Lecciones aprendidas



Documentos relacionados
Proyecto DIALOGANDO Panamá

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

Programa 47 Formación continua para egresados

Contratación de Asesor/a Monitoreo, Evaluación y Generación de información estratégica

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

El Modelo de Capacitación Virtual

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

FUNDACION OXFAM INTERMON GUATEMALA PROGRAMA DERECHOS DE LAS MUJERES

Agenda para la acción acelerada de los países

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

I. Acciones Estratégicas

Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Programa de Criminología UOC

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Argentina-Paraguay Promoviendo clínicas de derechos humanos en Universidades

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Documentación GABINETE DE PRENSA. Red Española de. Municipios de Acogida de Refugiados. FEMP 25 de abril de 2016

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

Documento 1 METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

Objetivos y Resultados

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Propuesta para la Participación Comunitaria en Salud en el Principado de Asturias Resumen de Líneas Estratégicas, recomendaciones y actividades

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

PONENCIA: MODELO DE CALIDAD DE VIDA EN SALUD MENTAL APLICADO EN AVIFES.

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i Cheque TIC

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Guía para los Primeros Delegados

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

PROYECTO EMPODERAR-T. Género, Salud y Sexualidad: de lo individual a lo estratégico

ORGANIZACION DE REDCA

Formación de promotores ambientales

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

DISPOSICIONES GENERALES

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

II. Objetivos III. Requisitos del abordaje metodológico IV. Propuesta técnica y económica para la obtención de los productos esperados

TALLER INTERNACIONAL RECUPERACIÓN POST-DESASTRE LECCIONES APRENDIDAS

Formulario de Presentación de Proyectos. Para la Línea de Programas de Prevención Focalizada

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

Convocatoria salud mental 2014

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Transcripción:

Apoyando la acción comunitaria contra el SIDA en los países en esarrollo Lecciones aprendidas Empoderamiento de las mujeres viviendo con VIH/SIDA en la region Andina Recomendaciones de la evaluación participativa del proyecto conjunto AECI-AIDS Alliance

EVALUACION CUALITATIVA DEL PROYECTO EMPODERAMIENTO DE LA RESPUESTA DE LAS MUJERES VIVIENDO CON VIH SIDA EN LA REGIÓN ANDINA AECI AIDS ALLIANCE Una mirada a aspectos clave del diseño, ejecución y gestión del proyecto: lecciones aprendidas y recomendaciones Resumen proyecto Mujeres Viviendo con VIH Andes -AECI Consultora: Rosario Murillo Hernández La situación del acceso y derechos de las Mujeres Viviendo con VIH (MVV) en los Andes es muy deficiente y hasta ahora a pesar del incremento de casos de mujeres con VIH en la región, no existe una respuesta integral por parte de los gobiernos ni otros sectores que responda adecuadamente a sus necesidades. Al inicio de la epidemia la tasa de infección era de 17 hombres por 1 mujer; en 2008 es de 2 a 1. La experiencia de la Alianza demuestra que los mejores resultados se obtienen al incluir la participación activa de la población viviendo con VIH en la planificación y la propia implementación de dichos programas. La Alianza junto a 3 de sus organizaciones asociadas (IDH, Vía Libre y Kimirina) y una contraparte, la red regional de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina), presenta esta segunda fase de proyecto para apoyar procesos de empoderamiento de las MVV en el reconocimiento de sus derechos en la región andina (3 localidades en Bolivia, 2 en Perú y 3 en Ecuador). Las carencias identificadas para la fase piloto de este proyecto aún se mantienen: 1. La falta de información educativa especializada para MVV 2. La inexistencia de procesos de fortalecimiento con enfoque de género y de mujer y VIH en relación a temas del acceso integral de los grupos mixtos de Población Viviendo con VIH y organizaciones de Mujeres 3. La inexistencia de proyectos que apoyen espacios seguros y relevantes al trabajo de incidencia y su participación directa Estos factores son fundamentales ante una respuesta integral al VIH y para la erradicación de la discriminación contra las mujeres así como para la prevención de la epidemia. La segunda fase de este proyecto: 1. Fortalecerá institucionalmente a las organizaciones de segundo nivel (IDH, Vía Libre y Kimirina), la red ICW Latina, al igual que contrapartes de éstas, grupos de base y otros aliados claves de las 8 localidades en colaboración con el nuevo centro de Asistencia Técnica regional de la Alianza en Lima, Perú 2. Desarrollará conjuntamente la adaptación de herramientas y otros materiales- Incidencia política y Participación comunitaria al tratamiento- desde una perspectiva de género incluyendo el tema de la discriminación y el estigma 3. Contribuirá a la creación de espacios de coordinación de los diferentes niveles de agrupaciones de MVV y construcción participativa de planes de incidencia por las mujeres. Esto facilitará la interlocución y sensibilización de autoridades y servidores claves en sus localidades y a nivel nacional Estas acciones tendrán varios espacios de interlocución e intercambios internacionales, nacionales y locales. Al final de esta etapa se distribuirá ampliamente el material y las herramientas utilizadas. El proyecto tendrá un enfoque de derechos de ahí que los principios de los Derechos y la salud Sexual y Reproductiva fortalecerán el tema de VIH 1

