por María Alejandra Cortiñas. En el presente trabajo analizamos el concepto de resiliencia y su implicancia respecto del procedimiento de



Documentos relacionados
Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

La Evaluación en Educación en Valores

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Desarrollo Organizacional

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

ÁREA DE ÉTICA

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

1. Liderar equipos. Liderazgo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Encuentro Internacional sobre

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Educar para la Responsabilidad Social

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Las 5 S: importancia del ambiente de calidad

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Tal como se ha señalado, la resiliencia está relacionada a situaciones específicas y particulares

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Es una estrategia de transformación de conflictos

LA CARTA DE THE FOUR Cs

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Visión. Principios Conductores

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

El mundo que quiero construir.

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PLAN DE MEDIACIÓN. 3.2 Características de la Mediación escolar. 3.3 Conflictos que se pueden mediar

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo


EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

EL PROCESO DE COACHING DE EQUIPOS. Autor: Estefania Yome

GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Desarrollo Infantil y Participación

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El reto de la escuela del siglo XXI

COACHING PARA EL EQUIPO DIRECTIVO

Liderazgo se genera en el lenguaje

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

DISMINUIR LA MORTALIDAD ACADEMICA Y DESERCION ESCOLAR

DIVERSIDAD EN EL AULA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Construcción social de la masculinidad

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

EL SEMINARIO MENOR. Dra. Stella Cabildo Obregón. Introducción

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar


EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS MINISTERIO DEL INTERIOR

Cristianismo y desarrollo de valores

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

Storytelling para líderes

Transcripción:

MEDIACION Y RESILIENCIA: DEL CONFLICTO A LA OPORTUNIDAD. por María Alejandra Cortiñas. 1. RESUMEN. En el presente trabajo analizamos el concepto de resiliencia y su implicancia respecto del procedimiento de Mediación, con miras a incentivar el conocimiento y ejercicio de esta habilidad novedosa, como nuevo recurso en poder de los mediadores. Planteamos el análisis de la personalidad resiliente y su promoción, y el entrenamiento en la detección de factores resilientes en los mediandos como habilidad propia del mediador. Focalizamos en el análisis del proceso mediatorio como una actividad resiliente promovida por el mediador como tutor de resiliencia. 2. INTRODUCCION. 2.1. CONCEPTO. El origen del vocablo resiliencia proviene del idioma latin (1), del termino resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. La Enciclopedia Hispanica define resiliencia como la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe, esto es, al aumentar la resiliencia de un cuerpo, su fragilidad disminuye. En sus orígenes la noción fue empleada por la Ingeniería Civil para describir la capacidad de un material de recobrar su forma original después de haber estado sometido a una presión deformadora. Asi, en el idioma ingles resilience refiere la tendencia de un cuerpo a volver a un estado original o tener el poder de recuperación ( to rebound/ recoil/ to spring back), y en Norteamerica, resilience es la propiedad que tiene una pieza mecánica para doblarse bajo una carga y volver a su posición original cuando esta ya no actua (2). El ejemplo clásico son las construcciones antisísmicas, donde la estructura se balancea y puede incluso sufrir daños menores, pero no se desmorona. Y la Física entiende la resiliencia como la capacidad de un material para recuperar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones; o de resistir choques imprevistos. Esta noción fue incorporada tiempo más tarde por las Ciencias Humanísticas para distinguir la habilidad del ser humano para sobreponerse a circunsancias adversas. Las Ciencias Sociales profundizaron su estudio, utilizando la noción de resiliente para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos.

En el campo de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, la resiliencia es un concepto que los mediadores tomamos prestado de la psicopatología, en el que diversos autores han desarrollado algunas definiciones. Asi, Friedrich Losel, Blieneser y Koferl (3) refieren al enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativos ; Edith Grotberg habla de la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas, entendiendo la resiliencia como parte del proceso evolutivo del ser humano que debe ser promovido desde la niñez. Michael Ruter, sin embargo, entiende que la resiliencia es un proceso interactivo entre las personas y su medio, sin que pueda ser pensada como un atributo con el que se nace o que se adquiere durante el desarrollo. Entonces, podemos hablar de resiliencia como la capacidad del ser humano que permite tomar una actitud positiva y esperanzadora frente a las dificultades que la vida plantea. Y desde la perspectiva de la Mediación nos permitimos ensayar una definición de resiliencia como la habilidad o destreza humana para enfrentar, atravesar positivamente experiencias adversas o límites, sobreponerse, y salir fortalecido pudiendo construír sobre ellas. 2.2. ANTECEDENTES. El origen del concepto es relativamente reciente. En la década del setenta comenzaron las discusiones a su respecto en el campo de la psicopatología, dominio en el cual se constató que algunos de los niños criados en familias en las cuales uno o ambos padres eran alcohólicos y que lo habían sido durante el proceso de desarrollo de sus hijo, no presentaban carencias en el plano biológico ni psicosocial, sino que por el contrario, alcanzaban una adecuada calidad de vida (4). Se partió de la premisa que vivir en un ambiente psicológicamente insano o en la pobreza son condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas. Por contraposición, la resiliencia se ocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan a las personas abrirse a un desarrollo más sano y positivo en lugar de analizar los circuitos que mantienen la situación de riesgo. A comienzos de 1980, el interés por por conocer los mecanismos de las personas que desarrollan competencia ( aquello que los ingleses llaman do well ) a pesar de haber sido criadas eeen condiciones adversas (5) planteó la evidencia del grupo de personas a quienes se denominó resiliente. Diversos estudios establecieron que la posibilidad de prevención surgía al aumentar el conocimiento y la comprensión de las razones por las cuales algunas personas no resultan dañadas por la deprivación.

