Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple



Documentos relacionados
Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Objetivos de la Sedesol

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Introducción al enfoque por ecosistemas

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

1 El plan de contingencia. Seguimiento

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

5.1 Estructura de las enseñanzas

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE MOVILIDAD

Honduras : Prospectiva energética y escenarios posibles

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

Los costos de las prácticas de MIP

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

TRANSHABITAT. BENEFICIARIO nº: 7 Universidad Pablo de Olavide Presentación de resultados preliminares

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

ASPECTOS A SUBSANAR. Criterio 5. Planificación de las Enseñanzas

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

ENCLAVES LABORALES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso.

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

Análisis y cuantificación del Riesgo

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 583

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

Programa 47 Formación continua para egresados

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO. que acompaña al documento

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Consejo Económico y Social

de riesgos ambientales

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Facultad de ingeniería Facultad de química

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES

INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES

IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CAPITULO I 1.0 FORMULACION DEL PROBLEMA PROPUESTA DE UN PLAN DE CAPACITACION SOBRE LIDERAZGO

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Programa 36. Proyección internacional del postgrado

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

formativas funcionales económicas culturales

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Unidos por la costa. Proyecto Guardarenas St. Clare s y Escuela 21. Propuesta 1. Colegio St. Clare s

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Universidad del Trabajo del Uruguay LLAMADO A ASPIRACIONES

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC

Bases. Línea de Financiamiento Emprendimiento Tecnológico en Bioeconomía. CONVENIO DE DESEMPEÑO Página 1 de 5. Línea de Financiamiento

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Máster en Producción Animal

Convenio marco para el control del tabaco

La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información,

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

Programas de ayuda externa - Contrato de servicios - Anuncio de licitación - Procedimiento restringido

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

Informe de Competitividad Global

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, de junio de 2011

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Consejo Económico y Social

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo

Transcripción:

Ecosistemas 19 (2): 155-160. Mayo 2010. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=641 TESIS Y PROYECTOS Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple C. Herrero-Jáuregui 1,2 (1) Departamento de Ecología, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Novais 2, 28040 Madrid, Spain. (2) Convenio CIRAD-Embrapa, Trav. Enéas Pinheiro s/n, 66095-100, Belém-Pará, Brasil. Recibido el 16 de marzo de 2010, aceptado el 23 de marzo de 2010. Herrero-Jáuregui, C. (2010). Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple. Ecosistemas 19(2):000-000. Ante el desafío que presenta la conciliación de la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico, el manejo diversificado de los bosques tropicales se muestra como una de las estrategias con mayores posibilidades de éxito para alcanzar ambos objetivos. La explotación comercial de diferentes productos y servicios por distintos actores favorecería su valorización económica, lo que generaría incentivos para no sustituir los bosques por otros usos del suelo, proporcionando al mismo tiempo posibilidades de desarrollo económico a las poblaciones locales. En definitiva, se trataría de obtener beneficios diversos procedentes de múltiples recursos, emulando la diversificación tradicional de los sistemas de producción campesinos. Esta integración de usos no es una novedad para las poblaciones tradicionales que viven en los bosques, e incluso era la regla hasta que, durante el siglo XX, la madera ganó protagonismo. Se trata más bien de un concepto innovador para la explotación industrial a mediana y gran escala, aplicable también a los acuerdos entre empresas forestales y comunidades rurales. Sin embargo, el manejo diversificado de la madera y los Productos Forestales No Madereros (PFNM) puede llegar a suponer un conflicto en la utilización de los recursos, principalmente cuando diferentes actores están involucrados en la extracción de diferentes productos. Así, la extracción maderera puede impactar sobre la disponibilidad de las especies productoras de PFNM, pero además la misma especie puede proporcionar madera y PFNM. Estas especies de uso múltiple ofrecen un campo de investigación importante, diverso y aún poco explorado, aunque de gran actualidad. De hecho, el conflicto entre los usos comerciales de la madera y los PFNM de la misma especie ha sido en algunas ocasiones tan claro, que se han tomado medidas legales para prohibir la tala de especies productoras de importantes PFNM, cuyo valor económico y social excedía al de la madera (ej. Castaña de Brasil). Esta Tesis Doctoral se ha centrado en el análisis multidisciplinar de especies arbóreas tropicales de uso múltiple, con explotación comercial tanto de su madera como de sus PFNM, analizando su potencial para contribuir a conciliar el desarrollo con la conservación en la Amazonía Oriental, Brasil. Con el objetivo final de generar informaciones útiles para desarrollar recomendaciones de aprovechamiento que contribuyan a lograr un Manejo Forestal Diversificado, se examinó qué estrategia es la más apropiada para compatibilizar ambos usos y hasta qué punto la comercialización de los PFNM constituye una herramienta útil para el desarrollo local. En concreto, se pretendió responder a las siguientes cuestiones: a) Cuál es el grado de conflicto real entre usos madereros y no madereros, y en el caso de que exista, cuáles son las especies de uso múltiple en que sería más importante priorizar estudios ecológicos detallados? b) Cuáles son las características ecológicas de esas especies y cómo responden a diferentes regímenes de manejo? c) En qué escenarios de manejo de los recursos sería necesario proponer prácticas de aprovechamiento basadas en estudios ecológicos y en qué medida éstas contribuirían al desarrollo local? Ecosistemas no se hace responsable del uso indebido de material sujeto a derecho de autor. ISSN 1697-2473. 155