1. Lecciones aprendidas de la experiencia de trabajo con las MVV y del trabajo conjunto entre las Organizaciones Enlace y las Referentes Nacionales de la ICW 1.1. El trabajo con las MVV 1.1.1. El proyecto ha respondido a la necesidad de contar con intervenciones específicas sobre mujer y VIH SIDA e involucrar directamente a las MVV, siendo, en este sentido, pionero en los tres países. 1.1.2. Los temas trabajados en el proyecto: tratamiento, incidencia, fortalecimiento de sus organizaciones y liderazgo, han respondido a los intereses y necesidades de las mujeres. Estos temas, abordados desde un enfoque de género y derechos, las formas de trabajo y la metodología participativa han asegurado la motivación, el compromiso y la participación constante de las MVV durante el proyecto. 1.1.3. El enfoque de intervención que parte de asumir a las MVV como personas sujetos de derechos ha establecido una forma de relación con las mujeres que pasa por el respeto y la afirmación de su condición de protagonistas del proceso. Cuánto más se ha aplicado este principio más se ha asegurado la participación constante, involucramiento y compromiso de las MVV. El involucrar a la ICW en calidad de co-ejecutora, responde también a este criterio. 1.1.4. En general, se optó por una convocatoria basada en la relación con las organizaciones de MVVS, mujeres participantes de organizaciones de PVVS, GAM y otras. En los países fue importante la relación previa de las OE con MVVS participantes de otro proyecto de la Alianza 1 esto ha sido más claro. 1.1.5. La apertura, sensibilidad y flexibilidad de los equipos ejecutores para incorporar nuevas demandas y abordar otros temas ha sido muy importante para, de un lado, seguir respondiendo a las necesidades de las mujeres, y de otro afirmar la importancia de un abordaje integral a la situación de las MVV. 1.1.6. La información y el conocimiento sobre el VIH SIDA, el esclarecimiento de muchos mitos y prejuicios relacionados con la evolución natural de la enfermedad, vías de contagio, tratamiento, adherencia, etc., vinculada a la reflexión en torno a la discriminación, vulnerabilidad y estigma, tiene un efecto poderoso en el cambio de perspectiva y actitud de las mujeres hacia si mismas, en su relación con los servicios y en su empoderamiento. 1.1.7. La dimensión personal y afectiva ocupa un espacio central en la vida y sensibilidad de estas mujeres. La calidad de la relación establecida por los equipos ejecutores con las MVVS y el haber generado un ambiente de confianza dada la especial sensibilidad de este grupo de población frente al rechazo y la discriminación ha garantizado un vínculo positivo con el proyecto. 1.1.8. La creación de espacios de acogida y de soporte emocional y afectivo ha favorecido el desarrollo de procesos de afirmación personal que a la vez han desencadenado cambios positivos en la vida de las MVV; en las relaciones con su entorno: familiares, pares, organizaciones, comunidad; y les ha dado mayor seguridad para su participación en otros espacios. 1.1.9. La capacidad de los equipos de trabajo para adaptar los contenidos de los módulos de capacitación y las metodologías educativas ha respondido acertadamente al perfil de las mujeres -muy similar en los tres países- de bajo nivel de instrucción y poco entrenamiento para fijar 1 Proyecto Incidencia Política en VIH SIDA con las Poblaciones Clave, ejecutado en Perú y Bolivia entre los años 2005 y 2007, y proyecto con PC Sin Fronteras en Ecuador entre los anos 2002 y 2007. 2