Rutter (6), en sus publicaciones a partir del año 1979 señaló la importancia de conocer los factores que actúan como protectores en situaciones de adversidad y la dinámica o los mecanismos que los subyacen, lo que entendió como la negociación que las personas hacen frente a las situaciones de riesgo. El enfoque psicobiológico ( como análisis de la interacción que en forma recurrente se da entre las personas y el medio ambiente y el rol activo del individuo frente a lo que le ocurre), sostiene que la resiliencia no está ligada a la fortaleza o debilidad constitucional de las personas, sino que su comprensión incluye una reflexión respecto de cómo las distintas personas se ven afectadas por los estímulos estresantes o bien cómo reaccionan frente a éstos. 2.3. RESILIENCIA Y PROACTIVIDAD. Intimamente relacionado a la resiliencia se encuentra el concepto de proactividad, que implica ser responsables de nuestros comportamientos, de nuestras elecciones, de nuestras respuestas a los estímulos que nos ofrece la vida (7). Victor Frankl, padre de la Logoterapia, analizó los conceptos de autoconocimiento, autoconciencia, conciencia moral, y voluntad independiente. Psiquiatra y judío, educado en la tradición del determinismo freudiano según la cual lo que nos sucede de niños da forma a nuestro carácter y personalidad y gobierna básicamente la totalidad de nuestra vida (8), Frankl experimentó personalmente la reclusión en los campos de concentración, donde perdió a toda su familia y fue sometido a diversos abusos. Allí vivenció que el ser humano tiene la libertad interior de elegir cómo responder ante los estímulos externos, lo que el llamo la libertad última, que, independientemente de las circunstancias externas por adversas que fueran, le permitían elegir la manera de responder. Para Frankl la conducta humana es producto de la propia elección conciente, basada en valores, fuera de todo condicionamiento y sentimiento. La resiliencia implica proactividad unida a la nocion de voluntad independiente, entendida como la capacidad para actuar sobre la base de nuestra autoconciencia con independencia de cualquier otra influencia. 3. MEDIACION Y ACTO RESILIENTE. En el proceso de mediación encontramos la oportunidad de poner en acto la potencialidad de la habilidad resiliente, de utilizar las herramientas ya conocidas desde otra perspectiva. Se trata, como dijera Jorge Luis Borges, de ver las cosas viejas con mirada nueva, una mirada que posibilite a los mediandos la toma de conciencia que del ejercicio de sus habilidades interpersonales y de su toma de decisiones trasunta el destino del conflicto.

Es el mediador, como director del proceso, quien habilita y promueve la práctica del acto resiliente como método y como recurso. a. Como método: en tanto en cada intervención de las partes el mediador potencia esta habilidad buceando conjuntamente con ellas en el conflicto, y mediante las técnicas y herramientas propias del instituto de la mediación, las encauza, las habilita y alienta a positivizar las alternativas posibles. Fomentando la consideración de la contracara del conflicto, y en forma asertiva, se invita a las partes a valorar el pedido del otro, intentando neutralizar la situación conflictiva, a la vez que objetivar el panorama despojando cargas subjetivas y valoraciones axiológicas (9). b. Como recurso: en la identificación, descubrimiento y construcción de factores resilientes en los mediandos que permiten dar respuestas positivas y adecuadas ante situaciones de riesgo donde interactúan influencias externas (relaciones familiares y sociales), y en la evidencia y potenciamiento de los factores resilientes ya existentes. El mediador fomenta la exploración de la situación conflictiva, aparentemente negativa, para sacar a la luz el aspecto positivo que puede derivarse de ella, y emplazar un nuevo horizonte: de la crisis y el conflicto a la oportunidad. Oportunidad de vislumbrar alternativas de reflexión que posibiliten la búsqueda de soluciones. Oportunidad de volver sobre el relato de las partes, explorar sus narrativas con miras a transformar la situación conflictiva, trabajar sobre los elementos integradores del conflicto logrando acercarmientos en forma gradual y progresiva mediante el reencuadre de la situación y la elaboración creativa de soluciones que surjan de las mismas partes. La actividad resiliente como proceso de naturaleza dinámica, necesita actitud proactiva y exige del mediador condiciones básicas para ser efectiva y eficiente además de capacitación y entrenamiento que propiciaran condiciones de idoneidad. 3.1. EL MEDIADOR COMO TUTOR DE RESILIENCIA. El mediador efectivo se constituye en tutor de resiliencia de las partes, aquella persona que desde su lugar determinado de imparcialidad y neutralidad provoca un renacer del desarrollo comunicacional tras el quiebre producido por el conflicto y la falta de comunicación fluída (10). Asume para los mediandos el significado de un modelo de identidad. Un simple encuentro significativo puede ser suficiente, de ahí la gran importancia otorgada al espacio en el proceso de mediación y a la persona del mediador en jerarquía y ascendencia moral. Hablamos de la creación de un espacio común de encuentro y reflexión que posibilite el entendimiento, con miras a la co-construcción de una solución, aceptable para todos, que se vera reflejada en el compromiso asumido (convenio).

