Agendas para la Transformación Productiva Territorial: PICHINCHA



Documentos relacionados
CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Términos de Referencia

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Tomando en cuenta que:

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

Programa 47 Formación continua para egresados

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Estrategia para empresas, administraciones

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Productividad y competitividad empresarial

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

Políticas de Inversión del Sector Público

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

1 GENERACIÓN DE EMPLEO

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Boletí n de Coyuntura N 1. El Sector Económico Popular y Solidario en Ecuador

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

PROPUESTA DE APOYO A LAS ORGANZIACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CERTIFICADOS COMERCIO JUSTO DEL ECUADOR

Por qué es importante la planificación?

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Movilización del Potencial Económico Regional

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Gobiernos Emprendedores"

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RELATORÍA 23 DE NOVIEMBRE. La ciudad cuenta con habitantes, de los cuales pertenecen al sector de industrias creativas.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

Medida Formación e información de los agentes económicos

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

José Antonio Monje Director Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Ficha Descriptiva Programa EPS

Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013.

PROCESO GESTION INVESTIGACION

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

53. o CONSEJO DIRECTIVO

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Santiago, 18 de enero de 2016

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe

Mercado Laboral y Sistema de capacitación Paula Agurto Spencer Unidad de Estudios SENCE

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

RETOS EN LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Transcripción:

AGENDAS PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA TERRITORIAL: PROVINCIA DE Mayo, 2011

AGRADECIMIENTO Agradecemos de manera especial por la compilación de las Agendas Provinciales a la alianza Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (OCE RIMISP), integrado por Manuel Chiriboga (Director Ejecutivo) y su equipo de investigadores: Carol Chehab y Vinicio Salgado; así como la contribución de los consultores externos: Gabriela Espinosa y Santiago García.

Contenido I. Antecedentes... 5 II. Antecedentes... 6 III. Objetivo, instrumentos y oferta de programas... 7 3.1 Objetivo... 7 3.2 Ejes de la agenda territorial... 8 3.2.1 Agendas de Desarrollo Productivo... 8 3.2.2 Diseño de planes de mejora competitiva... 9 3.2.3 Diversificación Productiva con enfoque local... 11 3.2.4 Democratización Productiva y Desarrollo de MIPYMES... 12 3.3 Instrumentos sectoriales y programas emblemáticos del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad... 15 IV. Potencialidad productiva de Pichincha... 18 4.1 Situación productiva de Pichincha... 18 4.1.1 Visión general de la Provincia... 18 4.1.2 Tejido empresarial provincial... 28 4.1.3 Exportaciones... 30 4.1.4 Ventas locales y exportaciones de las manufacturas... 33 4.1.5 Ventas locales y exportaciones de agricultura... 33 4.1.6 Turismo... 36 4.2 Situación social de Pichincha... 37 4.2.1 Pobreza, Indigencia, Desigualdad, Desnutrición, Escolaridad... 37 4.2.2 Servicios Básicos... 38 4.3 Situación Institucional en Pichincha... 39 4.3.1 Instituciones Públicas... 39 4.3.2 Asociaciones y Gremios... 40 4.3.3 Otras Instituciones... 41

4.3.4 Actores de las principales cadenas productivas... 43 V. Negocios Actuales y Potenciales en Pichincha... 44 5.1 Negocios actuales y potenciales y su peso relativo en la región... 44... 48 5.2 Empleo, Tendencias nacionales e internacionales, factores productivos, áreas de intervención y principales desafíos e instrumentos.... 48 5.2.1 Grupo de negocios No. 1: Turismo... 50 4.2.3 Grupo de negocios No. 2: Manufactura... 54 4.2.4 Grupo de negocios No. 3: Agroexportación... 66 4.2.5 Grupo de negocios No. 4: Alimentos sanos... 71 4.2.6 Grupo de negocios No. 5: Servicios Especializados... 72 4.2.7 Grupo de negocios No. 6: Manufactura... 75 5.3 Mapeo de actores responsables de la implementación de políticas... 77 5 Hoja de Ruta... 79 5.1 Gerencias Regionales... 79 5.2 Rol del gerente zonal y actividades específicas... 79 5.3 Convenio de Cooperación Interinstitucional... 79 5.4 Compromisos con los actores... 80 5.4 Programa Operativo Anual... 80

I. Antecedentes Durante el último trimestre del año 2009 se inicio un intenso proceso de diálogo nacional en las 23 provincias y 7 regiones que comprenden el Ecuador continental, orientado a identificar los problemas productivos estructurales, que han impedido el desarrollo de la producción, establecer los lineamientos y directrices de las políticas y sus instrumentos que permitan resolver estos problemas, y sobre todo lograr alianzas público privadas que definan un compromiso mutuo de trabajar mancomunadamente en la implementación de agendas de transformación productiva. El 12 de mayo de 2010 el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, luego de un proceso participativo y de análisis técnico, realizó el lanzamiento de la Agenda de Transformación Productiva 2010 2013. Esta agenda contiene un diagnóstico del sector, los objetivos, los principales ejes, políticas sectoriales y transversales con sus estrategias, metas y presupuesto. De esta manera la agenda pretende dar un lineamiento claro de las reglas de juego que orientarán el accionar de los actores público y privado en los siguientes años. Durante el año 2010 se logró completar la elaboración de 7 Agendas Regionales de Transformación Productiva que recogen de manera integral las potencialidades y perspectivas productivas del Ecuador en función de las Zonas de Planificación dentro de una distribución para gestión administrativa, en las cuales Pichincha se ubica en la Zona de Planificación 2. Con estos antecedentes e insumos y con el fin de continuar con el proceso de cambio hacia una reactivación productiva eficiente, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad ha emprendido el proceso de diseño de 23 Agendas de Transformación Productiva para cada una de las provincias del Ecuador continental, que se constituyan en un documento técnico de base para el diálogo público privado en el quehacer de la transformación productiva, incluyente, sostenible y equitativa. El presente informe plantea la Agenda para la Transformación Productiva Territorial de la Provincia, en donde se presenta la situación productiva, social e institucional; su problemática crítica y su potencial productivo, las políticas y estrategias de reactivación productiva provincial, así como los acuerdos y alianzas que ha venido construyendo el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad en materia de política productiva y en base de un proceso de diálogo permanente, incluyente y participativo. 5

II. Antecedentes Durante el último trimestre del año 2009 se inició un intenso proceso de diálogo nacional en las 23 provincias y 7 regiones del Ecuador continental, orientado a identificar los problemas productivos estructurales, que han impedido el desarrollo de la producción. Además, este diálogo permitió establecer los lineamientos y directrices de las políticas y sus instrumentos para resolver estos problemas y, sobre todo, lograr alianzas público privadas que defina el compromiso mutuo de trabajar en la implementación de agendas de transformación productiva. El 12 de mayo de 2010 el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, luego de un proceso participativo y de análisis técnico, presentó la Agenda de Transformación Productiva 2010 2013. Esta agenda contiene un diagnóstico de la producción nacional, los objetivos, los principales ejes, políticas sectoriales y transversales con sus estrategias, metas y presupuesto. La agenda pretende dar un lineamiento claro de las reglas de juego que orientarán el accionar de los actores público y privado en los siguientes años. Durante el año 2010 se logró completar la elaboración de 7 Agendas Regionales para la Transformación Productiva Territorial, las cuales recogen de manera integral las potencialidades y perspectivas productivas del Ecuador, en función de las Zonas de Planificación dentro de una distribución para gestión administrativa. Para continuar con la Revolución Productiva, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad ha emprendido el proceso de diseño de 23 agendas de carácter provincial. Es una guía técnica de base para el diálogo público privado en el quehacer de la transformación productiva, incluyente, sostenible y equitativa (se excluye de este trabajo a la provincia de Galápagos, porque se rige por un régimen especial). El presente informe propone la Agenda para la Transformación Productiva Provincial: se presenta la situación productiva, social e institucional; su problemática crítica y su potencial productivo; las políticas y estrategias de reactivación productiva provincial; y, los acuerdos y alianzas que ha construido el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad en materia de política productiva y en base de un proceso de diálogo permanente, incluyente y participativo. 6