conceptos y terminología técnica. Sin embargo, los ritmos y procesos de aprendizaje de las mujeres requieren de permanente refuerzo, apoyo de materiales sencillos y aplicación práctica para su apropiación, fijar conocimientos y desarrollar habilidades. 1.1.10. El haber propiciado espacios colectivos de conocimiento e intercambio entre los diferentes grupos de MVV y entre las diferentes mujeres es un mecanismo que fortalece una identidad colectiva. Dentro de este conjunto, destacan algunas mujeres quienes se han constituido en referentes importantes para las demás por sus condiciones de liderazgo en sus grupos y con el grupo de participantes en general. A su vez, esto refuerza a las líderes y les da un respaldo en su participación en espacios multisectoriales de concertación e incidencia, al contar con un referente colectivo y ejercer, en cierta forma, un nivel de representación de los grupos. 1.1.11. La labor de asesoría, acompañamiento y asistencia técnica a los grupos para la formulación de propuestas, presentaciones, y sobre todo para la participación de las líderes en espacios de incidencia ha sido muy importante en esta fase inicial del trabajo de incidencia de las MVV. 1.2. La gestión del proyecto y el trabajo conjunto entre las Organizaciones Enlace y las Referentes Nacionales de la ICW 1.2.1. Una de las fortalezas del proyecto es el haber contado de partida con un plan de implementación, un sistema de monitoreo, una metodología participativa, materiales para guiar la capacitación e instrumentos comunes en los tres países. 1.2.2. Un acierto y valor del proyecto es el haber asumido la importancia de aplicar y fortalecer los enfoques de derechos y de género, que ha guiado la lógica del proyecto y desde los cuales se han abordado todas las acciones. 1.2.3. En el caso de las Organizaciones Enlace un factor positivo ha sido el involucramiento de otras instancias institucionales (en unos casos la dirección y en otros casos equipos especializados) y no sólo de los equipos responsables de la ejecución del mismo. Esto ha permitido retroalimentar la gestión del proyecto y capitalizar una serie de recursos y capacidades institucionales, entre ellos la experiencia del proyecto de incidencia política de la Alianza (ya mencionado) en Perú y Bolivia, y la gran gama de recursos comunicativos y pedagógicos de las tres instituciones. 1.2.4. El aporte de las Referentes Nacionales ha sido clave en el acercamiento a la problemática y situación particular de las MVV, el contacto directo con los grupos de MVV y para incorporar la especificidad de la mirada las MVV. 1.2.5. La Secretaría Regional de la ICW ha jugado un rol importante en la articulación y fortalecimiento técnico de las Referentes Nacionales de la Red en los tres países. 1.2.6. La Secretaría Regional de la ICW ha mostrado la capacidad para movilizar al conjunto de referentes en toda la región, aún con escasos recursos, esto ha sido particularmente mostrado en la tarea de validación y adaptación de los materiales de capacitación. 1.2.7. La complejidad que representa incorporar diferentes niveles de coordinación y comunicación entre las organizaciones enlace, las referentes nacionales de cada país, la Secretaría Regional de la ICW y la Alianza, ameritó una atención particular y dedicación de tiempo de todas las involucradas, en particular de estas dos últimas. Como mecanismo para atender estos aspectos se creó el Grupo de Referencia Tripartita. 3

