Nombre de la asignatura: Epidemiología



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El problema de la Salud Mental en México y el acceso a los servicios médicos públicos y

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA

Perspectiva de Salud Mental en el Estado de Colima. Consejo de Salud del Estado de Colima Salud Mental Octubre 2013

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA: ENFERMERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ESTUDIO SALUD PÚBLICA. F1315 Tipo : Asignatura Carácter de la

CIS2001 CIS CIS1608. Conocimientos: Fundamentos de política social, política pública, desarrollo social,

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Clínica y Salud

Referencias. Arenas-Monreal, L., Jasso-Victoria, R., Bonilla-Fernández, P., Hernández-Tezoquipa, I.,

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: Teoría: 48 Práctica:

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia EPIDEMIOLOGÍA 3º Grado Veterinaria

Plan 2010 Código Periodo de impartición 2º CUATRIMESTRE

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

JORNADAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Guía docente de la asignatura

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

PSICO - Psicología en Atención Visual

1. MATERIAS TRONCALES

Nombre módulo. Proyecto de Responsabilidad Social

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA C

1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. COMPETENCIAS

CIENCIAS VETERINARIAS

Humano: Manejo de técnicas analíticas, control de calidad, tratamiento estadístico, interpretación de resultados, y elaboración de reportes.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

Encuesta. Nacional. de Adicciones

Máster Universitario en Salud Laboral (Prevención de Riesgos Laborales)

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

GUÍA DOCENTE MODULO: Técnicas y perspectivas de intervención en el mercado laboral Intervención en la intermediación laboral

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO. Escuelas Preparatorias Uno y Dos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Inicia el 26 de Febrero del 2013 Martes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Enfermería en el Ciclo Vital I Grado en ENFERMERÍA 3º curso

Estrategia de Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en México

CURRICULUM VITAE. Lic. Agüero Elisabeth

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y DE BIENESTAR SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO)

Maestría en PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Más de 15 años formando especialistas que contribuyen a la armonía familiar.

EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS Y SINTOMATOLOGÍA DE TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Facultad de Derecho. Diplomatura en Relaciones Laborales

Derecho de la Seguridad Social II

UNIDAD UPN 161 MORELIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

PSIQUIATRÍA, curso

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

-Macroeconomía.- (manejo de modelos macroeconómicos y elementos de la corriente Neoclásica, Keynesiana y Neokeynesiana)

Guía Docente. NOMBRE Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje CÓDIGO MRETESOR Nº TOTAL DE CRÉDITOS PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos

2 do Curso Superior de Capacitación Online en el Abordaje Integral del Paciente Fumador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Nombre de la unidad de aprendizaje: TEORÍAS Y FUNDAMENTOS DE LA SALUD-ENFERMEDAD MENTAL Y SUS PROCESOS EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR

CARRERA DE ENFERMERÍA

1. Misión de la UNITEC. 2. Presentación. 3. Oferta de cursos del Portal Docente. 4. Características de los cursos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Antecedentes Generales

Centro Universitario de los Altos

Clave: BAS0175 Créditos: 12. Nivel: Principiante Carácter: Obligatorio. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: Bachillerato BAS0175 BAS0177

CONVOCATORIA DOCENTE CARRERA DE PSICOLOGÍA GESTIÓN Negociación de conflictos y conciliación Recursos humanos y Relaciones laborales

Factores epidemiológicos en la práctica enfermera comunitaria

Centro Universitario de los Altos Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

GUÍA DOCENTE Marketing de Destinos Turíscos. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Marketing de Destinos Turísticos

Común obligatoria Maestría en Ciencias de la Arquitectura

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NUMERO 2772 DE ( Noviembre 13 )

Programa presupuestal Prevención y atención de incendios, emergencias médicas, rescates y otros

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA ESCUELA DE NUTRICIÓN, A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Investigación de Enfermería En Cuidados Paliativos. Marcela Barrera Enfermera coordinadora C.R. Cuidados Paliativos Instituto Nacional del Cáncer

CURSO ACADÉMICO PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1182

Derecho Empresarial. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Contaduría y Administración PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO:

INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MAGÍSTER EN NEUROCIENCIA

GRADO: ADE ASIGNATURA: Fundamentos de Administración de Empresas

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

POSTITULO PROMOCION DE LA AUTONOMIA Y PREVENCION DE LA DEPENDENCIA: GESTION E INTERVENCION PARA GENTE MAYOR

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

GRADO EN ENFERMERÍA ENF 102 Psicología General y de la Salud

Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Ciencias Sociales y Jurídicas H0434. Especializante selectiva

PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2015/2016

Nombre de la Asignatura GUÍA DOCENTE Curso

HISTORIA Y ESTRUCTURA SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD: 6 ECTS OBLIGATORIOS NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD: 6 ECTS OBLIGATORIOS

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Estudios observacionales. Tip. Est. 0

MAE MAE Conocimientos: Manejo de ecosistemas y biodiversidad en las zonas urbanas y rurales y conceptos fundamentales de ecología.