III. Objetivo, instrumentos y oferta de programas 3.1 Objetivo El objetivo de la agenda es potenciar el desarrollo endógeno (desarrollo que se ajusta a la naturaleza de un territorio) para construir una zona más competitiva, más equitativa y con mayores oportunidades en los mercados interno y externo. Las sinergias entre los agentes son un componente esencial para activar la producción, a través de factores relacionados con el conocimiento y la innovación. El desarrollo provincial debe dar cuenta de las vocaciones productivas y las ventajas comparativas existentes, concentrándose en potenciar los recursos locales sobre los que se basa una producción que es diferente a la de otros territorios, y garantizando la competitividad. Para esto es necesario un proceso de intervención multisectorial (en todos los sectores que son territorialmente más potentes), para favorecer la complementación entre agricultura, industria y servicios. Además, busca un sentido de pertenencia a un territorio, aspecto muy poderoso para que las empresas interactúen en un espacio local común y produzcan un doble efecto: dinamizar la producción e integrar a la sociedad (con especial atención en el respeto por los derechos laborales). Pero, además, se percibe la necesidad de una cohesión y complementación de las políticas de los niveles nacional y subnacional, con los proyectos o programas locales de desarrollo territorial. No hay que dejar de lado la articulación con otras provincias, con otros territorios, que hacen parte de las dinámicas productivas o de procesos integrados de competitividad sean urbanos o rurales, internos o externos. De otra parte, hay que establecer un sistema de coordinación entre los productores que interactúen, para definir normas que estructuren las formas de trabajar y actuar de los productores, para que se pueda aprovechar de mejor manera los emprendimientos innovadores. La dotación de bienes públicos contribuye al crecimiento y al desarrollo territorial, que involucra mejorar la productividad, dotar de infraestructura productiva, aprovechar la conectividad y el acceso a la información, establecer centros de investigación y formación, construir sistemas de riego, crear líneas de crédito dirigido, entre otros. 7

3.2 Ejes de la agenda territorial El impulso al desarrollo de las zonas diferentes de los centros tradicionales requiere que se garantice los derechos establecidos en la Constitución, cuyo resultado sea tratar de integrar servicios pero desde una doble perspectiva: con una visión general y con un alto nivel de solidaridad. Esto se logra a través de promover las actividades productivas y también las cadenas de valor pero, sobre todo, a través del impulso a la investigación, la ciencia y la tecnología, pero siempre aplicada a las necesidades específicas de cada territorio. 3.2.1 Agendas de Desarrollo Productivo Las agendas son instrumentos que sirven para planificar y coordinar el trabajo que realizan los sectores público y privado local. A través de ellas se identifica los productos que más posibilidad tiene de éxito, dentro de la realidad provincial. En este trabajo también se puede ver con claridad los aspectos comunes que existen en cada territorio, que impulsan acuerdos básicos para el desarrollo y definen proyectos estratégicos de mediano y largo plazo. El esquema participativo y el diálogo con los actores de las localidades será una herramienta para dar más fuerza a las iniciativas y también ayudar a construir instrumentos novedosos que se aplican a todos los productores y que están adaptados a la realidad concreta del territorio, tanto como a sectores productivos determinados. Además, reconoce las diversidades productiva, étnica y cultural, lo que provoca que la política productiva sea un ejercicio ciudadano, una experiencia local que se proyecta hacia lo nacional. Toma en cuenta, con mucho énfasis, los beneficios que se pueden lograr para cada sector de la producción local y también para aquellos sectores que afectan a todos los productores (conocidos como sectores transversales), como podría ser la vialidad o el crédito. Es fundamental establecer las metas y que estas se puedan cumplir. El énfasis de las agendas se centra en impulsar los negocios que provocan un mayor movimiento económico en cada territorio; también en definir las cadenas productivas existentes y las nuevas que tengan muchas posibilidades de ofrecer productos que puedan ser competitivos. Los puntos más destacados son: 8

Un diagnóstico de la productividad de la provincia que incluye identificar a los actores públicos y privados, pero desde un punto de vista de la estrategia de producción y desde las cadenas productivas que han sido priorizadas. Además, identificar las cadenas productivas, los negocios existentes y los negocios potenciales. Finalmente, las necesidades específicas para producir más y mejor, la manera de diversificar los productos y los caminos para transformar esa producción hacia un modelo de éxito. Un informe de las cadenas y encadenamientos priorizados que incluya: formular los criterios para establecer qué se prioriza y qué no, los sistemas para medir el desempeño de las cadenas productivas y el impacto de los negocios, un sistema para comprobar la validez de los resultados. En todo este proceso deben participar los productores más importantes del territorio. Plan de acción para la implementación de mejoras en territorio para que las cadenas productivas sean más competitivas, que tomen en cuenta las agendas locales y los estudios sobre esas cadenas, pero que además involucre una propuesta de desarrollo que contemple todos los aspectos, tanto productivos como políticos, sociales y económicos, siempre con mucha coordinación entre las instituciones y con una hoja de ruta clara para poder ejecutar esas decisiones. Las agendas, que mantienen los mismos principios que el Plan Nacional del Buen Vivir, deben fortalecer la estrategia de desarrollo de la producción hacia aquellos sectores primarios, secundarios o terciarios, que sean generadores de valor, y que, al mismo tiempo, desarrollen la infraestructura tanto como la capacidad de producción en base de estrategias bien definidas. A través de ese camino se logrará emplear a más trabajadores, mejor preparados y cuyas habilidades se concentren en la capacidad de mejorar la producción en aspectos específicos. Esta agenda pretende apoyar con más fuerza a las unidades productivas que generen muchas plazas de trabajo; esos trabajadores deben estar dispuestos a apoyar la creación de mayor valor para los productos, pero sin descuidar que existan alimentos suficientes para todos los ecuatorianos, que esa producción no contamine la naturaleza y que tenga relación con esos sectores más potentes. No se debe olvidar que la producción se debe mirar hasta el largo plazo y que es necesario pensar en la manera cómo producir mejores productos para acceder a mejores mercados. 3.2.2 Diseño de planes de mejora competitiva 9

