EL ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR EN EL AULA DE TECNOLOGÍA



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Taller de observación entre profesores

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Escribimos nuestras normas de convivencia

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

Factores de las Nuevas Tecnologías

Tema 6: La entrevista clínica

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

* Que beneficios podemos obtener trabajando con proyectos educativos innovadores?

Deberemos escoger de nuestro equipo humano un responsable de la implementación (si no queremos hacerlo personalmente).

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Demasiados deberes en casa?

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Trabajo Semanal Alternativo

1. Liderar equipos. Liderazgo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres

TIPS PARA ASEGURAR APRENDIZAJES CON UN PROYECTO COLABORATIVO

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Don Bosco en familia

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Artículo elaborado por Grupo INTEC GUÍA RÁPIDA PARA QUE SUS INNOVACIONES LLEGUEN AL MERCADO

Construcción social de la masculinidad

Mindfulness, o la meditación occidental

Encuentro Internacional sobre

EL ESTUDIO COMO ESFUERZO Y COMO TRABAJO.

5.1. Organizar los roles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Planificamos para organizarnos y aprender mejor

El reto de la escuela del siglo XXI

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Es una estrategia de transformación de conflictos

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

3º E.S.O. JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Clave de éxito: la andragogía

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

El líder del cambio John P. Kotter

El Papel del Grupo de Familia

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Biografía lingüística

Caja de herramientas para la resolución de conflictos

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

Focus Escuelas. PRE-PROYECTO: Focus Aula

Expresarse con claridad en forma oral y escrita PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Lámina con dibujos geométricos. Pauta para el observador.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Transcripción:

EL ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR EN EL AULA DE TECNOLOGÍA AUTORES: Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Begoña Lainez Sanz, DNI: 31336591B Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B Mª José Palomar Sánchez, DNI: 26970224X Resumen En este artículo se pretenden dar una visión sobre el rol del docente como mediador de conflictos en el aula de Tecnología. Palabras clave Adolescencia. Opciones. Mediador. Cooperación. Alternativas. Habilidades. Diálogo. 1. INTRODUCCIÓN. La adolescencia es una fase de cambio físico y de pensamiento, donde tanto las relaciones interpersonales como los conflictos adquieren una transcendencia vital para los adolescentes. Este alumnado es el que reside en la secundaria y por tanto en el aula de Tecnología. En el aula de Tecnología, al ser esta de cooperación social, dinámica y de trabajo en grupo, es donde pueden aflorar de forma más evidente los

conflictos existentes en el alumnado, los cuales provengan del exterior de esta aula. Por tanto, es muy importante la figura del docente también en su papel de mediador de conflictos, los cual es muy beneficioso y positivo, ya que si éstos se solucionan, también va a repercutir en su vida personal diaria fuera del centro y en las demás materias, beneficiando de esta forma su vida académica. 2. CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE COMO MEDIADOR. El mediador en el aula se ve empujado, continuamente en direcciones extremas, entre las cuales debe intentar mediar. Para ello el docente en su rol de mediador debe se totalmente cooperativo y acomodarse para que el alumnado implicado en el conflicto llegue a un acuerdo justo para ambos o para todos, y limen las diferencias existentes. Algunas de las características que debe tener el docente como mediador de conflictos son: Tener valores sólidos y seguridad en si mismo. Debe ser íntegro con su planteamiento inicial, el cual es el que le va a poner encima de la mesa al alumnado, después de haber escuchado previamente ambas partes. Debe ser prudente y respetuoso con las ideas de ambas partes aunque no las comparta en absoluto. Ser un buen comunicador. Debe de tener tanto una buena fluidez verbal como una gran capacidad de escucha activa. Debe ser un gran observador para percibir todas las pistas que el lenguaje no verbal del alumnado implicado del conflicto pueda darle, para que el haga después una retroalimentación de lo que están hablando por ambas partes junto con los signos que haya percibido del lenguaje no hablado, como pueden ser: o Ira. o Furia. o Rabia. o No diálogo.