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

PLANTILLA DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS DE GRADO Y MÁSTER UNIVERSITARIO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

CURSO ACADÉMICO PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1182

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa Educativo (PE): Licenciaturas, Profesional Asociado (Técnico Superior Universitario) y Técnico. Área: Integración DESIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

LA INICIATIVA DE LA ACADEMIA LATINOAMERICANA DE MEDICINA DEL ADULTO MAYOR

Transcripción:

Nombre de la asignatura: Epidemiología Universidad de Sonora. Unidad regional: Centro División de Ciencias Sociales Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación Programa docente de Psicología de la Salud, para el Campus Cajeme Programa de curso diseñado por: Dra. Blanca Silvia Fraijo Sing y Dr. César Tapia Fonllem Departamento que la imparte: División de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Programa Docente de Psicología de la Salud. Campus Cajeme. Carácter: Obligatoria Créditos: 6 (3 hrs. teoría) Objetivo general: El alumno describirá los términos, conceptos y procedimientos propios de la epidemiología, para considerar al comportamiento como un factor de riesgo y/o protector en relación a problemáticas en el ámbito de la salud Objetivos específicos: El alumno identificará y describirá los conceptos básicos de la epidemiología, definición y enfoques. El alumno estimará e interpretará las principales medidas e indicadores utilizados en la investigación epidemiológica. El alumno identificará y describirá los principales tipos de estudios utilizados en la

investigación epidemiológica. El alumno identificará y describirá los conceptos básicos de causalidad en Epidemiología. El alumno describirá la distribución de los problemas de salud en población a nivel nacional, regional y estatal. El alumno identificará los factores de riesgo y factores protectores para la salud, reconociendo el papel del comportamiento como factor involucrado en los diversos problemas de salud identificados como de relevancia nacional regional y estatal. Contenido sintético: 1. Epidemiología y Salud Pública Definición de conceptos, enfoques y modelos El género como determinante de los modos de vida y de la salud 2. Indicadores y mediciones epidemiológicas: 2.1 Tasas: Incidencia, prevalencia, frecuencia, intensidad, morbilidad, mortalidad. 2.2 Utilización de las tasas 2.3 Perfiles de morbilidad y mortalidad según el género 3. Tipos de estudios epidemiológicos: 3.1 Epidemiología observacional 3.2 Epidemiología experimental 4. Causalidad en Epidemiología 4.1 Concepto de causa 4.2 Determinación de la causa de una enfermedad 4.3 Causas psicosociales y culturales relativas al género que intervienen en el proceso de salud enfermedad 5. Problemática epidemiológica del país y de la región: 5.1Perspectiva ecológica y del desarrollo humano para el estudio de los factores de riesgo en el ámbito de la salud

5.2 Problemas de salud por perfiles epidemiológicos de género Modalidades o formas de conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Modalidad: Seminario Actividades específicas del alumno: Exposiciones, Prácticas, trabajo en equipo, reportes de investigación Actividades insurreccionales: Exposición de tópicos, desarrollo de prácticas y realimentación en la resolución de casos. Modalidades de evaluación y acreditación: Organizadores Gráficos (Mapas, cuadro sinóptico, etc) (10%) Entrega por escrito de estimación e interpretación de medidas epidemiológicas (20%) Exposición oral de estimación e interpretación de medidas epidemiológicas (20%) Entrega por escrito del análisis de investigaciones que ejemplifiquen los tipos de estudios epidemiológicos (20%) Exposición oral del análisis de investigaciones que ejemplifiquen los tipos de estudios epidemiológicos (10%) Examen de conocimientos (20% de la calificación final) Bibliografía, documentación y materiales de apoyo: Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjewström (2008). Qué es la epidemiología? En R. Beaglehole, R. Bonita T. Kjewström. Epidemiología Básica. Segunda Edición. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. pp. 1-16. Cerda J. y Valdivia G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Revista Chilena de Infectología, 24 (4), 331-334. En: http://www.ph.ucla.edu/epi/snow/revchilenainfectol24(4)_331_4_2007.pdf

Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjewström (2008). Medición de la salud y la enfermedad. En R. Beaglehole, R. Bonita T. Kjewström. Epidemiología Básica. Segunda Edición. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. pp. 17-47. Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjewström (2008). Tipos de estudios. En R. Beaglehole, R. Bonita T. Kjewström. Epidemiología Básica. Segunda Edición. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. pp. 49-79. Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjewström (2008). Causalidad en epidemiologia. En R. Beaglehole, R. Bonita T. Kjewström. Epidemiología Básica. Segunda Edición. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. pp. 107-126. Instituto Nacional de Salud Pública (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa.sonora. En: http://www.insp.mx/images/stories/ensanut/docs/sonora.pdf Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Resultados por entidad federativa. Sonora. En: http://www.insp.mx/images/stories/insp/encnacadi/docs/sonora.pdf Borges, G., Medina-Mora, M. y López-Moreno, S. (2004). El papel de la epidemiología en la investigación de los trastornos mentales. Salud Pública de México, 46(5) 451-463. En: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v46n5/a10v46n5.pdf Medina-Mora, M., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J. Casanova, L. Y Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Pública De México,

26(4) 1-16. En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/582/58242601.pdf Olaiz, O., Rojas, R., Barquera, S., Shamah, T., Aguilar, C., Cravioto, P., López, M., Hernández, M., Tapia, T. y Sepúlveda, J. (Eds.)(2005). Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo II. La salud de los adultos. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Perfil académico deseable del responsable de la asignatura: Lic. en psicología o área afín con estudios de Posgrado con experiencia profesional o de investigación demostrable en el área de la salud.