Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice



Documentos relacionados
Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

4º ESO MATEMÁTICAS Opción A 1ª EVALUACIÓN

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Descomposición factorial de polinomios

La suma se realiza miembro a miembro. La suma de polinomios goza de las mismas propiedades que la suma de números. Ejemplo:

Polinomios y fracciones algebraicas

REGLA DE RUFFINI. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Tema 3. Polinomios y fracciones algebraicas

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ):

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP. Universidad de Santiago de Chile. Polinomios

Polinomios y Ecuaciones

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

. Definición: Dos o más términos son semejantes cuando tienen las mismas letras y afectadas por el mismo exponente.

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Nombre del polinomio. uno monomio 17 x 5 dos binomio 2x 3 6x tres trinomio x 4 x 2 + 2

Qué son los monomios?

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Factorización de polinomios

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

POLINOMIOS. División. Regla de Ruffini.

Los números racionales

Polinomios y fracciones algebraicas

EL GRADO Y LOS ELEMENTOS QUE FORMAN UN POLINOMIO

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Las expresiones algebraicas se clasifican en racionales e irracionales.

Polinomios y fracciones algebraicas

El anillo de polinomios sobre un cuerpo

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

Operaciones con polinomios

Tema 2 Límites de Funciones

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

UNIDAD I NÚMEROS REALES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

Lección 9: Polinomios

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

Nivel Medio I-104 Provincia del Neuquén Patagonia Argentina

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 =

1. División de polinomios por monomios

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

Lección 4: Suma y resta de números racionales

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Congruencias de Grado Superior

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

Módulo 2: Expresiones polinómicas. Factorización

Ejercicios Resueltos del Tema 4

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Operatoria algebraica

Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

Valores y vectores propios de una matriz. Juan-Miguel Gracia

CAPÍTULO III. FUNCIONES

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

OPERACIONES CON POLINOMIOS

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

Polinomios. Jesús García de Jalón de la Fuente. IES Ramiro de Maeztu Madrid

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Notaciones y Pre-requisitos

Observaciones del profesor:

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

Divisibilidad y números primos

FRACCIONES. Una fracción tiene dos términos, numerador y denominador, separados por una raya horizontal.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

POLINOMIOS OPERACIONES CON MONOMIOS

3 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS


REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

VECTORES EN EL ESPACIO. 1. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas sean linealmente dependientes.

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente.

Tema 6: Ecuaciones e inecuaciones.

3. Equivalencia y congruencia de matrices.

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Profr. Efraín Soto Apolinar. Números reales

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

CONVOCATORIA 2016 GUÍA DE ESTUDIO PARA PRUEBA DE ADMISIÓN DE MATEMÁTICAS

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción.

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

Informática Bioingeniería

Matemáticas Propedéutico para Bachillerato. Introducción

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Apuntes de Matemática Discreta 11. Teorema Fundamental de la Aritmética

Transcripción:

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... + a n x n a 0,a 1,a 2,..., a n R,n N} (también podemos denotarlo por P[R]) como el conjunto de todos los polinomios en la indeterminada x sobre R (esta construcción también puede hacerse por ejemplo con C). Si p(x) = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... + a n x n es un polinomio, a 0,a 1,..., a n son elementos de R llamados coeficientes del polinomio. En especial a 0 es denominado término independiente y a n (se supone no nulo) coeficiente principal. Alnúmeron se le llama el grado delpolinomio.sielgradodep(x) es 0 se dirá que es un polinomio constante. Nota: Mientras que R[x] está formado por los polinomios de cualquier grado, también pueden considerarse conjuntos más pequeños formados sólo por los polinomios hasta un cierto grado. La suma de polinomios se hace término a término. El producto se hace teniendo en cuenta que ax n bx m = abx n+m y que el producto se extiende mediante la propiedad distributiva a un polinomio con varios sumandos. Así por ejemplo ( 2x 2 ) (3x + x 2 )=12x +x 2 x 3 2x. Todo polinomio p(x) =a 0 +a 1 x+a 2 x 2 +...+a n x n puede considerarse como una función p : R R definida por p(α) =a 0 + a 1 α + a 2 α 2 +... + a n α n para cada α K (es decir, se sustituye la x por α). Se dice que α es raíz del polinomio p(x) si p(α) =0. Esto equivale a que el polinomio x α divida a p(x), es decir, que exista un polinomio (necesariamente de grado n 1, es decir, un grado inferior al de p(x)) q(x) que cumpla que p(x) = (x α)q(x). Todaraízα de un polinomio p(x) tiene una multiplicidad, que es el único número r N que cumple que (x α) r divide a p(x), pero(x α) r+1 no divide a p(x). r se puede hallar comprobando que p(α) =0, p 0 (α) =0, p 00 (α) =0,..., p (r 1) (α) =0, p (r) (α) = 0,esdecir,comprobando que r es el primer orden de derivación para el que p no se anula al sustituir en α. Una propiedad destacable de los polinomios es que la suma de las multiplicidades de las raíces de un polinomio es como mucho el grado del polinomio. Recordemos ahora las soluciones de las ecuaciones polinómicas de grados 1 y 2. La ecuación general de primer grado ax + b =0(con a = 0) tiene como única solución x = b. a La ecuación general de segundo grado ax 2 + bx + c =0(con a = 0) puede tener dos, una o ninguna solución en R. La fórmula que determina esto es b± b 2 ac. Analizando el signo del 2a discriminante b 2 ac sabremos entonces sus soluciones: Si el discriminante es positivo hay dos soluciones; si es cero hay una sola solución (también se dice que hay 2 soluciones iguales); si es negativo no hay ninguna solución real. Hay que tener presente 1

que incluso en el caso de que no halla soluciones sobre R sí que hay 2 soluciones sobre C (como ya veremos más adelante). Ejemplo 1.1 1. La raíz del polinomio p(x) =3x+7 (es decir la solución de la ecuación 3x+7 = 0) es x = 7 3. 2. Hallemos las raíces reales de p(x) =2x 2 8x +, o lo que es lo mismo, tenemos que resolver la ecuación 2x 2 8x +=0. Sus soluciones son x = 8 ± p ( 8) 2 2 2 2 = 8 ± 1 = 8 ± =1, 3 = 8 ± 8 = 3. Dispongámonos a determinar las raíces reales del polinomio p(x) =3x 2 +x +3. Éstas se obtienen de la fórmula x = ± 2 3 3 2 3 = ± 0 = ± 0 = ± 3 3 = = 1, 1 =. Hallemos las raíces del polinomio p(x) =5x 2 +x +1. Éstas vienen dadas por la fórmula x = ± 2 5 1 2 5 = ± = ± 1 = +2i, 2i 1.1 Búsquedaderaícesdepolinomios = ± 1 20 = ± 2i = = (son raíces complejas no reales) Vamos a ver cómo podemos buscar las raíces de un polinomio de grado mayor que 2 y cómo obtener la factorización de dicho polinomio. Usaremos básicamente dos recursos. En primer lugar para la búsqueda de las raíces enteras (0, 1, 1, 2, 2,...) nos basaremos en la siguiente propiedad: Proposición 1.2 Sea p(x) =a 0 + a 1 x +... + a n x n un polinomio cuyos coeficientes son números enteros. Si α es una raíz entera de p(x) entonces α divide al término independiente a 0. Gracias a este resultado, a la hora de buscar raíces enteras de un polinomio con coeficientes enteros solamente debemos hacerlo entre los divisores del término independiente del polinomio (esto no significa que no haya más raíces que no sean enteras). En segundo lugar usaremos el método de Ruffini. Éste proporciona no sólo una forma de comprobar si un valor α es raíz o no del polinomio (para esto se puede también sustituir, lo cual es más fácil si la raíz es muy sencilla, como 1 ó 1) p(x) =a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 2 x 2 + a 1 x + a 0, 2

