Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Jefe de Gabinete de Ministros Cdor. Jorge Milton Capitanich



Documentos relacionados
DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

CAPITULO I GENERALIDADES

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

Estrategia para empresas, administraciones

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Tomando en cuenta que:

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Consejo de Administración Comité de Auditoría

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Productividad y competitividad empresarial

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

más justa y equitativa.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

Fundación Madrid por la Excelencia

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS

CAPITULO II: SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOCRATICA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

APRUÉBASE NORMAS TECNICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES TECNICOS DE LAS ESCUELAS ESPECIALES O DIFERENCIALES DEL PAIS.

PLAN DE COMUNICACIÓN GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA GERENCIA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE ACREDITACION

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

Instructivo para Completar Formulario De Aplicación para el Fondo de Acción Comunitaria

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Operación 8 Claves para la ISO

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

María Jose Lucas Vegas. Guillermo B. Mora Marín. Consejera Técnica Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Guía Presentación de Proyectos Sociales

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Auditoría administrativa

Lineamiento para la Operación y Acreditación del Servicio Social versión 1.0 Planes de estudio

PROPUESTAS al Anteproyecto de Ley de Centros Museísticos de Castilla y León

Buenos Aires, de 2013 SOLICITA SE PROVEA INFORMACIÓN. A la Administración de Parques Nacionales S / D.-

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL MAPA DE PROCESOS INSTITUCIONAL

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA

VISTO el Expediente Nº 6399/2006 del registro de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, y

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Módulo IV CONCEPTOS BASICOS. [tiempo total 4 horas] Versión 1.0

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

DATOS DE PROYECTO DATOS DEL RESPONSABLE

de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.

Transcripción:

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Cdor. Jorge Milton Capitanich Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ing. Omar Vicente Judis Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental Dra. Silvia Alicia Révora Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad Lic. Pablo Edgardo Mesa Directora de Bosques Lic. Inés Gómez

DIRECCIÓN DE BOSQUES / ÁREA PARTICIPACIÓN SOCIAL Contenidos: Mirta López Florencia Presta Corrección: Andrea Sposaro Diseño: Carla Rubietti Agradecemos el aporte de Nadia Griffiths (OTBN)

Contenidos Objetivo de esta guía Qué es el análisis de actores sociales? Definición de actor y actor clave Identificación de actores clave Pasos para identificar los actores PASO 1 Identifique el proyecto a desarrollar (OTBN) y conozca el entorno PASO 2 Investigue y recopile información para identificar a los actores clave PASO 3 Genere una base de datos y agrupe a los actores clave por niveles local, municipal, provincial y nacional PASO 4 Analice la interacción de los actores clave PASO 5 Inicie estrategia de acercamiento, comunicación e intervención con los actores clave Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 07 07 08 08 09 09 11 12 15 16 18 23

GUÍA DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES PARA EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS OBJETIVO DE ESTA GUÍA Brindar a las Unidades Ejecutoras responsables de la implementación del proceso participativo del OTBN, una herramienta para facilitar el Análisis de los Actores Sociales, de acuerdo lo establecido en la Ley 26.331, Cap. 2 Art. 6. QUÉ ES EL ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES? El Análisis de Actores Sociales constituye uno de los primeros momentos del proceso participativo necesarios para la elaboración del Ordenamiento Territorial de los la interacción entre ellos y los intereses en juego en la aplicación del OTBN. La Esta guía intenta dar herramientas para iniciar un proceso de trabajo eficaz que se vea reflejado cuando se realicen las negociaciones, se logren los acuerdos y, sobre todo, se pueda verificar el impacto de los mismos en las condiciones de vida de la población y se logre un efecto en el mantenimiento de los equilibrios ambientales necesarios. La aplicación de esta guía facilitará el logro de los siguientes resultados: Informe sobre los actores clave relacionados con el OTBN. Recomendaciones específicas -con sus respectivas justificaciones-, para promover la integración o participación ordenada de los diferentes actores en el proceso participativo. Matriz de identificación de actores clave completa. Valoración y análisis de los actores clave identificados. 7

