INFORM 22/04/2015. de Seguridadd y Salud en el. realizar un quienes han. públicas. implicados. Jordi García Viña CEOEE. Para poder.



Documentos relacionados
TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Diez años de resultados positivos en seguridad y salud en el trabajo mediante políticas coordinadas con los Agentes Sociales

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

Enfoque de la subcontratación en PRL

Por qué es importante la planificación?

CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

ISO 9001:2015 Todo sobre la Prevención de Riesgos dentro de las Organizaciones

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

"Administración Pública y Coordinación de actividades empresariales en PRL"

NOTA INFORMATIVA REFORMA DE LAS MUTUAS COLABORADORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE LA GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

LA GESTIÓN EFICAZ EN LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Programa 47 Formación continua para egresados

Integración de la prevención de riesgos laborales

A propuesta del consejero de Empresa y Empleo y de la consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el Gobierno

Las Estrategia en Prevención de Riesgos Laborales en el Marco Europeo

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

control de siniestralidad LABORAL

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

Formación y Desarrollo Profesional FORMALIFT. Seguridad Laboral Prevención de Riesgos Laborales Seguridad en maquinaria

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

Nº Delegados de Prevención

Integración del sistema de prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001) y el sistema de calidad (ISO 9001)

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO


DISPOSICIONES GENERALES

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

ACUERDO ENTRE COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS Y LAS FEDERACIONES AGROALIMENTARIAS DE CC.OO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

" El intercambio de información es vital porque hay que saber si las medidas preventivas son suficientes

El impacto de la crisis en las ONG

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Organismos Centrales relacionados con la salud laboral

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Y de otra, el Excmo. Sr. D. Manuel García Álvarez, Procurador del Común de Castilla y León. Ambas partes, en la calidad en que cada uno interviene

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

Funcionamiento de la Cartera de Proyectos TI


LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

El universo en la palma de tu mano. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles

Expte. DI-659/ EXCMO. SR. RECTOR MAGNIFICO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Ciudad Universitaria. Pedro Cerbuna, ZARAGOZA ZARAGOZA

CONCLUSIONES DEL FORO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

CODAPA INFORMA LOS PADRES Y MADRES TENEMOS MÁS OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

ENCLAVES LABORALES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Máster en Relaciones institucionales sanitarias y Market Access

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

E X E C U T I V E E D U C A T I O N EDE. Máster Executive en Dirección de Empresas

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Transcripción:

INFORM ME DE CONCLUSIONES SEMINARIO: ANÁLISISS DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 2020 22/04/2015 1. INTRODUCCIÓN Ante la reciente aprobación por el Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Estrategiaa Española de Seguridadd y Salud en el Trabajo 2015 2020, desde CEOE se apreció la necesidad de realizar un Seminario de análisis dee la misma para conocer, de mano de quienes han participado en su elaboración, las metas de la Estrategia, los objetivos específicos, así comoo las líneas de actuación que los desarrollan y el papel que habrán de desarrollar tanto la Administración, como los interlocutores sociales y demás agentes implicados en la prevención en nuestro país. 2. OBJETIVOS DEL SEMINARIO Los objetivos de este seminario consistieron porr tanto en presentar el contenido de la Estrategia Españolaa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 2020, tratando de ofrecer a los asistentes una visión completa e integradora de la Estrategia, por quienes han estado en la primera línea de negociación, y cuantos participarán en la ejecución de la misma, ademáss de ser un foroo de encuentro y debate para los máss de 90 participantes que asistieron al mismo. 3. ESTRUCTURA Y DESARROLLO DEL SEMINARIO Para poder alcanzar los objetivos planteados, y celebrar un acto dinámico y participativo, el Seminario se estructuró en distintas intervenciones, y mesas m seguidas de coloquios, en los que los asistentes tuvieron ocasión de resolver sus dudas con los ponentes y asimismo dirigir sus opiniones y puntos de vista sobre determinados aspectos. La inauguración del Seminario corrió a cargo del Presidentee de la Comisión de Seguridad Social, Prevención de Riesgos Laborales, Mutuas y Envejecimiento Activo de CEOE, D. Pedro Barato Triguero, quien después de una apertura del acto e introducciónn de la Estrategia, dio paso a los bloques de contenidos del Seminario. La Estrategia Españolaa de Seguridadd y Salud en el Trabajo 2015 2020 ha sido el resultado del consenso de los interlocutores sociales y las administraciones públicas. El mayor valor de la Estrategia Española, a diferencia dee la Estrategia Comunitaria, es que es una Estrategia de todos, negociada y aprobada porr todas las partes Jordi García Viña CEOEE Carlos J. Arranz Corderoo INSHT 1