Una parte muy importante de esta agenda son los planes de mejora competitiva. Estos planes se refieren a identificar unos negocios que pueden transformar el territorio y multiplicar los beneficios a todos los actores territoriales, y que requieren integrarse para obtener el mejor resultado posible. Estos planes se diseñan y se ejecutan mediante acuerdos entre diferentes ministerios, pero se construyen en base de consensos con gobiernos e instituciones seccionales y locales. A través de estos planes se busca lograr productos más competitivos dentro de las cadenas productivas; se debe tener en cuenta que el objetivo fundamental es lograr la equidad social a través de mejorar la calidad de vida de todos los actores que participan de una cadena de valor. Se parte de que se mejoren los procesos de producción de todos los participantes en la cadena de valor, de un sector o de la economía en su conjunto. A ello se llega gracias a la competitividad sistémica, entendida como una serie de medidas que afectan los procesos, con miras a la construcción de en el territorio de ventajas competitivas dinámicas, basadas en la existencia de competitividad social (o capital social), competitividad económica y la inserción externa del territorio. La competitividad social vista como la capacidad de los actores para interactuar, de manera que la relación sea beneficiosa para todos. Para que esto suceda es necesario que exista, en primer lugar, una concertación, un acuerdo entre los productores y las instituciones. Adicionalmente, es necesario garantizar el acceso a los activos del territorio, es decir, salud, educación, nutrición, capacitación, recursos, infraestructura, entre otros. La competitividad económica entendida como la capacidad de los actores para producir y mantener el máximo valor agregado de sus productos en un territorio determinado. Esta competitividad se logra utilizando con eficiencia todos los recursos necesarios para valorizar las ventajas específicas de los productos y servicios locales. De igual manera, es importante mantener y ampliar la participación en los mercados. La localización en el contexto global como la capacidad de los actores para establecer una relación de beneficio mutuo con otras provincias y con el mundo, con el objetivo de incrementar la producción y diversificarla, garantizando que pueda competir en los mercados internacionales. 10

El Consejo de la Producción es una instancia de la que forman parte las instituciones del Gobierno Nacional que tienen relación con la producción. Este Consejo debe crear los sistemas y programas para apoyar los planes de mejora competitiva. Estas decisiones siempre tienen que tomar en cuenta los programas y proyectos desarrollados a nivel local para lograr un proceso de articulación y complementariedad. De esta manera, existe una responsabilidad compartida para asegurar el éxito de las acciones. Existen varias maneras en las que se puede actuar: buscar mayor equilibrio a nivel territorial a través de negocios que activen la economía de la localidad, un mayor apoyo a los pequeños y medianos productores, y una mejor distribución de los beneficios y de la riqueza que se genera para el crecimiento de cada provincia. Por eso, es necesario impulsar productos que tengan mayor valor agregado. Eso se logra fortaleciendo las capacidades de los productores, innovando en los procesos para hacerlos más eficientes, mediante la aplicación de una mejor tecnología, mejorar las cadenas productivas, utilizar prácticas ambientales sostenibles y generar empleo de calidad. 3.2.3 Diversificación Productiva con enfoque local Lo fundamental es transformar la manera como se produce. Esto involucra importantes niveles de inversión focalizada y la implementación de un proceso de innovación tecnológica a todo nivel. Cuatro son los elementos que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de este eje: Implementar un sistema en el que se innove en todas las fases posibles del proceso productivo. Es indispensable aliarse con quienes se dedican a la investigación y el desarrollo de tecnología, para aprovechar su conocimiento; se debe aprovechar al máximo esta asistencia técnica sobre todo de las entidades que se dedican al desarrollo y a la investigación locales. Por otro lado, gestionar para que intervengan inversionistas quienes estén dispuestos a arriesgar su capital, además de conseguir cofinanciamiento para la innovación. Hay que poner mucha atención en dinamizar aquellos sectores que utilizan muchísimo la tecnología y propender para que todos los productores tengan acceso a esos conocimientos y los puedan poner en práctica. Formar de Consejos Territoriales u otras formas de interacción, que sean eficientes para el diálogo, intercambio de puntos de vista y trabajo en acciones que mejoren 11

la producción local. La participación de gobiernos subnacionales, actores locales, pero también las delegaciones de los organismos del gobierno central son indispensables. Todos deben actuar con la Constitución en la mano, y deben contar con el apoyo del Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD en cuanto a competencias específicas. Dotar de bienes públicos específicos. También se puede contar con incentivos y subsidios para promover territorios y fomentar la inversión productiva, pero siempre que cumplan con los objetivos que se establecieron por consenso para el desarrollo provincial. El Código de la Producción establece un sinnúmero de incentivos y apoyos que son muy útiles para el desarrollo productivo local. Por ejemplo, se han creado las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES). Los beneficios también son la reducción de impuestos, exoneraciones de impuestos, acceso a programas de financiamiento, etc.; además, existen los incentivos sectoriales dirigidos a proyectos de inversión para sectores específicos; y, finalmente, los incentivos locales, dirigidos a hacer mucho más eficientes las inversiones en las zonas que tienen menor desarrollo productivo. Promoción de emprendimientos que tengan innovación.. El esquema de la innovación tiene que necesariamente estar unido a la educación, la capacitación técnica y el emprendimiento. Estos estarán dirigidos a los negocios soportados por una base de organizaciones e individuos interactuantes. Esto será parte de un sistema integral para apoyar el emprendimiento que consiste en proveer recursos renovables y no renovables, a través de capacitación, para la generación de competencias, el desarrollo de instrumentos de financiamiento, asistencia técnica e, inclusive, los acuerdos con los gobiernos locales, organizaciones sin fines de lucro y las instituciones que fortalezcan capacidades, así como las incubadoras, organizaciones que se concentran en apoyar la creación de emprendimientos. 3.2.4 Democratización Productiva y Desarrollo de MIPYMES Democratización productiva La estrategia logrará que los productores tengan más fácil acceso a los activos (recursos, factores de la producción, infraestructura, fortalecimiento de capacidades, etc.). Y, al mismo tiempo, que la riqueza generada por esas actividades productivas se distribuya mejor entre los actores que participan de las cadenas de valor específicas, así sea una 12

unidad productiva de la economía popular y solidaria, una micro, pequeña o medianas empresas. La redistribución de la tierra (que se lleva a cabo a través de la titulación, la transferencia de tierras estatales, mediación para compra venta de tierras disponibles en el mercado, reversión y expropiación, de ser necesario) es un camino para esta democratización. En ese mismo sentido, el acceso al agua, a partir del establecimiento de condiciones técnicas y ambientales de uso eficiente en las actividades agrícola, pecuaria, agroindustrial y acuícola, también contribuye a esa democratización, tanto como la dotación de infraestructura de riego, para beneficio principal de los pequeños y medianos productores. El apoyo se describe en los siguientes aspectos: La organización de los productores y la asociatividad, que se promueve mediante la asistencia técnica, el mejoramiento competitivo de calidad y productividad, los planes para lograr que los productores se especialicen, la cooperación institucional, entre otros. El financiamiento, dinero que se utiliza para mejorar y expandir la producción, desarrollar nuevos cultivos y mejorar la capacidad de producción. Aseguramiento y reaseguramiento de cosechas para protegerse de los riesgos propios de la actividad agrícola, del clima o de desastres naturales. Crear tecnología y compartir esos conocimientos para el desarrollo productivo en función de la realidad local, del equilibrio ambiental, del clima e, inclusive, de la cultura para la producción. Fomentar la formación de los pequeños y medianos productores y sus organizaciones para que puedan desarrollar con eficiencia todas las actividades de producción y administración de la unidad productiva. Programas de apoyo a redes y sistemas de comercialización campesina, siempre pensando en el comercio justo y solidario. del desarrollo territorial no se basa solamente en la actividad agrícola. Por eso, las políticas de democratización apoyan a todos los sectores priorizados por el territorio. Los incentivos para la apertura de capital empresarial, el apoyo al desarrollo de la productividad, el fomento a procesos de innovación, los incentivos a inversiones que generen desarrollo local y territorial, son algunos de los programas a implementarse. Desarrollo de MIPYMES 13