o Desprecio. o Inseguridad. o Soberbia. o Pasividad. Ser persuasivo. El docente debe saber adaptar sus argumentos racionales y emocionales a las motivaciones de los dialogantes y debe tener una gran capacidad intuitiva para intentar anticiparse por los nuevos caminos por los que puede ir avanzando la mediación. El es quién debe llevar el peso de la resolución del conflicto, pero sin que el alumnado lo perciba. Ser muy resolutivos ante el conflicto existente y ser capaz de sintetizar y analizar cualquier situación con rapidez. Debe ser un excelente planificador y organizador pero sin perder nunca la capacidad de improvisación, ya que nunca va a saber el trasfondo de cada conflicto. Debe ser competente y gran conocedor de la materia. Debe esta totalmente preparado y capacitado para la mediación, lo cual puede conllevar a formarse previamente en esta materia. Para esto lo puede ayudar el orientador del centro, realizar algún curso de mediación, etcétera. 3. FASES DE LA MEDIACIÓN. La mediación es un proceso complicado y más a la hora de desarrollarlo con adolescentes. Por eso, el mediador, antes de proceder a su desarrollo, debe preparársela concienzudamente, para que ninguna de las partes implicadas salga menos beneficiada de este proceso. Por tanto se puede dividir la mediación en las siguientes fases: a) Fase de Preparación.

La fase da preparación es muy importante. Durante la misma el docente debe tener en cuenta: o Las alternativas que puedan darse tanto por ambas partes, como las que el docente como mediador pueda proponer al alumnado. o Los intereses de ambas partes, si están dispuestos por lo menos a sentarse y escuchar al otro. o La legitimidad, es decir, tanto los criterios y expectativas (siempre que sean razonables), van a ser consideradas, y nunca denegadas. o Las opciones, antes de empezar la mediación es imprescindible analizar la situación con la que el docente se va a encontrar, para poder reunir toda la información clave, organizarla y meditar sobre ella y así elaborar la estrategia a utilizar. Antes de que el docente elija una estrategia por la que dirigir la mediación, debe considerar: Lo que se media o la causa del conflicto. A que fin se quiere llevar (por ejemplo, que se lleven bien, que se hablen que no se peleen, etcétera). Las características de ambas partes del conflicto, es decir, si son conflictivos, dialogantes, activos, pasivos, etcétera. El tiempo que tenernos para la mediación, si se dispone de unas horas, o más días. Que es lo que pueden ganar y/o perder ambas partes. Para que esto se exponga en la mediación. b) Fase de Desarrollo. En este punto el docente deberá elegir un lugar neutro y tranquilo donde se pueda desarrollar la mediación sin interrupciones. Esta es la fase de la mediación en sí misma. En esta fase cobra vital transcendencia la comunicación y la relación interpersonal. Aquí el docente se puede encontrar varias subfases:

De exposición del problema o la causa del conflicto por ambas partes. Habrá un turno de palabra, para que cada uno pueda exponer sin presión o sin que el otro lo interrumpa. Una vez que todas las partes haya expuesto, el docente podrá hacer preguntas por si existen algunos puntos confusos o que no han sido comentados, o que él percibe que las partes implicadas no quieren mencionar. Después de esto, hará una retroalimentación para que ellos escuchen lo que han dicho. De diálogo entre ellos. Todas las partes implicadas en el conflicto podrán hablar, preguntarse entre ellos, es decir, un diálogo multidireccional. El docente en está fase también puede ir formulando preguntas cuando haya tiempos de silencios o incomunicación, de esta forma se podrá ir obteniendo más información tanto del conflicto, como de las posturas adoptadas y a que conclusión o conclusiones se podría llegar con toda la información que se tiene. Otra vez el docente hará retroalimentación y preguntará si puede haber algún acuerdo entre ellos. Si ellos no saben expresarlo o no quieren llegar algún acuerdo, el docente les expondrá varios tipos de acuerdos equilibrados para ambas partes, es decir, todas las partes ganarán y cederán algo. Antes de llegar a este punto, es recomendable que las partes implicadas indiquen si es posible llegar a algún tipo de acuerdo, aunque sea muy egoísta, de esta forma el docente podrá ver el tipo de concesión que las partes están dispuestas a realizar por mínima que sea, y a partir de ahí, ya expondrá que más acuerdos existen o se pueden llevar a cabo. Si se percibe algún tipo de crisis, o que las partes implicadas están cansadas o crispadas, se puede posponer la mediación, para que todas las partes descansen y reflexionen más tranquilamente.