DIRECCIÓN DE BOSQUES / ÁREA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEFINICIÓN DE ACTOR Y ACTOR CLAVE Un actor es todo individuo que se encuentra o forma parte de un grupo, organización, entidad o institución del sector público, social, privado, organización no gubernamental o agencia internacional que tenga relación directa o indirecta con el proyecto a ejecutar. Los actores clave son aquellos individuos cuya participación es indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del OTBN, dado que los beneficios o perjuicios del mismo afectarán de alguna manera su vida. Todo actor clave tiene el derecho de participar e influir en el proceso de acuerdo a sus necesidades y recursos. En algunos casos pueden manifestar un interés directo, explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE Los actores clave se encuentran y están representados en los más diversos temas y dimensiones de la sociedad regional y local. En todas, existen funciones, relaciones e interacciones entre los distintos actores. Del mismo modo, hay divergencias o conflictos a diferente escala y nivel de complejidad. En cada tema implicado hay un actor facultado que representa o que está socialmente investido y con poder de decisión. Entre los actores clave, es importante considerar a los siguientes: ACTORES CLAVE ECONÓMICO POLÍTICO-TÉCNICO SOCIAL CULTURAL Empresas o personas físicas, industriales, comerciales o de servicios Organizaciones de productores (grandes, medianos y pequeños) Sindicatos, agrupaciones gremiales Cámaras empresarias Instituciones del gobierno nacional, provincial y municipal Organizaciones de investigación y desarrollo tecnológico Pueblos originarios Comunidades campesinas Partidos y agrupaciones políticas Centros educativos ONGs, Fundaciones, Asociaciones Civiles Comisiones de vecinos Organizaciones ambientales Sociedades de fomento, Centros culturales Organizaciones religiosas Cooperativas 8

GUÍA DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES PARA EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS PASOS PARA IDENTIFICAR A LOS ACTORES 1 2 3 Identifique el Investigue y Genere una base de proyecto a desarrollar (OTBN) y conozca el entorno recopile información para identificar a los actores clave datos y agrupe a los actores clave por niveles local, municipal, provincial, nacional 4 Aplique Guía de Pautas para la Participación Social (Res. 230/236/2012 COFEMA, Anexo 1) para obtener programa detallado de acciones Proceso Participativo del OTBN Matriz de verificación completa Informe final Analice la interacción de los actores clave 5 Inicie estrategia de acercamiento, comunicación e intervención con los actores clave PASO 1 IDENTIFIQUE EL PROYECTO A DESARROLLAR (OTBN) Y CONOZCA EL ENTORNO Antes de identificar a los actores clave, el usuario debe tener claro el tipo de proyecto a desarrollar (problemática y objetivos) y el escenario en el que se llevará a cabo, entendiendo todas las variables que le acompañan tales como: aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos, demográficos, geográficos, así como los relacionados con los Bosques Nativos, tales como la flora y fauna silvestre, recursos hídricos, etc. Entendiendo lo anterior podrá ser más fácil ubicar a los actores que participarán. 9

DIRECCIÓN DE BOSQUES / ÁREA PARTICIPACIÓN SOCIAL Factores a considerar en el análisis de los actores sociales: Teniendo en consideración el esquema anterior, podemos formular las siguientes preguntas: 1 Objetivos y propósitos de OTBN 2 Competencias, funciones y atribuciones legales 3 Temas o problemas a resolver 4 Necesidades y requerimientos para lograr excelencia técnica y alto rendimiento social Descripción de la realidad local: análisis demográfico, socio-económico e institucional Gestión integral de los Recursos Forestales Evaluación ecosistémica Definición de prioridades del OTBN y estrategias de trabajo Cuadro 1 Qué dependencias nacionales y provinciales deben estar enteradas de nuestras acciones para posicionar localmente el OTBN y lograr eventuales apoyos? Qué actores tienen o pueden tener relación o interés directo con el propósito y objetivos del OTBN? Cuadro 2 Quiénes deben o pueden intervenir jurídicamente para atender y resolver los problemas detectados en el OTBN? Cuáles actores pueden o deben participar en el OTBN toda vez que tienen las funciones y atribuciones legales para ayudar a su plena implementación? 10