Las microempresas, las pequeñas y las medianas empresas (a este conjunto se le conoce como mipymes ) tienen una importancia estratégica en el crecimiento de la economía, para la transformación del aparato productivo local, y la mejor posición competitiva del país. Además, estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo e ingresos y se caracterizan por tener especificidad de activos, lo que les permite valorizar recursos únicos. El objetivo es que las mipymes tengan un tratamiento prioritario en todas las fases, desde las iniciativas para mejorar las condiciones de productividad, de calidad, y de comercialización, hasta las que impulsen una participación estratégica y provechosa en los mercados nacionales e internacionales. Siempre será importante que este proceso se lleve a cabo con una responsabilidad clara de los organismos públicos nacionales, los gobiernos autónomos descentralizados y las mipymes. Son varias las políticas generales que debe establecerse para apoyarlos: 1. Facilitar y gestionar la interacción de los actores de las distintas cadenas productivas; 2. Apoyar la participación de los pequeños productores en los sistemas de compras públicas; 3. Establecer un programa de innovación continua que considere las particularidades de los territorios; 4. Crear programas de crédito preferenciales de la banca pública y fortalecer las instituciones de microfinanzas y cooperativas locales; y, 5. Fomentar los emprendimientos. Adicionalmente, se debe trabajar en políticas específicas a nivel territorial, que responda a la realidad de cada zona: 1. La formación de complejos productivos y acuerdos de competitividad; 2. Determinar subsidios, apoyos y cofinanciamiento de proyectos para la creación de empresas, para desarrollar la capacidad de innovación y para un mayor desarrollo tecnológico; 3. Facilitar programas de desarrollo de proveedores, para promover la articulación de las mipymes entre sí y con las grandes empresas; 4. Establecer mecanismos de comercialización que permitan intercambios comerciales en el mercado interno de manera competitiva; 5. Poner en funcionamiento sistemas de información territorial; y, 14

6. Creación de fideicomisos que promuevan procesos de exportación y otros programas que involucran sistemas para usar mejor la tecnología y apoyar la diversificación productiva, sobre todo en las zonas menos favorecidas. Hay una serie de incentivos que están legalmente establecidos en el Código de la Producción. Estos incentivos estimular el desarrollo económico. Hay unos incentivos que son generales, como las reducciones de impuestos para las Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDES); beneficios para abrir el capital social de empresas; reducciones adicionales como incentivos para mejorar la productividad, la innovación y la producción eco-eficiente, entre otras. Además, hay incentivos para sectores determinados y para el desarrollo regional, que apoyan el cambio de los combustibles que se usan para generar energía, al fomento de las exportaciones, a la sustitución estratégica de importaciones (producir en el Ecuador lo que ahora se importa de otros países) y que reconocen exoneraciones de los impuestos a la renta. Los incentivos para zonas deprimidas consisten en reducciones del 100% del costo de contratación de nuevos trabajadores, entre otros. 3.3 Instrumentos sectoriales y programas emblemáticos del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad El Consejo de la Producción, a través del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) y los ministerios ejecutores, ha desarrollado instrumentos y programas que son la base para la implementación de las políticas a nivel general y territorial. Estos instrumentos y programas actúan para desarrollar la innovación y actitud emprendedora, la transformación de la matriz productiva, la democratización y acceso a los activos productivos, la dotación de servicios para el desarrollo empresarial y financiamiento, la dotación de infraestructura tanto vial como productiva para el desarrollo, y la competitividad sistémica. El MCPEC ha desarrollado varios programas que están dirigidos a cumplir los objetivos de la Agenda para la Transformación Productiva y apoyan el desarrollo para reducir las diferencias económicas, sociales y ambientales que han caracterizado al país. En cuanto a los diferentes sectores, los ministerios ejecutores han desarrollo diferentes programas que impulsan la producción en el mismo sentido y hacia un solo objetivo. 15

Estos instrumentos actúan en el territorio en coordinación entre ellos y con los mecanismos establecidos a nivel local por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las organizaciones no gubernamentales de apoyo, entre otros. El MCPEC busca impulsar la transformación de la misma manera como se produce en el Ecuador, para generar más igualdad entre los productores de las cadenas productivas, aportar a la competitividad sistémica y la inclusión solidaria; promover políticas públicas bajo un enfoque integral y holístico, a fin de articular la acción del Estado en el ámbito de producción, bajo los principios de la economía social, solidaria y sostenible; y, facilitar la inversión nacional y extranjera que cumpla con las políticas nacionales. PROGRAMAS EMBLEMATICOS MCPEC InnovaEcuador EmprendEcuador CreEcuador InvestEcuador Programa de Desarrollo Productivo Territorial Ventanilla Unica Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDES) Sin Trámites Plan Piloto Ecopaís (Programa Nacional de Biocombustibles) Programa de Formación, Inclusión y Empleabilidad (Jóvenes Productivos, Socio Solidario, etc.) El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) busca contribuir al buen vivir de las familias rurales y comunidades costeras a través del impulso de la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca multifuncional, para asegurar la soberanía alimentaria y el incremento de los ingresos de los productores. INSTRUMENTOS/ PROGRAMAS MAGAP Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos PRONERI Agroseguro Programa de Muelles Artesanales Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola Plan de Fomento de Acceso a Tierras a los Productores Familiares (Plan Tierras) Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIG Tierras) Programa Nacional de Cárnicos Programa Nacional de Almacenamiento 16

El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) impulsa el desarrollo de la industria y la artesanía. Incentivar la inversión y la innovación para que los bienes y servicios que se produzcan tengan mayor valor agregado y niveles convenientes de calidad, en armonía con el medio ambiente, para crear empleo de calidad y lograr que los productos conquisten los mercados nacionales e internacionales. Los principales programas son: Instrumentos y programas del MIPRO Proyecto de Renovación Industrial, para mejorar la productividad y la competitividad industriales (Renova Industrial) Proyecto para el Desarrollo, Generación e Implementación de Programas de Mejora Competitiva (PMC) Proyecto de Desarrollo Productivo de la Industria de Reencauche en el Ecuador Proyecto de Control y Regulación del Poder de Mercado en el Ecuador Proyecto Nacional para el Desarrollo Integral de Cadenas Agroindustriales Proyecto para el Desarrollo de la Ecoeficiencia Industrial Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cárnicos Desarrollo de la Gobernanza Industrial Territorial Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad Proyecto para el Fomento de las Mipymes Ecuatorianas (Fondepyme) Protección a los Derechos de las Consumidoras y Consumidores en el Ecuador, Fomentando las Buenas Prácticas Comerciales Proyecto Nacional se Capacitación Industrial Especializada para el Fortalecimiento y Desarrollo del Talento Humano El Ministerio de Turismo (MINTUR) fomenta una actividad turística competitiva, mediante procesos en los que participan amplios sectores del Ecuador, para que esta actividad sea el eje del desarrollo económico, social y ambiental. Entre sus objetivos consta fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales para alcanzar la eficiencia y eficacia de la actividad. INSTRUMENTOS/PROGRAMAS MINTUR Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible (con las rutas Spondylus, Bolívar, Qápac Ñán) Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) ejerce el liderazgo en el diseño y ejecución de políticas de desarrollo de las organizaciones y las relaciones laborales, para generar servicios de calidad, contribuir a fortalecer la competitividad, la productividad, el empleo y los derechos del buen vivir en especial para los grupos de atención prioritaria. INSTRUMENTOS/PROGRAMAS MRL 17

