Si me dejas, te mato : el feminicidio de pareja íntima



Documentos relacionados
I. La Configuración del Género/Persona/Masculinidad y Femineidad

Modelos y experiencias de perspectiva de género desde la CUDH UNAM. La Cátedra UNESCO de derechos humanos de la UNAM, ha realizado:

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

TALLER DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Políticas públicas con perspectiva de género en México

Los medios de comunicación y la violencia de género experiencia peruana

TRABAJO EN EQUIPO. Equipo Nº 1

Catálogo de Cursos Pláticas y Conferencias

DESCRIPCIÓN. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Postgrado. Programa de Estudios de Género

Programa para periodistas de Perú: Historias de adaptación al cambio climático en regiones

Términos de Referencia. Contratación para la Facilitación de talleres del Programa de las 60 Horas de Labor Social

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES

LA FAMILIA FACTOR DE RIESGO PARA LOS HIJOS Y CUAL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA

Formato Hoja de Vida Personal Profesional. Nombre. Perfil Profesional

LAURA MONTES SOLÍS. Correo electronico: Residencia actual, Guatemala Nacionalidad: española

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO. Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo. 2ª versión

Por Rachel Storm MSID Primavera 2008

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Términos de Referencia

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS. Al final del curso se espera:

PRIMER CONGRESO CENTROAMERICANO DE EDUCACIÓN DERECHO A LA EDUCACIÓN CON INCLUSIÓN Y CALIDAD 9, 10 y 11 de junio de 2016

Resumen del Proyecto. Formación e intervención educativa con perspectiva de género, herramientas contra la violencia en el campus universitario 1.

Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos. Óscar Arnulfo Romero

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural 2013

RESPONSABILIDAD SOCIAL

VACANTE. Especialista Regional de Violencia de Género

CIDHAL, A.C. Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA EL INGRESO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional GLOT63 Fortalecimiento de la prevención del delito mediante una visión integral

1. ANTECEDENTES PRESENCIA DE LA OA EN LA CONFERENCIA:

2015 FRIDA Formulario de solicitud de donativo

Nombre del Programa Prevención del Maltrato Infantil y la Violencia Intrafamiliar. Alineación del programa con instrumentos de planeación:

Subtema: Mujeres

Maestría en Alta Dirección

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

CURSO DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIA CONDUCENTE AL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN.

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

CUESTIONARIO VIOLENCIA

I. DATOS DE LA CAMI QUE PRESENTA EL PROYECTO. Nombre de la Organización o grupo de trabajo. Nombre de la CAMI. Título del Proyecto

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Dr. Ernesto Guevara de la Serna

Aplica el empowerment para emprender con éxito

Universitarios: Lic. Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de Asunción. 1993

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES SEGURAS, PLANEACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN. AGOSTO 2014

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Licenciatura en Procesos Educativos

Curso de Prevención e Intervención en Violencia Juvenil. Título de Especialista en violencia juvenil y educación social 350 horas

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia

METAS DEL MILENIO (ONU)

Presentacion de Cursos y Soluciones

Factores asociados al embarazo adolescente

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Cuenta con una trayectoria de más de 20 años en iniciativas empresariales, locales y globales de sociedad civil. Realizó estudios en Comercio

Programa Emprendedor

UNIVERSITARIOS EN COLEGIOS SECUNDARIOS

Diplomado de Postgrado Género y Políticas Públicas

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado


Procuraduria Adjunta para la defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia

PROFOCIE ATENCIÓN A LAS ÁREAS DÉBILES DEL COMITÉ DE PARES ACADÉMICOS AL PROYECTO ProGES 3. IGUALDAD DE GÉNERO

Encuesta de Seguimiento a Graduados de la carrera de Jurisprudencia

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

PORTAFOLIO DE SERVICIOS CONFERENCIAS Y TALLERES

más justa y equitativa.

LÍNEAS DE FORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

DOSSIER IMÁGENES PERU. Área de Comunicación

XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL MÁS EMPRESAS, MÁS EMPLEO, MENOS POBREZA:

Maestría en Dirección Empresarial.

CONSULTORÍA. Consultor en sensibilización e incidencia de derechos Sexuales - Reproductivos y conformación de brigadas escolares

DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 24 de octubre de Carrera Nº 3.