GUÍA DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES PARA EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Cuadro 3 Quiénes deben o pueden intervenir técnicamente en el OTBN? Cuadro 4 Quiénes se verían directamente beneficiados en el supuesto de que el OTBN cumpla con sus objetivos y metas? Con qué sectores de la población podemos contar aún no siendo beneficiarios directos del OTBN? PASO 2 INVESTIGUE Y RECOPILE INFORMACIÓN PARA IDENTIFICAR A LOS ACTORES CLAVE Para identificar y obtener información de los actores que pudieran estar relacionados directa o indirectamente con el OTBN, se puede llevar a cabo una investigación de gabinete y un trabajo de campo. Desarrolle, en primer lugar, una investigación de gabinete de los posibles actores clave que podrían intervenir en el desarrollo del OTBN; esto puede ser a través de fuentes directas o indirectas, tales como: Internet, bibliografía especializada en el tema, estudios sociales, estudios geográficos, económicos, políticos, culturales y ambientales. En cuanto al trabajo de campo, realice estancias de campo que permitan conocer y entender la lógica interna de las localidades en donde se piensa implementar el proyecto. Esto permitirá tener una caracterización lo más completa de todos los posibles actores clave. Conocer las redes de amistad y de parentesco entre los miembros del grupo, facilitará comprender la dinámica de los actores clave. Las visitas a campo ayudarán a crear puentes entre los distintos actores (organizaciones locales, instituciones que trabajen en el territorio, la comunidad en general) y obtener mayor confianza entre la población. Los datos se recogen de varias fuentes; en primera instancia, la información proporcionada por el propietario, en forma de documentos, bases de datos, estudios, entre otros. Luego, esta información se analiza y se enriquece con los aportes y observaciones de expertos en las áreas que confluyen en la realización del proyecto. La identificación de actores clave está programada para realizarse en un periodo de uno a dos meses. 11

DIRECCIÓN DE BOSQUES / ÁREA PARTICIPACIÓN SOCIAL PASO 3 GENERE UNA BASE DE DATOS Y AGRUPE A LOS ACTORES CLAVE POR NIVELES: LOCAL, MUNICIPAL, PROVINCIAL Y NACIONAL Genere una base de datos en Excel con el formato presentado en esta página. Los contenidos de la base de datos responderán a cada provincia. El siguiente cuadro se presenta a modo de ejemplo. A B C D Nivel Actores Clave Datos de Directorio Intereses en el OTBN Posible relación con el OTBN Local Comunidad Domicilio, Municipio, etc. Los representantes han manifestado interés en cooperar y apoyar todo proyecto orientado a la conservación de los Bosques Nativos La comunidad vive en el Bosque Nativo Municipal Provincial Nacional 12

GUÍA DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES PARA EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS E F G H Atribuciones, mandatos y recursos Problemas percibidos para actuar o no en el OTBN Nivel de prioridad para la solución del problema Conclusiones/ Sugerencias La comunidad indígena... está registrado en el INAI. La organización campesina se registra en el RENAF. Los líderes que forman parte de las negociaciones tienen mandato institucionalizado Falta de capacitación, de apoyos: créditos, infraestructura, etc. La gran mayoría de las comunidades tienen características de marginalidad y pobreza. Requieren fortalecimiento Por definir Dar apoyo para la cuestión de tenencia de tierra. 13