Mi Primer Empleo Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Relaciones Laborales Sistema Integrado Informático Fortalecimiento del Diálogo Social y Laboral Aplicación de Remuneraciones Sectoriales Equitativas Programa de Difusión de Derechos y Abusos en Trabajo Digno SECAP: Grupos de Atención Prioritaria Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) busca implementar y evaluar políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garanticen una red de transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y económico del país. INSTRUMENTOS/PROGRAMAS MTOP Programa Manta Manaos Troncal Amazónica Ruta Spondylus Programa RENOVA IV. Potencialidad productiva de Pichincha 4.1 Situación productiva de Pichincha 4.1.1 Visión general de la Provincia La Provincia de Pichincha forma parte de la Zona de Planificación 2. Cuenta con 9.495 Km 2 aproximadamente, es decir, el 21,73% de la ZP2 y el 3% a nivel nacional. Según la división política actual, esta provincia tiene 8 catones y 97 parroquias: Distrito Metropolitano de Quito (67parroquias), Pedro Moncayo (5 parroquias), Rumiñahui (5 parroquias), San Miguel de los Bancos (2 parroquias), Puerto Quito (1 parroquia), Pedro Vicente Maldonado (1 parroquia), Mejía (8 parroquias), y Cayambe (8 parroquias). 18

Gráfico 1 Fuente: INEC, 2011 19

El total de habitantes de la provincia es de 2 427.503, que a su vez representa el 17% de la población nacional, año 2009. Una característica especial es que esta población es mayoritariamente urbana por la presencia de Quito capital de la república, mientras que cerca de un tercio de la población es rural. La fuerza de trabajo, o Población Económicamente Activa, representa el 54% del total de la población provincial. De tal forma que si se toma en cuenta a toda la población de la Región 2 se tiene que una quinta parte de la población nacional se ubica en esta Región lo que demuestra su preponderancia en términos poblacionales. Gráfico 2 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 : POBLACION POR CANTONES 2009 Fuente: INEC, 2009 En lo referente a la Población Económicamente Activa por nivel de instrucción, se tiene que el porcentaje más alto se ubica en la población con instrucción secundaria (34%), luego la población con instrucción primaria (27%), con instrucción superior el 25%, y el 2% tiene postgrado. Si se compara estos valores con los promedios nacionales, se concluye que Pichincha presenta una situación educativa más elevada que el resto de provincias. Ver cuadro 1. El capital humano por diferentes actividades económicas muestra una situación compleja y diversa, por ejemplo, el 49% de la fuerza de trabajo en la agricultura solo dispone de una educación primaria, luego este porcentaje se reduce para el caso de explotación de minas y canteras con 27%; 24% al interior de las industrias manufactureras; 45% en la construcción; 25% en el comercio, y un preocupante 31% en turismo. 20

Los niveles de educación superior universitaria se concentran en la manufactura con 23% del total de la PEA ubicada en esta actividad económica; 20% en el comercio y 16% en el turismo, según se desprende de los valores promedios que se muestran en el cuadro 2. Cuadro 1 PEA según niveles de instrucción, 2008 Nivel de instrucción Pichincha % Primaria 351.331 27% Secundaria 438.507 34% Educación Básica 63.839 5% Superior Universitaria 324.092 25% Educación Media 37.876 3% Ninguno 33.376 3% Centro de alfabetización 7.926 1% Superior no universitaria 12.152 1% Post-grado 20.851 2% Total 1.289.950 Fuente: ENEMDUR - Diciembre 2008 - INEC Elaboración: OCE Cuadro 2 21

Pichincha: Población Económicamente Activa por Rama de Actividad y por Nivel de Instrucción Total Agricultura, ganadería caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Construcción Comercio, reparac. vehíc. y efect. personales Hoteles y restaurantes Total 1.289.950 Ninguno 33.376 11% 0% 1% 4% 2% 1% Centro de alfabetización 7.926 1% 0% 0% 1% 1% 1% Primaria 351.331 49% 27% 24% 45% 25% 31% Educación Básica 63.839 12% 0% 3% 5% 7% 5% Secundaria 438.507 16% 40% 44% 31% 40% 41% Educación Media 37.876 4% 0% 3% 2% 3% 3% Superior no universitaria 12.152 1% 0% 1% 0% 1% 1% Superior Universitaria 324.092 5% 33% 23% 13% 20% 16% Post-grado 20.851 1% 0% 1% 0% 0% 2% Fuente: ENEMDUR - Diciembre 2008 - INEC Elaboración: OCE Rama de Actividad (población ocupada de 10 años y más) De otra parte, el PIB provincial llegó a 8.652 millones de dólares constantes en el 2007. Este valor que recoge toda la producción total de la provincia aportó el 22% con respecto al PIB del Ecuador 1, es decir una quinta parte, todo lo cual muestra la importancia económica de Pichincha en el contexto nacional. Al analizar la composición de la producción provincial, se podría decir que presenta una estructura diversificada, donde la manufactura, el transporte, la construcción y el comercio son pilares que sustentan su actividad económica. Ver cuadro 3 y gráfico 3. Cuadro 3 1 Los datos del PIB que se citan en este acápite se sustentan en las Cuentas Provinciales preparadas por el Banco Central del Ecuador. 22

Pichincha: Población Económicamente Activa por Rama de Actividad y por Nivel de Instrucción Total Agricultura, ganadería caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Construcción Comercio, reparac. vehíc. y efect. personales Hoteles y restaurantes Total 1.289.950 Ninguno 33.376 11% 0% 1% 4% 2% 1% Centro de alfabetización 7.926 1% 0% 0% 1% 1% 1% Primaria 351.331 49% 27% 24% 45% 25% 31% Educación Básica 63.839 12% 0% 3% 5% 7% 5% Secundaria 438.507 16% 40% 44% 31% 40% 41% Educación Media 37.876 4% 0% 3% 2% 3% 3% Superior no universitaria 12.152 1% 0% 1% 0% 1% 1% Superior Universitaria 324.092 5% 33% 23% 13% 20% 16% Post-grado 20.851 1% 0% 1% 0% 0% 2% Fuente: ENEMDUR - Diciembre 2008 - INEC Elaboración: OCE Rama de Actividad (población ocupada de 10 años y más) Gráfico 3 23

