COORDINADORES E INVITADOS. Dr. Pedro Medellín Milán. Universidad Autónoma de San Luis Potosí



Documentos relacionados
CURSO-TALLER PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA INNOVACIÓN

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

Directorio. Arq. Manuel Fermín Villar Rubio. Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Lic David Vega Niño. Secretario General

Carpeta Informativa UASLP Agenda Ambiental Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Pags. 2 a 11)

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Programa de Postgrado en Ciencias Agrarias

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

TOMA Y TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE MEDICINA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA en CIENCIAS de la SALUD APLICADAS al DEPORTE

FACULTAD DE INGENIERIA. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado:

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Punto de la ANECA 4.1

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación: UVa. a Acciones de difusión.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS «VICTORIA DE GIRON»

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Dirección, Gestión y Coordinación de Organizaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Diplomado de comunicación de la ciencia

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Contenido ACADÉMICO... 4 EXPERIENCIA PROFESIONAL... 4 HABILIDADES... 4 RESPONSABILIDADES TÉCNICAS... 5 RESPONSABILIDADES PEDAGÓGICAS...

FONDO DE APOYO PARA EL SANEAMIENTO FINANCIERO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA GRADO: HISTORIA DEL ARTE

Antropología Social y Cultural

Universidad de Ibagué. Universidad Autónoma de Occidente ECOLOGÍA I

El Consejo Nacional de Educación Superior CONSIDERANDO

Maestría y Doctorado en Estudios Jurídicos

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DIPLOMADO EN INCLUSIÓN SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Gestión de la empresa publicitaria Grado en Publicidad y RR.PP. 2º curso

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Maestría en Dirección Empresarial.

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción:

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente. NOMBRE Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje CÓDIGO MRETESOR Nº TOTAL DE CRÉDITOS PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Máster en Producción Animal

Esta Especialidad estará dirigida a Cirujanos Dentistas, Estomatólogos.

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO CON VISIÓN 2013 Y 2025

I. DATOS INFORMÁTIVOS

Maestría en Ingeniería en Computación

MEDICINA COMUNITARIA I

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER "PUBLICIDAD MÓVIL Y BRANDING DIGITAL" 2015/2016. Curso Académico 2015/2016. Código N.º Grupos 1.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR

GUÍA DOCENTE. Curso

DIPLOMADO EN TEOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

POLITICA GENERAL DE POSTGRADOS DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

DIRECCION Y GESTION DE SERVICIOS SOCIALES

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

Curso de acceso de los Diplomados en Trabajo Social al título de Graduado en Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza

FICHA DE ASIGNATURA Curso

DIRECCIÓN COMERCIAL II

Principado de Asturias

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster en Biomedicina

Programación didáctica

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Minuta de la reunión número uno del Consejo Consultivo del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías. Reunión de Instalación

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

DOCENCIA VIRTUAL MENCIÓN EN. Maestría Docencia Virtual

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA PSICÓLOGOS. 6 a 24 de julio Chicago UNAM Chicago

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE. BOLETIN INFORMATIVO # 1 mayo 2004

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

Empresa Informativa I. Grado en Periodismo 3er curso. Modalidad Presencial

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia

Grado en INGENIERIA MECANICA. Asignatura: Física I

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

DIPLOMADO EN FINANZAS CORPORATIVAS. FES Aragón

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Contador Público CPC

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Transcripción:

DIRECTORIO Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Lic. David Vega Niño Secretario General M.C. Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica Dr. Pedro Medellín Milán Coordinador de la Agenda Ambiental Dr. José Luis Lara Mireles Director de la Facultad de Agronomía COORDINADORES E INVITADOS Dr. Pedro Medellín Milán Coordinador de la Agenda Ambiental Universidad Autónoma de San Luis Potosí Lic. Araceli Carvajal Mendoza Coordinadora administrativa de la Agenda Ambiental M.C. Mariana Buendía Oliva Coordinadora del Programa de Educación Ambiental y para la Sustentabilidad Dr. José Antonio Ávalos Lozano Profesor Investigador de la Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz. Profesor Investigador de la Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui. Profesor Investigador de la Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Víctor Orlando Magaña Rueda Investigador Titular B de T. C. Geografía Física, del Instituto de Geografía de la UNAM SNI II PRIDE D