DIRECCIÓN DE BOSQUES / ÁREA PARTICIPACIÓN SOCIAL De la base de datos generada, agrupe a los actores conforme a los siguientes criterios: Aquellos que tienen intereses en el OTBN Cuál es su reacción con respecto al mismo? Muestran interés, miedo, expectativas? En la columna C, anote los intereses, miedos, expectativas del actor en el área de implementación del OTBN. Aquellos que tienen relación con el OTBN Cuál es la posición más probable que los actores adoptarán con relación al mismo? (por ejemplo: apoyarán, en contra, indiferentes). En la columna D, describa las áreas de interés común entre el actor y el OTBN en aspectos legales, científico-tecnológicos, sociales, de desarrollo, afectaciones y beneficios, entre otros. Aquellos que tengan atribuciones o mandatos que le permitan o faculten o restrinjan en la participación en el OTBN. En la columna E, anote el marco legal, normativo o reglamentario que rige o regula al actor. Aquellos actores que tengan problemas para actuar en el OTBN. En la columna F, se anotará la descripción de los problemas del actor en cuanto a su funcionamiento interno y en su relación con el entorno inmediato (por ejemplo: legales, disponibilidad de recursos y capacidades, conflictos internos o con el entorno). Nivel de prioridad que tiene el actor respecto a la resolución del problema o implementación del OTBN. En la columna G, indique si para el actor es prioritario el OTBN a desarrollar. Observaciones/Recomendaciones. El equipo responsable del OTBN relacionará las observaciones y recomendaciones que surjan del equipo respecto al actor analizado. En la columna H, realizará anotaciones, requerimientos adicionales de información o datos que se consideren relevantes y sobre los cuales haya dudas y que deban despejarse o corroborarse posteriormente; con esto, podrá valorarse si se trata de aquellos actores que podrían oponerse o apoyar al proceso de implementación del OTBN. 14

GUÍA DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES PARA EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS PASO 4 ANALICE LA INTERACCIÓN DE LOS ACTORES CLAVE Haga el análisis de interacción de los actores clave completando la siguiente matriz de valoración de actores. ACTOR INFLUENCIA POSICIÓN FRENTE AL PROYECTO VALOR A MEDIO INDIFERENTE _ B ALTO A FAVOR + C BAJO EN CONTRA _ Una vez completa la base de datos, realice el análisis de los actores clave siguiendo las dos categorías planteadas: Influencia: es decir, la capacidad de movilización social y recursos del actor Posición frente al proyecto: sea a favor, neutral o en contra En la columna de VALOR, se debe anotar el resultado de los valores asignados a las columnas INFLUENCIA y POSICIÓN FRENTE AL PROYECTO, para estimar la magnitud de los acuerdos o conflictos que cada actor clave analizado representa. El resultado lo puede interpretar con la columna de valor, pues mientras más valor positivo (+) se tenga, el actor es más favorable y puede considerarse como un ACTOR CLAVE +. En este ejemplo, el actor clave + es el B y le sigue el A; mientras que el actor C, es un ACTOR CLAVE-, pero puede ser actor clave + si cambia su posición frente al proyecto, por lo que se tiene que dar seguimiento a cada uno de los actores involucrados, independientemente de la posición original que haya tenido. 15

DIRECCIÓN DE BOSQUES / ÁREA PARTICIPACIÓN SOCIAL PASO 5 INICIE ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO, COMUNICACIÓN E INTERVENCIÓN CON LOS ACTORES CLAVE La participación efectiva incluye a los beneficiarios en el diseño del proyecto, en su ejecución y en las oportunidades generadas a partir de éste. Para una primera etapa, se recomienda que se inicien los acercamientos con los actores clave a nivel local, municipal, nacional, para que sean informados de la importancia del OTBN y de la participación de los actores en el mismo. Paralelamente, se mantendrá contacto con aquellos actores clave a nivel provincial y nacional, a fin de realizar las tareas de información e involucramiento que permitan tender los puentes necesarios entre los distintos actores relacionados con el OTBN. Se deberán considerar también diversas variables sociales que debe contener todo estudio de factibilidad; éstas permitirán conocer el escenario social de la zona en la que se llevará a cabo el OTBN, a la vez que darán una dimensión más aproximada del peso e influencia real o potencial de los actores. Algunos aspectos a considerar son: el contexto socio-económico y político; la orientación de liderazgos; los municipios implicados y características político-administrativas de los municipios ubicados en la zona del OTBN (Ley 26.331, Cap 5, Art. 14 Reglamentación); los índices de escolaridad y salud; demandas y problemas de la comunidad; índices de marginalidad y pobreza; distribución de la riqueza pública y calidad en la intervención gubernamental. Asimismo, es de suma importancia conocer los niveles de organización social de la localidad, así como los flujos de información. Esto permitirá a los planificadores implementar las estrategias idóneas para dar a conocer el OTBN. 16