Estructura del Seminario 1ª parte: Presentación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 2020. 2ª parte: Ponencias de los representantes de las Administraciones Públicas (Inspección y Comunidades Autónomas), para trasladar su visión de la aplicación de la nueva Estrategia. 3ª parte: Ponencias de análisis de la Estrategia desde la perspectiva de las empresas, las mutuas y los servicios de prevención ajenos. 4ª parte: Mesa redonda de interlocutores sociales, como actores principales en el diseño de la Estrategia. Las ponencias específicas fueron realizadas por: D. Carlos Javier Arranz Cordero. Secretario General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) D. Javier Cerrolaza Aragón. Jefe Adjunto de la Dirección Territorial de Madrid de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). D. Amalio Sánchez Grande. Director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST). D. Antonio Moreno Ucelay. Director del Servicio de Prevención y Gestión Asistencial de Iberdrola (UNESA). Dª Mª. Isabel Maya Rubio, en representación de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT). D. Juan Dancausa Roa, Presidente de la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (ANEPA). D. César Sánchez Hernández, Director de a Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Fomento del Trabajo Nacional (FOMENT). Dª. Marisa Rufino San José, Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de la UGT. D. Pedro José Linares Rodríguez, Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. Dª. Marina Gordon Ortiz, Jefa del Área de Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). D. José Ignacio Torre Marco, del Departamento Socio Laboral de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). 2

4. DESARROLLO Y CONTENIDO DEL SEMINARIO El Seminario fue inaugurado por Pedro Barato Triguero, Presidente de la Comisión de Seguridad Social, Prevención de Riesgos Laborales, Mutuas y Envejecimiento Activo de la CEOE quien, además de introducir a los ponentes, puso especial énfasis en la importancia de poder disponer ya de un documento único consensuado por Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y los interlocutores sociales, que facilite la actuación coordinada de todos los actores implicados en la seguridad y salud en el trabajo. Jordi García Viña, director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, presentó la primera intervención de Carlos J. Arranz Cordero, Secretario General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, INSHT. El Director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, destacó en la presentación que es muy importante que el documento que se presenta haya sido el resultado del consenso de los interlocutores sociales y las administraciones públicas. Para los empresarios hay cosas que se echan en falta, como la simplificación de la normativa, el cuestionamiento del recargo de prestaciones ya periclitado y algunas otras cuestiones, pero se ha tenido que ceder para llegar a un acuerdo, lo mismo que los otros participantes, y el resultado ha sido un buen documento. El Secretario General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, destacó efectivamente el esfuerzo que en esta Estrategia Española se ha realizado por parte de todos los negociadores pues, a diferencia de la Estratega Comunitaria, la Española sí viene consensuada por los interlocutores sociales, y ése es el mayor valor de la Estrategia, poder decir que es de todos. Además de esa COLABORACIÓN de los distintos agentes, que ha aportado a la Estrategia una visión de conjunto, incidió en otros tres valores fundamentales: la COHERENCIA del documento con el contexto socioeconómico y preventivo actual que ha permitido plantear objetivo realistas y asumibles; la RESPONSABILIDAD, porque se ha primado la optimización de recursos para lograr una gestión eficaz y eficiente y la MEJORA CONTINUA, pues se trata de una estrategia abierta y flexible, adaptable a los resultados. El contenido de la Estrategia fue articulado y expuesto en torno a los cuatro grandes objetivos específicos de la misma: mejorar la eficiencia de las Instituciones dedicadas a la PRL; potenciar las actuaciones de la Administración Pública en materia de PRL; promover la mejora de las condiciones de SST, en sectores, actividades, colectivos y empresas de mayores riesgos y fortalecer la participación de los interlocutores sociales y la implicación de empresarios y trabajadores. Asimismo confirmó que la dotación presupuestaria puesta a disposición de la Estrategia es de 36 millones de euros, que permitirán financiar los planes bianuales de actuación a razón de 12 millones cada Plan, y que permitirán poner en marcha todas las iniciativas concretas que se vayan acordando. El seminario se desarrolló seguidamente con el apartado: «La aplicación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 2020 por la administraciones públicas». Sandra Miso Guajardo, del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, presentó a los participantes Javier Cerrolaza Aragón, Jefe Adjunto de la Dirección Territorial de Madrid de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y Amalio Sánchez Grande, Director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST). Los ponentes trasladaron su visión del papel que tendrá que asumir la Administración territorial, dado que va a ser intenso, a lo largo de los próximos 5 años. El Sr. Cerrolaza repasó las actuaciones que, dentro de 3