El Mediador como tutor de resiliencia, promoverá construír partir del desafío, elaborar a partir de la adversidad. Como un mensaje positivo hacia la reflexión y la transformación superadora del conflicto. Como un canto a la esperanza en la comunicación efectiva. Cuando la comunicación entre las partes esté totalmente interrumpida por el nivel de conflictividad, cuando el proceso de generación de confianza esté entorpecido, cuando las pautas de interaccion necesiten ser modificadas, la colonización de las hipótesis sea inevitable o el cierre del procedimiento inminente, la habilidad resiliente es una invitación a superarse, apelando a la posibilidad de traspasar los propios límites, a pasar por sobre las situaciones de crisis, logrando una nueva dimensión. Y es el mediador quien debe fomentar esa practica dentro del procedimiento mediatorio, optimizando los recursos a su alcance. El mediador efectivo es el mediador comprometido, no solo con el procedimiento y con las partes, sino con su vocación de estar al servicio de los mediandos y contribuir en cuanto le sea posible (que el caso sea mediable) y permitido (que las partes lo habiliten legitimando su actuacion), en la facilitación de la comunicación y el dialogo. 4. CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD RESILIENTE. Los estudiosos del tema focalizaron determinadas carateristicas personales de los individuos, las analizaron y describieron para luego definir el concepto de personalidad resiliente, las que para Steven y Sybil Wolin forman el Mandala de la Resiliencia (11). Ellas son: Iniciativa : entendida como gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente mas difíciles, se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos. Creatividad : como capacidad de crear orden, belleza, y finalidad a partir del caos o desorden. Humor : como capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia, de ver la otra cara de la tragedia propia o ajena. Capacidad de Relacionarse : como habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas, y aptitud para brindarse a otros. Introspección o Insight: como arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Independencia: como capacidad de establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos, de mantener distancia emocional y física sin llegar al aislamiento. Moralidad: como actividad de una conciencia informada, deseo de una vida personal satisfactoria amplia y con riqueza interior. Se refiere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y discriminar entre lo bueno y lo malo.

Diversos estudios han focalizado en los factores que se observan comúnmente en las personalidades resilientes, distinguiendo cuatro aspectos que se repiten en forma recurrente y que ayudan a promover comportamientos resilientes. -El primer aspecto apunta a las características del temperamento: adecuado nivel de actividad, capacidad reflexiva, y responsividad frente a otras personas. -El segundo aspecto es la capacidad intelectual y la forma en que esta es utilizada. -El tercer aspecto se refiere a la cohesion, ternura y preocupación por la tarea que se esta desarrollando. Las experiencias positivas y las situaciones neutralizantes facilitan el comportamiento y la actitud de apertura al dialogo y búsqueda de soluciones. Por ello, es conveniente que el mediador elabore un refuerzo positivo de los logros obtenidos durante el procedimiento de mediación: los enuncie, analice y evidencie, de manera que las partes tomen conciencia y potencien cuanto han ido logrando por sus propios medios, con el asesoramiento letrado en las mediaciones prejudiciales. -Finalmente, el cuarto aspecto apunta a la disponibilidad de fuentes de apoyo externo, sean instituciones ( escuela, iglesia, familia), vínculos afectivos (de parentesco o apego), externos ( relaciones de amistad, escolar, educacional, asociaciones profesionales, etc.). 5. SU INCORPORACION A LA MEDIACION. Incorporar esta visión a la mediación permite al mediador instar un enfoque diferente en el ejercicio de su profesión, que posibilita a los mediandos focalizarse en sus habilidades interpersonales, a la vez que responsabilizarse del destino y resultado de la mediación. Según Viktor Frankl (12), la salud psíquica precisa de un cierto grado de tensión interior, la tensión existente entre lo que uno ha logrado y lo que le queda por conseguir, o la distancia entre lo que uno es y lo que debería llegar a ser. Esta tensión es la que opera el mediador en su labor alentando a las partes a encontrar puntos de contacto. La Dra. Edith Grotberg (13) identificó los factores resilientes y los organizo en cuatro categorías diferentes: yo tengo (apoyo, personas en quien confio y que me ponen limites), yo soy (desarrollo de fortaleza intrapsiquica que se traduce en respeto de mi mismo y del prójimo), yo estoy (dispuesto a responsabilizarme de mis actos) y yo puedo (controlar mis emociones, adquirir habilidades interpersonales y resolver conflictos).