Cada uno de los objetivos conforma el eje director de las tres secciones principales en las que puede dividirse el trabajo: la primera sección plantea la selección del área y las especies objeto de estudio mediante un proceso complejo a través del cual se discuten diversos aspectos de la posibilidad de integrar, o no, ambos usos contrapuestos (madera y PFNM). Ensayando una metodología pionera, se identifican para el Estado de Pará (Amazonía Oriental, Brasil) las especies críticas, aquéllas cuyas poblaciones se consideran más amenazadas -y por tanto más necesitadas de estudios en profundidad-, por el alto valor de mercado de su madera y PFNM. Los resultados obtenidos son la base para seleccionar y describir en profundidad dos especies arbóreas leguminosas de uso múltiple: el cumarú (Dipteryx odorata [Aubl.] Willd.) y la copaíba (Copaifera reticulata Ducke) (Fig. 1a, b). Ambas producen madera y PFNM de alto valor comercial, siendo los aceites extraídos de las semillas del cumarú y del tronco de la copaíba muy apreciados para la industria farmacéutica, química y de cosméticos (Fig. 2). Figura 1a. Ilustración de C. reticulata: a) entorno de bosque donde se encuentra la especie; b) individuo adulto; c) fruto y semilla con el arilo; d) germinación del año. (Fotos de Miguel A. Casado y la autora). 156

Figura 1b. Ilustración de D. odorata: a) entorno de bosque donde se encuentra la especie; b) individuo adulto; c) fruto y semilla; d) plántula. (Fotos de Miguel A. Casado y la autora). 157

Figura 2. Extracción y comercialización del aceite de copaíba y las semillas de cumarú. a-b) Perforación del tronco de una copaíba con la broca; c-e) salida y colecta del aceite; f-g) colocación del torno; h-i) semillas de cumarú; j) comercialización de aceite de copaíba y cumarú en el mercado de Santarém. (Fotos de Miguel A. Casado y la autora). En una segunda sección se analizaron diversos aspectos de la ecología de las dos especies seleccionadas, tanto en bosques no perturbados como bajo diferentes situaciones de explotación (aprovechamiento de la madera y de los PFNM), en la Floresta Nacional de Tapajós (Estado de Pará; Fig. 3). Se examinó la influencia de la extracción de la madera y los PFNM a nivel de individuo y de población, así como los factores que afectan a la producción y calidad del aceite de copaíba. Los datos que conforman esta segunda sección proceden de inventarios forestales, muestreos de regeneración, colecta de frutos y extracción de aceite, incluyendo diferentes variables referidas a la estructura de la vegetación y descripción morfológica de 158

los árboles estudiados. En esta sección se estudió la dinámica de la regeneración natural de las dos especies, examinando la influencia del árbol madre sobre la densidad, crecimiento y mortalidad de las plántulas; se analizó su patrón de distribución espacial y su estructura poblacional a escala regional y local; se estudiaron los aspectos ecológicos de la producción del aceite de copaíba y su respuesta frente a diferentes variables predictoras y a tratamientos experimentales, ensayando la incorporación de datos procedentes de la etnobotánica a los análisis cuantitativos. Por último, se analizó la composición química del aceite de copaíba y su variación intra-poblacional, así como los factores asociados a dicha variabilidad. Figura 3. Localización de las parcelas de estudio en la Floresta Nacional de Tapajós (Estado de Pará, Brasil). Los puntos simbolizan las parcelas localizadas en las tres diferentes áreas de manejo: blanco, bosque no perturbado (50 ha cada bloque); rojo, área de aprovechamiento maderero (50 ha cada uno); azul, área de extracción de aceite de copaíba; gris, área de colecta de semillas de cumarú. La tercera sección, producto de una reflexión crítica a lo largo del trabajo de campo en torno a la utilidad de los propios datos y al marco de estudio en el que la Tesis se inserta, analiza en profundidad el estudio de caso de un proyecto de comercialización de PFNM. Fruto de la observación participante en prolongadas estancias junto a las familias de las poblaciones locales durante los dos años de trabajo de campo (2006-2008), surgieron diversos cuestionamientos referidos principalmente a la necesidad que las poblaciones locales tenían de recomendaciones de manejo de los recursos y por ende, de los estudios que se estaban realizando. Tales reflexiones se materializaron en cuestionarios y entrevistas abiertas, aplicados durante el último año. Esta sección llama la atención sobre la necesidad de contextualizar los proyectos de investigación aplicada al desarrollo (recomendaciones de manejo) dentro del marco de referencia socioeconómico y cultural del lugar donde se implantarán, así como de los efectos indeseados que tales proyectos pueden ocasionar. Los resultados obtenidos en este trabajo cuestionan la relevancia del concepto de conflicto de uso para las especies productoras de madera y de PFNM del modo en que se ha venido propugnando hasta ahora, aunque éste puede ser particularmente grave para algunas especies concretas de alto valor comercial. De hecho, para compatibilizar en un mismo espacio el aprovechamiento de la madera y los PFNM de las dos especies seleccionadas, se necesitarían aplicar una serie de prácticas cuya costosa implantación podría hacer que dicha integración fuera inviable. Así, la condición de demandantes de luz de ambas especies, su baja densidad y distribución aleatoria, junto con los escasos rangos de dispersión alcanzados por sus semillas y la alta mortalidad de sus plántulas, hacen que sus poblaciones se encuentren en una situación precaria, fácilmente alterable por la explotación de sus productos. No obstante, el aprovechamiento de los PFNM a la intensidad con la que se realiza actualmente en el área de estudio no parece comportar una amenaza para sus poblaciones. Tampoco la mayor intensidad con que se practicó la extracción de estos productos en el pasado parece haber influido drásticamente sobre sus 159