ENTIDADES PARTICIPANTES Cuerpo Académico de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Agronomía y Agenda Ambiental. DIRIGIDO A Estudiantes de la Maestría en Producción Agropecuaria de la Facultad de Agronomía, estudiantes y profesores de la UASLP y otras instituciones de investigación. COORDINADORES El curso es coordinado por el doctor José Antonio Ávalos Lozano, profesor-investigador de tiempo completo de la facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Coordinador Técnico del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático. Miembro de la Red de Detección e Índices de Cambio Climático en México (REDICCMEX). CARACTERÍSTICAS GENERALES Introducción El Dr. Víctor Orlando Magaña Rueda dirige el laboratorio de Meteorología Tropical en el Instituto de Geografía de la UNAM, encargado de estudiar lo que se ha denominado las Américas Tropicales. A partir de los años noventa, con el financiamiento del Instituto Interamericano para el Estudio del Cambio Climático Global (IAI), se integró un equipo multinacional de trabajo, que incluía a científicos de Estados Unidos, México, Cuba, Colombia, Costa Rica, Jamaica y Brasil, con el propósito de desarrollar un estudio de campo para medir parámetros clave en procesos climáticos en la América Tropical, como el inicio de las lluvias, la Canícula, y la interacción océano-atmósfera. Desde entonces el

grupo del Dr. Magaña realizó un proyecto utilizando los barcos oceanográficos El Puma y Justo Sierra, para recabar información in situ tanto en el Caribe como en el Océano Pacífico de la atmósfera y océano. El propósito de dichas expediciones consistió en estudiar por qué el inicio de las lluvias era a finales de mayo o a principios de junio, en términos de la importancia de las condiciones en el Pacífico y en el Caribe mexicano. Hoy en día el grupo ha incrementado su trabajo en el estudio de la predictibilidad del clima en México y en los usos de la información climática en la toma de decisiones. Para ello, se ha incrementado el trabajo multi e interdisciplinario con diversas instituciones nacionales e internacionales interesadas en la gestión del riesgo ante extremos hidrometeorológicos. Dicha visión del problema, ha llevado a profundizar el trabajo en proyectos de cambio climático, analizando tanto la amenaza del calentamiento global en México, como la vulnerabilidad de diversos sectores a episodios de mucha o poca lluvia, entre otras cosas. El Grupo de Meteorología Tropical del Dr. Víctor Magaña, mantiene interacción constante con instituciones como la Universidad Veracruzana, La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio de Sonora, el Instituto Nacional de Ecología, el Instituto de Geografía de la UNAM, así como con la Universidad de Sao Paulo, Brasil, el Instituto para la Investigación del Clima y la Sociedad (IRI) en los Estados Unidos, el Centro del Agua para el Trópico Húmedo (CATHALAC) en Panamá, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Miami, entre otros. Cada una de estas colaboraciones ha enriquecido la agenda científica del grupo y la formación de estudiantes de posgrado. Justificación Este curso proporcionará el conocimiento básico sobre meteorología tropical para entender los procesos climáticos y meteorológicos clave en México, en particular, y en la América Tropical, en general. La formación de recursos humanos en estas materias, en San Luis Potosí, permitirá aumentar nuestra capacidad para predecir el clima regional y disponer de instrumentos adecuados que permitan aplicar información meteorológica y climática de calidad en la toma de decisiones. Dicha materia proporcionará a los