GUÍA DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES PARA EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Las siguientes preguntas facilitan la identificación de las variables sociales: Cuáles son las características demográficas y socio-culturales más relevantes es el escenario de implementación y qué importancia tiene esta información para el proyecto? Cuáles son las características y tendencias más relevantes de la economía y de las actividades productivas a escala local y regional y qué relación tienen éstas con el proyecto? Cuál es la percepción que tienen los diferentes actores respecto al tema del Bosque Nativo y en general del ambiente en el área de implementación? Cuáles son los principales problemas que tiene la sociedad en el área de implementación del OTBN? Cuál es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y de marginalidad que prevalece en la región? Cuál es la relación potencial de los actores clave con el OTBN y la comunidad asentada en el área de interés? 17

DIRECCIÓN DE BOSQUES / ÁREA PARTICIPACIÓN SOCIAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante tener presente que cada OTBN tiene sus particularidades; por ello, el proceso de identificación de actores clave tendrá los alcances y límites que los responsables del proyecto consideren necesarios, y el orden del listado de actores clave variará según el objetivo específico de cada uno de éstos. La tarea de los responsables del OTBN será consolidar a los actores clave como parte del proyecto mismo y modificar gradualmente la posición original de los restantes, de una posición neutra o receptiva a una activa y protagónica. Tales desplazamientos dependen en gran medida del trabajo de sensibilización, negociación e información que despliegue el grupo de trabajo responsable y de la comprobación de que las previsiones fundadas fueron corroboradas en hechos. Es de suma importancia conocer las características de la población en donde se implementará el proyecto. Entender las actividades sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales del grupo, así como los vínculos que unifican a cada una de dichas actividades, las cuales refuerzan el sentido de amistad y parentesco al interior del grupo. Finalmente, hay que señalar que este es un ejercicio que verificará su eficacia cuando se realicen las negociaciones, se logren los acuerdos y se pueda identificar el impacto de los mismos en las condiciones de vida de la población. La presente Guía es ofrecida a las provincias a modo de referencia. Queda abierta la posibilidad de recibir aportes para enriquecerla. 18

GUÍA DE ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES PARA EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS BIBLIOGRAFÍA Pautas metodológicas para las actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos: Ley Nº 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Resoluciones 230 y 236/2012 del COFEMA. Documentación del Proceso Participativo del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Santiago del Estero. Geilfus, F.(1997) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación (2da. Edición). San Salvador, El Salvador: IICA, GTZ. Matus, C. (2007) MAPP Método Altadir de Planificación Popular (1º edición). Buenos Aires: Lugar Editorial. Cembranos, F.; Montesinos, D.; Bustelo, M. (1997) La animación socio-cultural: una propuesta metodológica.(6º edición) Madrid: Editorial Popular. Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible. (2001) Washington: Organización de Estados Americanos. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Guía para la identificación de actores clave. Serie: Planeación hidráulica en México, Componente: Planeación Local, Proyectos Emblemáticos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Gobierno Federal de México 23

Esta publicación cuenta con el apoyo de los Fondos provenientes del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos CONTACTO: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Dirección de Bosques Área de Participación Social mlopez@ambiente.gob.ar (011) 5235-0773/4 (011) 5235-0745 http://www.ambiente.gob.ar/bosques obio.ambiente.gob.ar