De esta manera, el mediador instaura un proceso de concientización de estos cuatro elementos en los mediandos, que cooperan en la salida consensuada del conflicto, y permiten dar respuestas no esperadas ante situaciones de riesgo donde interactúan, en relación reciproca, las influencias del ambiente social, familiar y el individuo. Asi, incorporamos estos cuatro elementos a la mediación, teniendo en cuenta el papel protagónico que las personas poseen en la prevención y solución los conflictos que los involucran, reformulandolos de la siguiente manera: yo tengo (apoyo, las partes saben que participan en un proceso equitativo), yo soy (capaz de buscar una solución a mi problema), yo puedo (construir una historia alternativa y resolver o transformar el conflicto), yo estoy (dispuesto a asumir mi responsabilidad). 6. CONCLUSION. La resiliencia es una invitación a superarse. Apelando a la posibilidad de traspasar los propios límites, a pasar por sobre las situaciones de crisis sean estas de la más diversa índole, logrando una nueva dimensión. Cobrar sentido a pesar de todo, como una opción de libertad. La libertad de elegir cómo enfrentar la adversidad, y darle un sentido. La Resiliencia como habilidad, incorporada con idoneidad y destreza, como método y como recurso, permite encontrar hasta en las situaciones límites una alternativa válida y eficaz para intentar transformar el conflicto. La construcción de la personalidad resiliente como característica del mediador eficaz, y el entrenamiento en la detección de factores resilientes en los mediandos, facilitaran la búsqueda de caminos alternativos para la solución del conflicto, que conduzcan a las partes, de la crisis y el conflicto a la oportunidad. NOTAS (1) Diccionario Basico Latin /Espanol/Español-Latin. Barcelona, 1982 (2) Enciclopedia Salvat de la ciencia y de la Tecnologia.Madrid, 1964). (3) Kotliatenco Ma. Angelica, Caceres Irma y Fontecilla Marcelo. Estado de Arte en Resiliencia. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Centro de Estudios y Atencion del Nino y la Mujer. Cap. 2 pag. 5 a7. (4) Werner Emy. American Journal of Orthopsichyatry, 1989. Vol 59 pp.72/81. Internet

(5) Osborn Albert. Resilient Children: A longitudinal study of high Achieving Socially Disadvantage Children. Early Child Development and Care. Vol. 62, pp.23-47. (6)Kotliatenco Ma. Angelica, Caceres Irma y Fontecilla Marcelo. Estado de Arte en Resiliencia. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Centro de Estudios y Atencion del Nino y la Mujer. Introduccion pag. 1 a 3. (7) Stephen Covey, Los 7 habitos de la gente altamente efectiva, Ed. Paidos, Bs. As.. Pag. 85. (8) Covey Stephen. Los 7 habitos de la gente altamente efectiva.ed. Paidos, Bs. AS. Pag. 83. (9 ) El mediador no debe involucrarse en el conflicto. Ni tampoco hacer valoraciones sobre los hechos llevados a su conocimiento. Como profesional debe hacer abstracción toda subjetividad, evaluando solamente el conflicto con total asepsia y objetividad, absteniéndose de formular juicios axiológicos. Cortinas Maria Alejandra. El manejo de la Informacion. Sus alcances y limites. Su encuadre ético. Picardia, sagacidad y manipulación. La Ley, 5/5/09. Suplemento Actualidad. (10) Cyrulnik Boris, Los patitos Feos, Ed. Gedisa, 2002. LOrganización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Centro de Estudios y Atencion del Nino y la Mujer. Pag. 26. El termino Mandala significa paz y orden interno, y es una expresión empleada por los indios navajos del suroeste de los Estados Unidos para designar a la fuerza interna que hace que el individuo enfermo encuentre su resistencia interna para sobreponerse a la enfermedad. (12). Frankl Viktor. El hombre en busca del Sentido Ed. Herder, Barcelona. Pag. 127. (13) Dras. Libri Dora, Roseti Graciela y Fernandez Lemoine Maria Rosa. Resiliencia, Una prospectiva para la Mediacion. Revista CPACF Septiembre 2005, pag. 50., Actualidad y Doctrina.