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

PROYECTO: PROYECTO PROMOVER PROCESOS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA DE COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Una rápida ojeada al posicionamiento

Índice de contenidos

instituto nacional de estadística HONDURAS

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe

BECA LIGA PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE REUMATOLOGÍA ABBVIE LABORATORIES GRUPO MEXICANO DE ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA A.C

Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Maestría en Psicopedagogía

Porque Nutrición es VIDA, nuestra Lista se llama VIDA Lista Nº 3

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Curriculum: JUAN CARLOS ARJONA ESTEVEZ

CONSULTORÍA TDR Nº 8 PMI PUC 1401

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Servicio y Atención al Cliente Tel hola@bemasters.com.mx

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CRIMINAL PRESENTACIÓN

Cuarto Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento Ficha técnica para taller

PROGRAMA DE BECAS DE LA COOPERACIÓN BILATERAL BÉLGICA PERÚ 2013

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y ENFOQUE DE GÉNERO

Transcripción:

Si me dejas, te mato : el feminicidio de pareja íntima Un fenómeno que se está visibilizando en los últimos años en los diversos medios de comunicación, son las muertes violentas de mujeres en todo el mundo. Según información de distintos países, más de la mitad de dichos asesinatos son cometidos por las parejas, convivientes, novios, enamorados, amantes o esposos de estas mujeres, fenómeno que se denomina feminicidio de pareja íntima. Qué lleva a un hombre a quitarle la vida a su pareja? Todas las relaciones de violencia terminan en un feminicidio? Qué significados sociales trae consigo este hecho? Estas son algunas de las interrogantes de las que se parte para poder comprender este fenómeno que acaba con la vida de miles de mujeres en el mundo cada año. Objetivo: Este taller que tendrá una duración de 6 sesiones (4 en noviembre y 2 en diciembre) se presenta sobre todo como un espacio de reflexión sobre esta problemática, en el que a partir de las experiencias y conocimientos de las personas participantes se irá generando en conjunto un acercamiento a la comprensión y erradicación de la violencia de género contra las mujeres en el ámbito de la pareja y los feminicidios de pareja íntima. Esto se realizará a partir del uso de diversos materiales didácticos y ejercicios prácticos. Temas de análisis: A lo largo del taller se irán descubriendo y discutiendo distintas temáticas que se relacionan con esta problemática y que nos ayudarán a comprender mejor este fenómeno social. Por lo tanto, a lo largo del curso se analizaran los siguientes temas: - Tipos de violencia y enfoque especial en la violencia feminicida. - Qué es el feminicidio? Tipos de feminicidios y discusión en torno al concepto. - Violencia intrafamiliar vs. Feminicidio de pareja íntima. - Representaciones sociales de hombres y mujeres construidos a partir de la socialización primaria y secundaria. - Celos e infidelidad, qué está detrás de ellos? - Los medios de comunicación y el tratamiento de los casos de feminicidios. - Los operadores de justicia, las leyes y la defensa de la vida de las mujeres (CEDAW, Belén do Pará y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia).

CURRÍCULUM VITAE Jimena Sánchez Barrenechea Licenciada en Sociología y Magíster en Antropología, especializada en investigación social y problemáticas de género y violencia. Correo electrónico: jimesaba@gmail.com Blog: http://blog.pucp.edu.pe/blog/jimesaba Tumblr: jimesaba.tumblr.com Twitter: @jimesanbar Formación: - Licenciatura Sociología (Pontificia Universidad Católica del Perú - Lima (2004/2008)/ Intercambio en la Université Sorbonne Paris IV Paris) - Maestría Antropología (Pontificia Universidad Católica del Perú Lima 2009/2010) - Curso: Diseño de Políticas Públicas (Pontificia Universidad Católica del Perú-2011) - X Diplomado Desafíos del Feminismo en América Latina (Universidad Nacional Autónoma de México UNAM 2012) - XI Diplomado de Violencia Familiar y Derechos Humanos (Universidad Nacional Autónoma de México UNAM 2012) - Maestría de Gerencia Social (Pontificia Universidad Católica del Perú Lima 2012- Presente) Colegiatura: Colegio de Sociólogos del Perú Nº2094 (27.07.2011) Grados y Títulos: Magíster en Antropología (06.07.2011) Tesis Percepciones sobre el trabajo extradoméstico de mujeres empresarias de Gamarra : Investigación cualitativa sobre el trabajo de mujeres empresarias del emporio textil productivo y comercial de Gamarra en Lima Pontificia Universidad Católica del Perú (2010-2011). Licenciada en Sociología (13.04.2011) Tesis Si me dejas, te mato. El Feminicidio Uxoricida en Lima : Investigación cualitativa en base al análisis de expedientes penales y entrevistas a profundidad sobre el feminicidio íntimo de pareja en Lima - Pontificia Universidad Católica del Perú (2005-2011).

Bachiller en Sociología Pontificia Universidad Católica del Perú (2011). Becas y Premios: Ganadora del concurso de las mejores tesis de licenciatura, correspondiente a la especialidad de Sociología. Tesis: Si me dejas, te mato. El feminicidio uxoricida en Lima Pontificia Universidad Católica del Perú (2011) Excelencia Académica Primer Puesto en Pregrado de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009) Beca Aristóteles para Estudiantes de Posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009) Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú Tesis Si me dejas, te mato. El feminicidio uxoricida en Lima (2008). Idiomas: Español/Inglés/Francés/Portugués/Italiano Manejo de MS Office, SPSS, Atlas Ti Experiencia Profesional (Perú, México y Estados Unidos) Docencia: (Universidad TEC de Monterrey Campus Santa Fe 2012-2013) Curso Antropología Social Curso Comunicación y Estudios Culturales" Docencia: (MUSEO DE MEMORIA Y TOLERANCIA- 2012-2013) Curso Violencia contra la Mujer en el Ámbito Doméstico. Curso Ciudadanía e inclusión Curso Durmiendo con el enemigo Violencia de género contra las mujeres en la pareja. Investigación: (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)/ DRA. OLIVIA TENA - México D.F. 2011-2013) Grupo de Investigación sobre Mujeres Policías con la investigación El Impacto del Trabajo en el Empoderamiento de las Mujeres que laboran en el espacio de la Policía: El Caso de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Consultora: (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD / Instituto de la Mujer Duranguense Programa Crece Mujer - 2012)