Enseñanza, servicios sociales, de salud y otras actividades Administración pública y defensa; planes de seguridad 3 3 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 15 Hoteles y restaurantes 3 Comercio al por mayor y al por menor Construcción 10 11 Suministro de electricidad y agua 1 Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) 35 Explotación de minas y canteras 0 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7-5 10 15 20 25 30 35 40 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: OCE Detallando un poco más el aporte económico de la región con respecto a la economía nacional, Pichincha aporta con casi la mitad de todos los servicios financieros del país, casi el 34% de todos los servicios turísticos y cerca del 33% de la industria manufacturera. Ver gráfico 4. Gráfico 4 : % DE APORTE A L PIB NACIONAL, 2007 Hogares privados con servicio doméstico Enseñanza, servicios sociales, de salud y otras Administración pública y defensa; planes de seguridad Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Intermediación financiera Transporte, almacenamiento y comunicaciones Hoteles y restaurantes Comercio al por mayor y al por menor Construcción Suministro de electricidad y agua Fabricación de productos de la refinación de petróleo Industrias manufactureras (excluye refinación de Explotación de minas y canteras Pesca Agricultura, ganadería, caza y silvicultura - 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: OCE 24

A continuación se pasa revista sobre la disponibilidad de infraestructura relacionadas con las TICS, en lo concerniente a ciertos elementos básicos para su operación como son: líneas telefónicas, internet y computadores. 2 El servicio de telefonía fija todavía se encuentra en niveles bajos de penetración, en efecto, según los datos por provincia de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, la provincia con mejor cobertura es Pichincha con 29,4% de la población; Azuay con 22,6% de cobertura; Galápagos con 20,5% de cobertura y Guayas con 14,4%. Ver cuadro 4. En cuanto al acceso a Internet, según datos oficiales de SUPERTEL, existían 1 840.678 usuarios de cuentas conmutadas y no conmutadas (la mayoría cuentas corporativas), a septiembre de 2009, es decir únicamente el 13,23% de la población accede al internet. Otra limitación tiene que ver con la alta concentración geográfica, ya que Pichincha y Guayas disponen de un total de 249.863 cuentas de internet, que equivalen casi a un poco más de la mitad de todas las cuentas. 3 Ver cuadro 5. En cuanto a la disponibilidad de computadoras 4, las personas que usaron alguna vez la computadora desde cualquier lugar a nivel nacional representaron el 41% del total, de este porcentaje la mitad pertenecen al área urbana. La provincia con más usuarios de computadoras es Pichincha con el 56,2% y la de menos usuarios es Orellana con 20,4%. En el siguiente cuadro se puede observar los usuarios por provincia que usaron alguna vez computadora. Ver cuadro 6. El porcentaje de hogares que no poseen computadora a nivel nacional es del 77.2%. En la zona urbana se evidencia un 31% que poseen computadora. En la rural en cambio únicamente el 5% tiene computadora. La provincia con más hogares con computadora es Pichincha con el 42,6%, la que menos tiene es Bolívar con 7,9%. Napo y Orellana se encuentran en los niveles bajos. Ver cuadro 7. 2 La fuente de datos de este acápite es el informe de consultoría denominado Estudios de Base para el Fortalecimiento de la Competitividad Industrial del Ecuador, MIPRO-ROADMACK SOLUTIONS, Quito, mimeo, 2010 3 Lamentablemente no existen datos sobre la penetración de banda ancha en provincias, en todo caso, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD-, Ecuador ocupa los últimos lugares en Latinoamérica con un índice de 1,7, mientras que Chile lidera en la región con un índice de 7,9, cifras para el año 2008 4 Los datos acerca de disponibilidad de computadoras y su uso se obtuvieron del estudio Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Ecuador, encuesta INEC a diciembre del 2008 25

Cuadro 4 Telefonía fija CNT (Coporación nacional de telecomunicaciones) Area de Cobertura Total líneas principales Población * Densidad telefónica 1 Azuay 158.996 702.994 22,62% 2 Bolívar 15.534 183.193 8,48% 3 Cañar 24.591 231.528 10,62% 4 Carchi 20.102 169.877 11,83% 5 Chimborazo 50.618 455.212 11,12% 6 Cotopaxi 37.870 416.167 9,10% 7 El Oro 52.207 631.679 8,26% 8 Esmeraldas 39.351 453.557 8,68% 9 Galápagos 4.891 23.863 20,50% 10 Guayas 492.970 3.432.446 14,36% 11 Imbabura 51.940 414.451 12,53% 12 Loja 48.258 442.011 10,92% 13 Los Ríos 33.367 768.207 4,34% 14 Manabí 74.803 1.348.430 5,55% 15 Morona Santiago 13.351 135.297 9,87% 16 Napo 6.968 100.747 6,92% 17 Orellana 5.826 117.896 4,94% 18 Pastaza 9.622 79.740 12,07% 19 Pichincha 713.124 2.427.503 29,38% 20 Santa Elena 21.266 266.874 7,97% 21 Santo Domingo 45.384 331.126 13,71% 22 Sucumbios 9.937 173.461 5,73% 23 Tungurahua 72.118 520.014 13,87% 24 Zamora Chimchipe 8.511 97.663 8,71% Total 2.011.605 13.923.936 14,45% * Proyección de la población a diciembre de 2009 26

Cuadro 5 Datos de cuentas y usuarios de internet por provincias Estimado de usuarios conmutados Estimado de usuarios dedicados Estimado de ususarios totales % de Población que accede a internet Area de Cobertura Cuentas conmutadas Cuentas dedicadas Cuentas totales Cuentas (%) Usuarios Población a Dic. 2009 1 Azuay 13.581 5.562 19.143 30,37% 54324 29905 84229 133,61% 702.994 11,98% 2 Bolívar 72 1.263 1.335 2,12% 288 5030 5318 8,44% 183.193 2,90% 3 Cañar 840 572 1.412 2,24% 3360 2680 6040 9,58% 231.528 2,61% 4 Carchi 121 982 1.103 1,75% 484 3865 4349 6,90% 169.877 2,56% 5 Chimborazo 779 4.647 5.426 8,61% 3116 18596 21712 34,44% 455.212 4,77% 6 Cotopaxi 207 10.380 10.587 16,79% 828 41754 42582 67,55% 416.167 10,23% 7 El Oro 674 1.790 2.464 3,91% 2696 6757 9453 14,99% 631.679 1,50% 8 Esmeraldas 570 1.942 2.512 3,98% 2280 7911 10191 16,17% 453.557 2,25% 9 Galápagos 292 478 770 1,22% 1168 3146 4314 6,84% 23.863 18,08% 10 Guayas 4.689 95.513 100.202 158,94% 18796 545154 563950 894,56% 3.432.446 16,43% 11 Imbabura 502 4.401 4.903 7,78% 2008 17597 19605 31,10% 414.451 4,73% 12 Loja 651 2.039 2.690 4,27% 2604 13944 16548 26,25% 442.011 3,74% 13 Los Ríos 134 1.856 1.990 3,16% 536 13165 13701 21,73% 768.207 1,78% 14 Manabí 978 3.588 4.566 7,24% 3912 19104 23016 36,51% 1.348.430 1,71% 15 Morona Santiago 120 230 350 0,56% 480 2042 2522 4,00% 135.297 1,86% 16 Napo 36 556 592 0,94% 144 2290 2434 3,86% 100.747 2,42% 17 Orellana 11 471 482 0,76% 44 1952 1996 3,17% 117.896 1,69% 18 Pastaza 33 718 751 1,19% 132 2890 3022 4,79% 79.740 3,79% 19 Pichincha 18.540 131.111 149.651 237,38% 73800 711387 785187 1245,50% 2.427.503 32,35% 20 Santa Elena 124 856 980 1,55% 496 3539 4035 6,40% 266.874 1,51% 21 Santo Domingo 524 4.253 4.777 7,58% 2096 17160 19256 30,54% 331.126 5,82% 22 Sucumbios 128 590 718 1,14% 512 2454 2966 4,70% 173.461 1,71% 23 Tungurahua 1.048 6.404 7.452 11,82% 4192 26141 30333 48,12% 520.014 5,83% 24 Zamora Chimchipe 87 133 220 0,35% 348 874 1222 1,94% 97.663 1,25% Móviles OTECEL 89.538 89.538 142,03% 89.538 142,03% 13.923.936 Móviles TELECSA 10.117 10.117 16,05% 10.117 16,05% Móviles CONECEL 63.042 63.042 100,00% 63.042 100,00% Total 443.032 487.773 773,73% 1840678 2919,76% 13,22% Datos a septiembre 2009 Fuente: SUPERTEL Cuadro 6 Usuarios que utilizaron alguna vez computadora desde cualquier lugar PROVINCIA % 1 Azuay 47,70 2 Bolívar 24,60 3 Cañar 35,90 4 Carchi 35,90 5 Chimborazo 34,10 6 Cotopaxi 33,30 7 El Oro 40,60 8 Esmeraldas 27,40 9 Guayas 43,90 10 Imbabura 38,50 11 Loja 36,80 12 Los Ríos 26,70 13 Manabí 25,60 14 Morona Santiago 37,50 15 Napo 35,90 16 Pastaza 47,60 17 Pichincha 56,20 18 Tungurahua 41,00 19 Santo Domingo 32,70 20 Sucumbios 36,40 21 Orellana 20,40 22 Zonas no delimitadas 23,60 Total nacional 41,00 Fuente: INEC, 2008 27