estudiantes herramientas para profundizar el trabajo en proyectos de variabilidad y cambio climático, analizando tanto la amenaza del calentamiento global en México, como la vulnerabilidad del sector agrícola a episodios de mucha o poca lluvia, entre otras cosas.. Este tipo de conocimiento, va más allá de la climatología tradicional, hasta la aplicación práctica de la información meteorológica en la construcción de sistemas de alerta temprana, de protección civil y control de desastres en diferentes sectores económicos, particularmente en la agricultura. OBJETIVOS Familiarizar al alumno con las bases científicas que permiten entender el comportamiento de la atmósfera, y las diferentes variables meteorológicas, en la América tropical, particularmente en México. Preparar a los estudiantes en el manejo de herramientas para aprovechar el conocimiento del clima: monitoreo, modelos, capacidades; en la construcción de estrategias para generar información del tiempo y del clima; y disminuir la vulnerabilidad de los sistemas socioambientales, aumentando las capacidades de adaptación a la variabilidad del clima LUGAR Y DURACIÓN El Curso se llevará a cabo en el Laboratorio de Biología y Genética de la Facultad de Agronomía de la UASLP de 9 a 19 horas. Con una primera etapa del 13 al 19 de agosto del 2012 y una segunda etapa del 26 de noviembre al 02 de diciembre. La duración total del curso es de 48 horas. A) Datos del Curso: Meteorología tropical Semestre Número de etapas Horas totales Horas trabajo Créditos intensivas adicional estudiante 1 2 48 24 8

INSCRIPCIONES Y COSTOS Enviar un correo a mariana.buendia@uaslp.mx con los siguientes datos: Nombre completo, área o dependencia de adscripción, cargo, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico. El correo recibido aparta un lugar en el curso en orden cronológico. El curso para el público en general tiene un costo de $5000 (no habrá exenciones), para alumnos y profesores de la UASLP no tiene costo. Cupo limitado a 30 personas. PROGRAMA Y CONTENIDO TEMARIO 1. La estructura de la atmósfera y el concepto de forzante Qué es el tiempo y qué es el clima? 2. Por qué hablar de Meteorología Tropical y de latitudes medias? 3. Principios básicos de dinámica y termodinámica 4. Las características del clima de México: una aproximación por procesos (ciclo anual, variabilidad, tendencias). 5. Las herramientas para aprovechar el conocimiento del clima: monitoreo, modelos, capacidades. 6. Una estrategia para generar información del tiempo y del clima: Viviendo con la variabilidad del clima. 7. Uso de la información del clima en un mundo vulnerable 8. Diseño de un proyecto de investigación que se realizará a lo largo del semestre sobre el uso de información climática y meteorológica de calidad en la agricultura: construyendo indicadores. 9. En la segunda semana de curso intensivo se discutirán los diferentes proyectos realizados.

METODOLOGÍA El curso es de carácter intensivo. Se impartirá de manera presencial en los horarios indicados arriba. Se realizarán actividades de aprendizaje prácticas dentro del curso. Además se incluirán algunas lecturas y tareas fuera del aula con una duración aproximada de 2 horas diarias. Las ponencias serán presenciales, el instructor expondrá los temas descritos con espacios para la reflexión, discusión y la práctica. El curso incluirá un proyecto de investigación. La forma de aprendizaje será a través de la discusión y reflexión crítica de los temas presentados por parte del instructor, análisis de casos, practicas y sesiones de discusión de resultados y conclusiones. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No x Exposición audiovisual Sí X No Exámenes finales Sí X No Ejercicios dentro del aula Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No Ejercicios fuera del aula Sí X No Participación en clase Sí X No Seminario Sí No x Asistencia a practicas Sí X No Lecturas obligatorias Sí X No Informe de investigación Sí No x Trabajos de investigación Sí No x Practicas de campo Sí X No Otros: Otros:

METAS Que los participantes obtengan conocimientos básicos para la observación y estudio de los sistemas de tiempo dominante en el estado de San Luis Potosí y el uso de información meteorológica y climática en la agricultura. Al mismo tiempo, que los egresados adquieran conceptos básicos para la interpretación de los datos meteorológicos y su aplicación en procedimientos de planeación y alerta temprana. EVALUACIÓN La evaluación consta de tres partes: Evaluación del aprovechamiento de los participantes. Serán evaluados mediante un examen escrito. Para acreditar el curso el participante deberá cubrir el 90% de asistencia y una calificación mínima de 8.0. Además, cada participante evaluará su propio aprovechamiento a través del logro de los objetivos que plantea el Curso. Evaluación académica general del Curso. Los participantes evaluarán la calidad académica de los instructores, las estrategias de aprendizaje utilizadas y la pertinencia de los materiales proporcionados. Evaluación administrativa y logística. Los participantes evaluarán la puntualidad, disponibilidad de infraestructura, atención a los participantes y demás aspectos relacionados con la operatividad del Curso. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Exámenes parciales Sí No X Exámenes finales Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No Participación en clase Sí X No Asistencia a prácticas Sí X No Informe de investigación Sí No X Otros:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA Adem, J.1997. Obras I. colegio Nacional. México. 613pp. Adem, J. 1999. Obras II. Colegio Nacional. México Adem, J. 2002. Obras III. Colegio Nacional. México.1984pp Almanza, R. et al. 1992. Actualización de los Mapas de Irradiación Global Solar en la República Mexicana. Series del Instituto de Ingeniería. UNAM. Ayllón, T. 2003. Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Trillas. México. Barry R. Chorley R. 1988. Atmosfera. Tiempo y Clima. Ed Omega. España. 441 pp. Bluestein, H. B. 1992. Sinoptic Dynamic Meteorology in Mid Latitudes. Oxford University. New York Catalá de A. J. 1986. Diccionario de Meteorología. Editorial Alambra, S.A. Madrid, España. Eden. P. 1997. Tiempo y clima. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México. 145 pp. Fuentes, J.2000. Iniciación a la meteorología y climatología. Mundi-Prensa. Madrid. 221 pp. García O. Alcalá J. Meulenert A. Ramírez H. García M. Bulgakov S. 2007. Fundamentos de Meteorología y climatología. Amate Editorial. Jalisco. 209 pp. Garduño, R.1994. El veleidoso clima. Fondo de cultura económica. México. 169pp. Keidel, C. 1981. Pequeña guía de meteorología: como identificar los principales fenómenos meteorológicos mediante fotografías en color. Omega.Barcelona. 124 pp. Magaña V.2004. Los impactos de El Niño en México. UNAM. México DF Mariano, M. 1985. Iniciación a la meteorología. Salvat. Barcelona España. 232 pp.

Medina, 1986. Iniciación a la Meteorología. Biblioteca Científica, Salvat Barcelona, España. Organización Meteorológica Mundial (OMM), 1994. A la Vanguardia: Servicios Meteorológicos para el público. Núm. 816. Ginebra, Suiza. Organización Meteorológica Mundial (OMM), 2007. Guia de instrumentos y métodos de observación. Núm.8. Ginebra, Suiza. Ripa, P. 1996. La increíble historia de la malentendida Fuerza de coriolis. Colección. La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. México, D.F. Tanck, H. 1971. Meteorología. Alianza. Madrid España. 182 pp. Tejeda, A. 2007.Variaciones climáticas y otras notas. colección atarazanas. Veracruz México. 185 pp. Wayne, P. R. 1991. Chemistry of Atmospheres. Edit. Claredon Press Oxford, N.Y. Wyatt, V. 2004. Meteorología divertida. Oniro. Barcelona España. 93 pp. Sitios electrónicos Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx Comisión Federal de Electricidad. http://www.cfe.gob.mx NOAA http://www.noaa.gov IRI http://portal.iri.columbia.edu/portal/server.pt Información climática. http://www.tutiempo.net Cenapred http://www.cenapred.unam.mx Centro de Ciencias de la Atmosfera. http://www.atmosfera.unam.mx Programa de Investigación en Cambio Climático http://www.pincc.unam.mx Instituto Mexicano de Tecnología del Agua http://www.imta.mx Centro Mario Molina http://www.centromariomolina.org/index2.php Instituto Nacional de Ecología. http://www.ine.gob.mx/index.php