1.2.8. En Perú la relación positiva entre la OE y la Referente Nacional de la ICW, basada en una mutua aceptación y valoración positiva de los roles de cada cual, constituyó un modelo para los otros países. 2. Recomendaciones para el diseño, ejecución y gestión del proyecto en su segunda fase 2.1. Recomendaciones a tomar en cuenta en el diseño y ejecución 2.1.1. La dimensión personal es muy importante en la relación y el trabajo con las MVV. Los cambios experimentados en sus vidas en términos de afirmación personal, conocimiento de sus derechos, auto-valoración, son un sustento para su afirmación en otros ámbitos y para su labor comunitaria y de incidencia política. Por lo tanto éste debe ser un eje transversal del trabajo con las MVV, que debe incluir, como ellas lo demandan, el trabajo de sensibilización, información y capacitación a sus familiares. 2.1.2. Debido al bajo nivel de instrucción y la falta de entrenamiento en la apropiación de conceptos y terminología técnica y especializada, además de la adaptación de metodologías y técnicas de capacitación, se requiere de reforzamiento continuo y de contar con materiales de apoyo con recursos fundamentalmente visuales. El apoyo con material de video sería deseable. 2.1.3. El rango de edad de las mujeres que han participado es bastante amplio: de 16 a 65 años. En el primer año de proyecto esto no ha sido una variable que demandara espacios de tratamiento diferenciado, en la medida que la situación de partida con respecto a los niveles de información sobre VIH, tratamiento ARV, derechos e incidencia política ha sido similar. Sin embargo habría que estar atentas a la posibilidad de abordar aspectos particulares relacionados con el ciclo de vida, en particular en dos campos: en el tema de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos; y en el abordaje de las relaciones en el ámbito familiar, que determina en gran medida los niveles de autonomía que puedan tener las mujeres para ejercer sus derechos e involucrarse en acciones que las visibilizan, ya sea si se trata de mujeres viudas, mujeres con pareja o mujeres que viven bajo la tutela de sus padres. 2.1.4. La demanda de las mujeres de abordar otras líneas de trabajo, como actividades productivas, requiere de un análisis sobre la posibilidad de apoyarlas en la formulación de proyectos en este campo y su canalización hacia organizaciones especializadas en ello, más que incluirlo como una línea dentro del proyecto mismo, que deberá seguir reforzando los temas de participación comunitaria e incidencia política. 2.1.5. Los grupos de mujeres para llevar a cabo sus acciones comunitarias y de incidencia requieren, además de conocimientos, desarrollo de habilidades y acompañamiento, de recursos económicos y materiales. El proyecto en su primera fase no incluyó este rubro que puede constituirse en una limitación para su accionar, autonomía y proceso de desarrollo. Como parte del proceso de fortalecimiento de las organizaciones de MVV se podría incluir una línea de capacitación y asesoría para la gestión y administración de planes y proyectos. 2.1.6. La labor de incidencia supone para las mujeres una decisión de visibilizarse en el ámbito público, este es un proceso personal por el que no necesariamente transitan todas las MVV capacitadas, por lo que podrían diferenciarse grupos con diferentes roles en función de sus capacidades, condiciones personales, familiares y sociales y sobre todo, tomando en cuenta sus propias decisiones. 2.1.7. Debe asignarse mayor espacio y recursos para las líneas de asistencia técnica, asesoría y acompañamiento para las acciones de incidencia, como elaboración de planes de incidencia, negociación ante autoridades, participación con propuestas en instancias especializadas y espacios multisectoriales, denuncias y seguimiento de casos, entre otros. 4