c) Fase de Conclusiones y Acuerdos. Esta fase puede poder realizarse o en el mismo día del inicio de la negociación o en días posteriores. Según como hayan ido transcurriendo las distintas fases anteriores. Lo que si es obvio, es que el docente como mediador debe saber poner unos plazos para que tenga lugar y se desarrolle la fase de acuerdos. En esta fase el docente como mediador debe convocar la reunión, y una vez en ella tiene que tener en cuenta lo siguiente: Haber trabajado previamente en los posibles enfoques de soluciones posibles, por si las partes implicadas no tuvieran ninguna disponible. No hay que olvidar que de esta fase, hay que obtener algún acuerdo, si no la mediación habrá fracasado plenamente. Solicitar a ambas partes que expongan su cesión, y que indiquen hasta que acuerdo son capaces de llegar. EL argumento presentado debe estar suficientemente desarrollado para que la otra parte o partes vean claramente los beneficios que le reportan y lo que el otro cede. Si no está expuesto claramente el docente hará una retroalimentación, para que quede expuesto de forma más clara por todas las partes implicadas en el conflicto. Una vez llegada a una conclusión y a un acuerdo, todas las partes implicadas deben comprometerse a cumplir todos los acuerdos establecidos, y si es posible, plasmarlos por escrito ya que así: o Se resumen todos los puntos acordados y se evitan posteriores malentendidos. o Sirve como comprobante ante cualquier duda o aclaración. O en caso de retrocesos posteriores, el mediador puede reunirlos otra vez, y trabajar desde este acuerdo. Temiendo el documento el docente, podrá trabajar con ellos en lo que dijeron y firmaros, y lo que no han cumplido, o sí lo han realizado. De esta manera se trabajará en la

mediación desde un punto más avanzado y fases más anteriores. no desde o Se firma el documento redactado por todas las partes, a modo simbólico, de acuerdo pleno, consciente y consecuente. Tratar de concluir todos los procesos de la mediación, desde la posición de que todas las partes implicadas se encuentran plenamente satisfechas. Es decir, el docente comentará en voz alta al acuerdo que se ha llegado, para que se vuelvan a dar cuenta, tanto de lo que han ganado como de las cesiones que han realizado. Reflexionar siempre después de cada proceso con el ánimo de aprender nuevas habilidades, fruto de las experiencias tanto positivas como negativas. Es aconsejable, tener anotado lo más importante y relevante de todas las fases, de cara a futuras negociaciones, y de esta manera si ha habido algún error, que por lo menos ese no se vuelva a repetir. 4. CONCLUSIÓN. Con este artículo se ha pretendido dar una visión global sobre el rol del docente como mediación de conflictos, los cuales son cada vez más frecuentes en los centros educativos. Una buena mediación va a favorecer tanto a las partes implicadas en el conflicto, como a los demás compañeros del nivel en el que se encuentren y a los docentes implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. 5. BIBLIOGRAFÍA. Repetto, E. Veláz de Medrano. (1997) Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica: Servicios, Programas y Evaluación. Volumen II. Madrid. UNED-AEOP.

Bisquerra Alzina, R. (1998): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica: Editorial Praxis (Barcelona). VV.AA (2005): Estrategia para Abordar el Conflicto. Editorial Grao (Barcelona). TorreMorell Boque, Mª Carmen (2002): Guía de Mediación Escolar. Programa Comprensivo de Actividades de 6 a 16 años. Editorial Octaedro.