poblaciones. Sin embargo, ninguno de los productos se presenta como idóneo para ser comercializado de una forma permanente en la zona estudiada, cumpliendo con los objetivos de desarrollo y conservación del bosque a través de su valorización económica, por lo que se cuestiona la necesidad de elaborar complejos planes de manejo para la explotación de estos productos por parte de las poblaciones rurales. No obstante, las recomendaciones derivadas de este estudio pueden ser aplicables a las explotaciones de aprovechamiento mecanizado y selectivo de madera que operen en grandes áreas y estén interesadas en realizar un manejo múltiple del bosque. Agradecimientos La autora disfrutó de una Beca-Contrato FPI de la Comunidad Autónoma de Madrid y contó con el apoyo del Proyecto Floresta em Pé. C. HERRERO-JÁUREGUI Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: ecología de dos especies de uso múltiple. Tesis Doctoral Área de Ecología y Medio Ambiente. Departamento de Ecología, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid Diciembre 2009 Dirección: Miguel Ángel Casado González; Carmen García-Fernández, Plinio L.J. Sist Publicaciones resultantes de la tesis Herrero-Jáuregui, C., García-Fernández, C., Casado, M.A. 2010. Copaíba, panacea de la selva amazónica. Quercus 290. Guariguata, M.R., García-Fernández, C., Nasi, R., Sheil, D., Herrero-Jáuregui, C., Cronkleton, P., Ndoye, O., Ingram, V. 2010. Compatibility of timber and non-timber forest product management in natural tropical forests: Perspectives, challenges and opportunities. Forest Ecology and Management 259:237-245. Guariguata, M.R., Fernandez, C.G., Nasi, R., Sheil, D., Herrero-Jáuregui, C., Cronkleton, P., Ndoye, O., Ingram, V. 2009. Hacia un manejo múltiple en bosques tropicales: Consideraciones sobre la compatibilidad del manejo de madera y productos forestales no maderables. 28 p. CIFOR, Bogor, Indonesia. Herrero-Jáuregui, C. 2009. Los bosques del Amazonas y sus usos. Análisis Madri+d. http://www.madrimasd.org/informacionidi/analisis/analisis/analisis.asp?id=41451 Herrero-Jáuregui, C., García-Fernández, C., Sist, P.L., Casado, M.A. 2009. Conflict of use for multi-purpose tree species in the State of Pará, Eastern Amazonia, Brazil. Biodiversity and Conservation 18:1019-1044. Guariguata, M.R., García-Fernández, C., Nasi, R., Sheil, D., Herrero-Jáuregui, C., Cronkleton, P., Ndoye, O., Ingram, V. 2010 (en prensa). Timber and non-timber forest product extraction and management in the tropics: towards compatibility? En: Shackleton, S. Mitchell, D., Shackleton, C., Campbell, B., Shanley, P. (Eds.). Non-timber forest products in the global context, pp.000-000. Springer (Tropical Forestry Series). New York, USA. Herrero-Jáuregui, C., García-Fernández, C., Casado, M.A. 2008. Efeitos da extração madeireira e não madeireira sobre a estrutura da população de Copaifera spp. na Floresta Nacional do Tapajós, Belterra-PA. En: Anais do I Seminário do Projeto Kamukaia: Manejo Sustentável de Produtos Florestais Não madeireiros na Amazônia, pp. 122-130. Rio Branco, EMBRAPA- AC, Brasil. Herrero-Jáuregui, C., García-Fernández, C., Casado, M.A. 2008. Ecologia da produção de óleo-resina de copaíba (Copaifera spp.) numa área da Floresta Naci.onal do Tapajós, Belterra-PA. En: Anais do I Seminário do Projeto Kamukaia: Manejo Sustentável de Produtos Florestais Não madeireiros na Amazônia, pp. 88-96. Rio Branco, EMBRAPA-AC, Brasil. 160