Cuadro 7 Proporción de hogares con computadora Provincia % 1 Azuay 34,60 2 Bolívar 7,90 3 Cañar 16,80 4 Carchi 16,30 5 Chimborazo 15,10 6 Cotopaxi 18,70 7 El Oro 18,70 8 Esmeraldas 12,60 9 Guayas 19,20 10 Imbabura 21,80 11 Loja 18,60 12 Los Ríos 9,50 13 Manabí 8,80 14 Morona Santiago 20,10 15 Napo 13,20 16 Pastaza 25,40 17 Pichincha 42,60 18 Tungurahua 22,80 19 Santo Domingo 12,90 20 Sucumbios 14,20 21 Orellana 8,60 22 Zonas no delimitadas 6,90 Total nacional 22,80 FUENTE: INEC, 2008 4.1.2 Tejido empresarial provincial Conviene en un primer momento contextualizar la situación de Pichincha dentro de la Región 2, así total de empresas de esta región de planificación llega a 13.170, de las cuales la mayoría se encuentran en Pichincha, según datos del SRI, año 2008, tal como se puede observar en el siguiente cuadro. 28

Cuadro 8 Tejido empresarial territorial Provincia No de Empresas Exportadoras Ventas locales US$ Exportaciones US$ Ventas totales US$ Napo 29 91.844.283 96.200 91.940.483 Orellana 64 1 214.689.173,6 7.143 214.696.316 Pichincha 13.077 744 36.652.998.215 2.314.990.545 38.967.988.760 Total general 13.170 745 36.959.531.671 2.315.093.887 39.274.625.559 Fuente: SRI Elaboración: OCE Del cuadro anterior se desprende que las ventas totales del año 2008 llegaron a casi 39 mil millones de dólares en Pichicha, con un total de 13.077 empresas, de las cuales 744 empresas se registraron como exportadoras, es decir apenas 6% del total de empresas. La actividad económica en esta provincia es diversificada, los datos globales muestran que las ventas se concentraron en un 75% en los servicios y 25% en las actividades productivas. Al analizar de manera más específica los datos precedentes, el comercio mantiene un peso importante equivalente al 50% de las ventas totales, seguido por el transporte (9%), actividades inmobiliarias y empresariales (9%), intermediación financiera (5%), construcción (3%) y turismo (1%). Todas estas actividades se enmarcan en el sector servicios. Ver cuadro 9. En la parte productiva, el hecho destacado es la considerable importancia de la manufactura como generadora de exportaciones y empleo, por arriba de las actividades primarias y del turismo. 5 5 Las cifras de los servicios son muy importantes, pero tal como se mencionó anteriormente, deben manejarse con cuidado, pues la base de datos utilizada del SRI no separa los bienes intermedios e insumos de una industria con respecto a otra, por tanto resulta inevitable la duplicación de valores. Las cifras de Cuentas Nacionales evitan el mencionado problema, por lo cual sí se quiere ser más preciso con respecto a los aportes sectoriales se recomienda ver los acápites iniciales de esta Agenda. 29

Cuadro 9 Ventas Totales por rama de actividad, en US $ y %, 2008 Pichincha Rama de Actividad Ventas Locales % Exportaciones % Ventas Totales % Actividades productiva Industrias manufactureras 6.886.452.841 19% 1.020.981.556 44% 7.907.434.398 20% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1.187.691.872 3% 361.670.617 16% 1.549.362.488 4% Pesca 2.677.914 0% - 0% 2.677.914 0% Servicios Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos persona 18.414.276.259 50% 401.950.084 17% 18.816.226.342 48% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3.458.191.799 9% 390.822.242 17% 3.849.014.040 10% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3.317.409.528 9% 90.621.627 4% 3.408.031.155 9% Intermediación financiera 1.668.682.926 5% 37.645.922 2% 1.706.328.848 4% Construcción 1.177.556.952 3% 10.709.773 0% 1.188.266.725 3% Hoteles y restaurantes 540.058.125 1% 588.724 0% 540.646.849 1% Total general 36.652.998.215 100% 2.314.990.545 100% 38.967.988.760 100% Fuente: SRI Elaboración: OCE 4.1.3 Exportaciones El dato interesante es que el 44% de las exportaciones de Pichincha provienen de la industria manufacturera, luego el 16% provienen de la rama agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Otro dato importante es la capacidad exportable de los servicios, especialmente de las actividades relacionadas con el transporte y comunicaciones (17% del total). El turismo, si bien no puede registrarse como una actividad netamente exportadora, de todos modos es una actividad importante para Pichincha pues su facturación llegó a algo más de 550 millones de dólares en el 2008, valor que si compara con el total de exportaciones, equivaldría al 23% de las exportaciones registradas. 30

Cuadro 10 Ventas locales y exportaciones por rama de actividad, en millones de US$, 2008 Rama de Actividad Ventas locales Exportaciones D Industrias manufactureras 19% 44% G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos persona 50% 17% I Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9% 17% A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3% 16% K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 9% 4% J Intermediación financiera 5% 2% F Construcción 3% 0% H Hoteles y restaurantes 1% 0% B Pesca 0% 0% Total general en US$ millones 36.653 2.315 Fuente: SRI Elaboración: OCE El cuadro 11 es una desagregación de exportaciones de bienes y servicios a 2 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU. 31