los Objetivos 1 y 2 de la Estrategia, afectan directamente a la Inspección, y que deberán traducirse en actuaciones directas. Así, en materia de seguridad social, ya se ha previsto la creación de un segundo cuerpo de subinspectores, con estudios técnicos. Las medidas incluidas en la Estrategia sin duda contribuirán a mejorar la eficiencia de las instituciones, así como la simplificación del sistema de sanciones, mejorar los sistemas de bases de datos para mejor coordinación entre las CCAA, dotar a la Inspección de nuevas herramientas que permitan elaborar criterio únicos de actuación para todo el territorio nacional, y como novedad, llevar a cabo actuaciones de mediación en la empresa. Por su parte, el Director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo justificó el conveniente papel que tienen encomendadas las Comunidades Autónomas y, en particular, para el caso de Cantabria, resaltó la necesidad de aprovechar la Estrategia para desarrollar un Plan autonómico específico en el que se puedan coordinar todos los cuerpos que están implicados en la prevención: Sanidad, Laboral, Educación e Industria. Helena Morales de Labra, del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, presentó a los intervinientes del capítulo «La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo desde la perspectiva de las empresas, mutuas y los servicios de prevención ajeno». Fue igualmente una mesa muy interesante en la que los ponentes señalaron la importante actuación que han venido desarrollando en el marco de la anterior Estrategia, y que ha contribuido sin duda a la reducción de la siniestralidad en nuestro país, así como el nuevo panorama que se dibuja con la nueva Estrategia y en el que sin duda deberán seguir dirigiendo sus esfuerzos hacia la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo. Desde una óptica más crítica, el representante de FOMENT manifestó que hubiera deseado que la Estrategia dispusiera de un diagnóstico adecuado a la realidad y fuera más concreta y más orientada a fórmulas de desarrollo de la misma, pues lo que aún está por definir es precisamente cómo se va a desarrollar. El seminario se cerró con la mesa redonda: «El papel de los interlocutores sociales en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 2020», moderada por Pedro Montero Lebrero, director gerente de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales Los interlocutores sociales tuvieron ocasión de manifestar abiertamente las dificultades del largo proceso de negociación de la Estrategia, y el logro, por tanto, de haber alcanzado un acuerdo en el que aunque se han quedado muchas reivindicaciones de ambas partes en el camino, ha primado el consenso. Los representantes sindicales reclamaron la importancia de seguir trabajando en el ámbito de la prevención de los riesgos laborales para reducir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, y la necesidad de integrarla en la gestión de la empresa. Por su parte los representantes empresariales pusieron en valor el papel que desde el principio entendían que debían tener los interlocutores sociales, y que han perseguido en estos años de negociación, logrando al final aunar los intereses de todos y alcanzar el objetivo común: dar respuesta a varias de las necesidades existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, acordando una Estrategia consensuada que entra en vigor este año y que estará vigente hasta el próximo año 2020. Asimismo destacaron como fundamental la dotación presupuestaria de 36 millones de euros a la Estrategia, que va a permitir llevar a cabo actuaciones concretas encaminadas a reducir la siniestralidad laboral y a proteger la seguridad y salud de los trabajadores en un sistema coherente, racional y eficiente, que otorgue seguridad jurídica a las empresas para continuar con la labor que vienen desempeñando en este ámbito. 4

5. CONCLUSIONES DEL SEMINARIO Los asistentes han valorado positivamente la iniciativa y la celebración de este Seminario, así como la utilidad del mismo. Las conclusiones podrían resumirse en las siguientes: Primera. La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 2020 es fruto de un proceso de negociación, no exento de dificultades, en el que se ha logrado el consenso entre Administración General del Estado, Comunidades Autónomas e Interlocutores sociales. Segunda. Los objetivos definidos en la Estrategia son amplios y será preciso concretar las actuaciones en el marco de cada uno de ellos, y definir el rol de cada uno de los agentes implicados en el desarrollo de las mismas. Tercera. La tendencia decreciente de los índices de siniestralidad en nuestro país es el resultado del trabajo que las empresas españolas, y los trabajadores han llevado a cabo. Por ello son, ineludiblemente, los verdaderos protagonistas de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 2020. Cuarta. La dotación presupuestaria de 36 millones de Euros destinada al desarrollo de la Estrategia en los próximos años ha sido un gran logro y fundamental para la puesta en marcha de los actuaciones específicas. Quinta. La Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, como órgano gestor de acciones en materia de prevención de riesgos laborales, fue defendida por los interlocutores sociales y se ha garantizado por la Estrategia una financiación mínima de 15 millones de Euros anuales hasta 2020. 5