Ordaz, J.A.; Melgar, M.C. y Rubio, C.M. (2011). Métodos Estadísticos y Econométricos en la Empresa y para Finanzas. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Pando, V; San Martín, R. (2004). Regresión Logística Multinomial. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales - Actas de la reunión de modelización forestal, nº 18, pp. 323-327. Parella, S. (2003). Mujer. Inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Antrophos Editorial. Pérez C. (2005). Muestreo Estadístico. Madrid: Prentice Hall. 20