2.1.8. El trabajo de incidencia política y vigilancia al cumplimiento de normas que rigen la atención a las MVV como parte de las PVV, debe orientarse no sólo a visibilizar su situación y necesidades específicas, sino también a la adopción de instrumentos y protocolos particulares que aseguren su acceso universal atendiendo a su especificidad. 2.1.9. El trabajo de información, capacitación y desarrollo de capacidades con las MVV requiere de un trabajo simultáneo de difusión, sensibilización y desarrollo de capacidades en los operadores, funcionarios y tomadores de decisión de los servicios y programas en VIH SIDA. Las acciones de denuncia, presión y exigibilidad por parte de las mujeres no son suficientes para asegurar cambios en estos actores. 2.1.10. En la medida que la labor de incidencia política se dirige a instancias nacionales y regionales se requiere de una estrategia de articulación y alianzas con otras organizaciones que están trabajando en los tres países en la perspectiva de lograr cambios positivos para frenar la epidemia, asegurar prevención y tratamiento para las PC y mejorar la expectativa y calidad de vida de las PVV, afirmando dentro de ello una estrategia de fortalecimiento de la organización, liderazgos y participación de las PVV y las MVV. 2.1.11. Sería importante y de gran aporte validar y sistematizar el enfoque y estrategia de intervención, que integra la perspectiva de género y de derechos, en particular los derechos sexuales y reproductivos, aplicados a la situación particular de las mujeres viviendo con VIH SIDA. 2.2. Recomendaciones sobre la gestión del proyecto y el trabajo conjunto entre las Organizaciones Enlace y las Referentes Nacionales de ICW 2.2.1. La participación de la ICW en el proyecto, su rol específico y la relación entre los Capítulos Nacionales y las Organizaciones Enlace en cada país es un aspecto que requiere de una atención particular. La recomendación es que se trabaje este aspecto de manera explícita y presencial con todas las actoras involucradas, se definan los roles, las formas de trabajo, los compromisos y se elabore un acta de acuerdos y compromisos al que se le haga monitoreo desde la Alianza y la Secretaría Regional de la ICW. 2.2.2. Los roles y formas de participación a establecer deben considerar los diferentes recursos (de todo tipo: técnicos, informativos, relaciones, contactos, económicos, materiales, etc.) pero ello no debe implicar diferentes niveles de responsabilidad ni de participación en la toma de decisiones sobre la gestión del proyecto. El liderazgo técnico de las OE no debe ser un impedimento para ello. Esto puede manejarse distinguiendo la función técnica y la función de gerencia en la que participen por igual tanto las representantes de las OE como las Referentes Nacionales de la ICW. 2.2.3. La mejora de las relaciones supone una voluntad de ambos lados. La armoniosa relación que se ha podido construir y desarrollar en el caso de Perú debe servir como modelo para establecer los mínimos necesarios para asegurar que la alianza funcione en los tres países. 2.2.4. Se debe ampliar la labor de difusión del proyecto. En esta línea deben participar las MVV, pero la responsabilidad podría recaer en las Referentes Nacionales de la ICW, con apoyo de las OE, en sus países y de la Secretaría Regional de la ICW, con apoyo de la Alianza, en la Región. Esto no debe limitarse a la colocación de información en las páginas web sino en acciones directas en espacios donde se discute la temática del VIH SIDA. 2.2.5. Los productos y resultados de la primera fase constituyen una nueva situación de partida que representan nuevos recursos a ser aprovechados en la nueva fase del proyecto. Se recomienda hacer mayor uso y aprovechamiento de materiales como los diagnósticos que apoyarían el trabajo de difusión, información y sensibilización. 5

2.2.6. La Alianza puede facilitar un mayor vínculo entre los diferentes proyectos que se ejecutan en la región de hecho así lo tiene previsto en sus lineamientos-, en particular con el proyecto de Incidencia Política con PC, la programa regional, y el centro de gestión de conocimiento, PortalSIDA 2. 2.2.7. La Secretaria Regional de la ICW puede facilitar los contactos e intercambios de las MVV participantes en el proyecto con otras redes y grupos de la región. 2 www.portalsida.org 6

International HIV/AIDS Alliance (Secretaría Internacional) Teléfono: +44(0)1273 718900 Fax: +44(0)1273 718901 mail@aidsalliance.org www.aidsalliance.org Número de Registro de Caridad 1038860 International HIV/AIDS Alliance (International secretariat) Queensberry House, 104 106 Queens Road Brighton BN1 3XF, United Kingdom Telephone: +44(0)1273 718900 Fax: +44(0)1273 718901 mail@aidsalliance.org www.aidsalliance.org