Modelo de Gestión Pública para el fortalecimiento de capacidades para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el estado de Durango. Servicios para consultoría para elaborar un estudio de mejores prácticas en proyectos productivos apoyados por Crece Mujer Docencia: (MESTIZAS GÉNERO Y GESTIÓN CULTURAL A.C. /SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEP 2012) Impartición de talleres de Coeducación en escuelas primarias de la ciudad de México a docentes y personal diversos de centros educativos, con el fin de incorporar en su trabajo la perspectiva de género, la coeducación, y la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y niñas. La intención era además sensibilizar a las personas asistentes a los talleres. Docencia: (POLICÍA DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO 2011) Módulo X Cohesión social y comunitaria del diplomado Prevención Social de la Violencia. Investigación: (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / DRA. PATRICIA RUIZ-BRAVO 2011) Investigación por la celebración del Año Internacional de la Química sobre las mujeres, su rol, aportes y desventajas en dicha profesión. Docencia: (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 2010/2011) Elaboración de la parte práctica del curso Ciudadanía y Responsabilidad Social en el que se concientiza a las y los estudiantes sobre la ciudadanía en el Perú y se realiza la implementación de proyectos de Responsabilidad Social que puedan tener una efectiva influencia en la población. Consultora: (SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (SNV) 2010/2011) Investigaciones diversas para la implementación de proyectos de desarrollo, sobre la base de la pirámide socio-económica abordando temas de relaciones de género, estructura familiar, salud, educación, economía y finanzas, hábitos y costumbres, entre otros. Estudio etnográfico de Chilca y sus potencialidades turísticas (Perú). Línea de base socio-económica del puerto de Paita (Perú). Elaboración del perfil de las familias de sectores populares en zonas rurales y urbanas de Piura, Lima, Cusco, San Martín (Perú). Perfil sociocultural de familias de pescadores artesanales de las caletas de pescadores de Tumbes (Perú). Caracterización de las Asesoras de Bienestar y Promotoras de Negocio del Programa Bienestar en Casa, para el desarrollo de mecanismos de financiación Ad Hoc (Perú). Investigación: (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / DRA. PATRICIA RUIZ-BRAVO Y DRA. NARDA HENRÍQUEZ 2010)

Elaboración del informe sobre Mujer y Género en la Educación Superior en el Perú, analizando los avances que se han dado a lo largo de los últimas décadas y las inequidades en el acceso a la educación superior que se mantienen hasta hoy. Estudio de campo: (INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANO - FRANCESCA UCCELLI/ PRORURAL 2009) Proyecto de recojo y sistematización de información de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), un programa de educación secundaria para el desarrollo rural. Profesional en ONG: (THE SECOND STEP ORGANIZATION/ Boston-Newton, MA. EEUU 2009) Aplicación de conocimientos profesionales en las diversas áreas que trabaja la organización sobre violencia familiar. Profesional en ONG: (INSTITUTO MUNDO LIBRE 2005/2006) Desarrollo social y acompañamiento psicológico y emocional para la reinserción a la sociedad de niñas y adolescentes de la calle que han sufrido diversos problemas relacionados con drogas, alcohol, prostitución, violencia y abandono. Estudio de campo: (PILAR AGUILAR 2005) Recopilación, sistematización y análisis de prensa sobre feminicidios. Profesional en ONG: (ESTUDIO PARA LA DEFENSA Y LOS DERECHOS DE LA MUJER (DEMUS) 2004) Sistematización de información para crear una base de datos institucional a partir de la línea de atención integral, servicio que consistía en brindar consejo psicológico y legal a mujeres sobrevivientes de algún tipo de violencia. Investigación: (CAROLINA BLOSSIERS MAZZINI -2003) Investigación de maestría de Género, Sexualidad y Salud Reproductiva de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Referencias personales Patricia Ruiz-Bravo (Directora del Área de Responsabilidad Social PUCP-Lima): pruiz@pucp.edu.pe Gonzalo Portocarrero (Profesor PUCP - Lima): gportoc@pucp.edu.pe Francesca Uccelli (Investigadora IEP -Lima): fuccelli@iep.org.pe Olivia Tena (Profesora UNAM México D.F.): tena@unam.mx Pilar Aguilar (IDL-Lima): pilaram30@yahoo.com