Cuadro 11 : EXPORTACIONES POR INDUSTRIAS *, EN US$, 2008 CIIU 4 INDUSTRIAS Exportaciones D34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 417.710.491 G51 Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas 374.407.299 A01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas 361.665.353 D15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 274.747.088 D24 Fabricación de sustancias y productos químicos 125.002.891 I61 Transporte por vía acuática 112.063.838 I62 Transporte por vía aérea 110.994.604 I64 Correo y telecomunicaciones 85.168.954 I63 Actividades de transporte complementarias y auxiliares; actividades de agencias de viajes 76.942.796 K74 Otras actividades empresariales 58.141.835 D20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; 50.001.412 J66 Financiación de planes de seguros y de pensiones, excepto los planes de seguridad social de afiliación o 31.254.899 D17 Fabricación de productos textiles 29.500.722 K72 Informática y actividades conexas 29.497.527 D29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 23.302.474 D27 Fabricación de metales comunes 20.273.728 D26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 19.542.769 G52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; reparación de efecto 16.446.185 D28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 15.352.477 D36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 12.280.550 G50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustibles 11.096.599 F45 Construcción 10.709.773 D25 Fabricación de productos de caucho y plástico 10.380.656 D22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 8.000.815 D16 Elaboración de productos de tabaco 7.193.344 D18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 6.245.024 I60 Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías 5.652.049 J67 Actividades auxiliares de la intermediación financiera 4.569.736 K70 Actividades inmobiliarias 2.851.649 J65 Intermediación financiera, excepto la financiación de planes de seguros y de pensiones 1.821.288 */ corresponde a 2 dígitos del CIIU Fuente: SRI Elaboración: OCE 32

4.1.4 Ventas locales y exportaciones de las manufacturas La industria más potente de Pichincha es alimentos y bebidas en términos de facturación anual en dólares, situación que coincide con otras estadísticas tanto a nivel de Cuentas Nacionales que publica el Banco Central como también de la Encuesta de Manufactura que publica el INEC. Alimentos y bebidas lidera la facturación pero no ocupa la primera posición de exportación que radica en las ventas externas de la metalmecánica, especialmente la industria de ensamblaje automotriz, tal como ya se mencionó anteriormente. En resumen, las principales industrias manufactureras de exportación son las siguientes: Metalmecánica, en especial la de fabricación de vehículos Alimentos Químicos Textiles Madera y procesados Plásticos (envases) 4.1.5 Ventas locales y exportaciones de agricultura La actividad más potente en el sector primario es la producción avícola, aunque sus montos de exportación son mínimos. Luego vienen tanto la producción de oleaginosas como la producción de leche. La agricultura para la exportación: Flores, Hortalizas (brócoli) Frutas. Los cuadros 12 y 13 muestran el detalle de las ventas locales y de las exportaciones tanto para la manufactura como para el sector agropecuario 33

Cuadro 12 Ventas locales y exportaciones de la manufactura*, en US$, 2008 CIIU Descripción Ventas Locales Exportaciones D34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 868.590.638 417.710.491 D15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 1.951.826.448 274.747.088 D24 Fabricación de sustancias y productos químicos 924.935.733 125.002.891 D20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación 112.129.856 de artí 50.001.412 D17 Fabricación de productos textiles 266.252.597 29.500.722 D29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 192.543.371 23.302.474 D27 Fabricación de metales comunes 573.363.915 20.273.728 D26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 247.051.778 19.542.769 D28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 322.444.005 15.352.477 D36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 240.455.695 12.280.550 D25 Fabricación de productos de caucho y plástico 165.152.729 10.380.656 D22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 351.631.436 8.000.815 D16 Elaboración de productos de tabaco 178.846.560 7.193.344 D18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 187.955.350 6.245.024 D21 Fabricación de papel y de productos de papel 112.820.769 825.018 D33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 43.420.162 313.998 D31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 71.850.081 166.829 D19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicio 34.691.121 141.272 D23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear 628.975 - D30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 1.093.022 - D32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 15.286.782 - D35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 21.512.928 - D37 Reciclamiento 1.968.890 - */ Corresponde a la manufactura a 2 dígitos del CIIU Fuente: SRI Elaboración: OCE Pichincha 6.886.452.841 1.020.981.556 34

Cuadro 13 Ventas locales y exportaciones de la agricultura*, en US$, 2008 Pichincha Actividad Descripción Locales Exportaciones A011210 Cultivo de flores (varias especies), plantas ornamentales, incluso semillas. 35.054.448 286.163.525 A011200 Cultivo de hortalizas del tipo tallo y bulbos como: cebolla blanca, cebolla colorada, ajo, etc.; 16.762.570 hortalizas en repollo 24.005.732 y especies análogas: col, lec A014009 Otros servicios relacionados con actividades agrícolas y ganaderas. 80.158.337 20.341.950 A011220 Cultivo de árboles frutales, flores, plantas ornamentales, etc. En viveros. 4.565.202 11.255.074 A013000 Cultivo de productos agrícolas y cría de animales domésticos en unidades de actividad mixta 16.428.651 con un porcentaje 11.202.967 de especialización inferior al 6 A011309 Cultivo de otras frutas: naranjilla, manzana, aguacate, pera, tomate de árbol, membrillo, durazno, 1.961.094 claudia, guaba, 3.113.021 chirimoya, frutilla, mora, ca A011301 Cultivo de frutas tropicales 10.212.297 1.303.236 A011113 Cultivo de plantas que dan materias textiles, materiales para trenzado, acolchado o relleno y para 199.592 cepillos y escobas: 1.073.055 algodón, abacá, cabuya, A011214 Producción de bulbos, tubérculos, raíces tuberosas, estacas o esquejes sin raíces, brotes o rizomas, 4.229.332 etc. 639.314 A012200 Cría de aves de corral: gallos, gallinas, pavos, ganzos, patos, etc. 749.241.314 571.579 A011312 Cultivo de té (en hoja seca). 1.218.370 564.505 A011119 Otros cultivos n.c.p. 17.576.523 496.710 A011209 Cultivo de otras hortalizas, leguminosas frescas n.c.p. 1.976.673 469.103 A011213 Cultivo de setas (hongos de sombrerillo) y champiñones. 4.169.110 240.277 A012219 Cría de otras especies de animales semidomésticos en cautividad. 1.203 211.014 A012105 Cría de caballos. 254.023 9.000 A020000 Explotación de madera en pie: plantación, replante, trasplante, aclareo y conservación de bosques 5.046.330 y zonas forestales. 5.263 A011112 Cultivo de semillas, frutas y nueces oleaginosas: cacahuates (maní), ajonjolí, cocotero, girasol, 142.281.628 higuerilla, linaza, palma 4.729 africana, semilla de alg A012239 Producción de otros productos animales n.c.p. 6.031 563 A012101 Producción de leche cruda y derivados (en producción propia), de ganado vacuno. 51.000.281 - A012100 Cría de ganado vacuno. 10.146.313 - A011310 Cultivo de cacao (en almendra seca). 321.686 - A014000 Actividades agrícolas del tipo servicio que se realizan principalmente en el establecimiento, 3.280.659 por contrato o a cambio de - una retribución: cont A020010 Actividades de extracción de madera realizadas ya sea por campamentos madereros, contratistas 12.471.366 y leñadores que se dedican - a la tala de árbo 1.190.321.298 361.670.617 */ Corresponde a 6 dígitos del CIIU Fuente: SRI Elaboración: OCE 35