sino también la descomposición que se obtiene de p(x), en caso de que sí sea raíz. Se comienza construyendo la siguiente tabla: α a n a n 1...... a 2 a 1 a 0 a n A partir de dicha tabla se van realizando una serie de operaciones, consistentes en multiplicar α por el número situado en la fila de abajo, colocar el resultadeo debajo del número de la siguiente columna y sumarlo, poniendo el valor final de nuevo abajo (esta vez en la columna en la que estemos). El primer paso sería así: α a n a n 1...... a 2 a 1 a 0 αa n a n a n 1 + αa n Para explicar mejor los siguientes pasos hagamos las identificaciones r n = a n,b n 1 = αa n r n 1 = a n 1 + αa n = a n 1 + b n 1 De este modo la tabla quedaría así: α a n a n 1...... a 2 a 1 a 0 b n 1 r n r n 1 Se procedería igual multiplicando α por r n 1 y sumándoselo a a n 2. Así pondríamos b n 2 = αr n 1 r n 2 = a n 2 + b n 2 Al final nos quedaría una tabla del siguiente modo: a n a n 1...... a 2 a 1 a 0 α b n 1...... b 2 b 1 b 0 r n r n 1...... r 2 r 1 r 0 Al número r 0 se le denomina resto de la división y de hecho se tiene que r 0 = p(α), es decir es el resultado de evaluar en el polinomio el número α. Como ya sabemos, si este valor es distinto de cero entonces α no es raíz de p. En caso de que el resto sea cero α sí es raíz del polinomio y además los coeficientes que aparecen en la parte inferior de la tabla son, ordenados de mayor a menor grado, los del polinomio, de grado una unidad menor que p, resultante de la división de éste entre x α,. Es decir p(x) =(x α)q(x) donde q(x) =r n x n 1 +... + r 2 x + r 1 Dicho razonamiento puede seguirse para ahora, hallar las raíces del polinomio q(x), pueslasraíces de p(x) son exactamente las de q(x), ademásdeα. Yendo así, si es posible, rebajaremos el grado del polinomio cada vez más hasta obtener su completa descomposición. 3

Teorema 1.3 (Teorema fundamental del Álgebra) Todo polinomio de grado n con coeficientes sobre el cuerpo C tiene n raíces sobre C (contando las repeticiones). El teorema anterior se traduce en que si tenemos un polinomio p(x) de grado n con coeficientes complejos se tiene que existe un número complejo a ynúmeroscomplejosα 1, α 2,..., α n (entre estos últimos puede haber algunos repetidos) tales que p(x) =a(x α 1 )(x α 2 ) (x α n ).Asíobtenemos una descomposición de p(x) como producto de polinomios de grado 1, que son precisamente los polinomios irreducibles sobre C. Un polinomio con coeficientes reales p(x) es un caso particular de lo anterior (pues R C), con lo cual está asegurado que también tiene tantas raíces complejas como grado. Lo que ocurre en este caso, además, es que como los polinomios irreducibles sobre R pueden tener grado 1 ó 2 (a diferencia de los polinomios irreducibles sobre C que tienen todos grado 1) en la factorización de p(x) como producto de irreducibles sobre R aparecerán además de factores de grado 1 (de la forma x α, con α una raíz real de p(x)) también factores de grado 2 de la forma x 2 + ax + b. Éstos últimos se caracterizan por tener cada uno de ellos 2 raíces complejas conjugadas no reales z = α + βi y z = α βi. Y entonces x 2 + ax + b =(x z)(x z) =[x (α + βi)][x (α βi)] = (x α) 2 + β 2 Observación 1. En resumen se podría decir que un polinomio con coeficientes reales o complejos se puede descomponer como producto de los factores que contienen a todas sus raíces, multiplicado por su coeficiente principal. Observación 1.5 Antes de ver un ejemplo de calcular las raíces de polinomios comentemos algunos detalles que conviene tener en cuenta: 1. Un polinomio tiene la raíz 0 si y sólo si no tiene término independiente. En tal caso el factor correspondiente a dicha raíz es x 0 = x. La multiplicidad del 0 como raíz será el grado del términononulodemenorgrado,yparalaextracción detodoslosfactores x del polinomio bastará con sacar factor común x elevado al grado anterior. Por ejemplo el 0 es raíz con multiplicidad 3 en el polinomio x 7 5x 5 +2x +x 3 y del polinomio puede extraerse el factor x 3 sin más que poner x 7 5x 5 +2x +x 3 = x 3 (x 5x 2 +2x +). 2. Cuando se utilice el método de Ruffini para obtener las raíces enteras de un polinomio con coeficientes enteros, cada vez que encontremos una raíz es conveniente reelaborar la lista de divisores, pues el nuevo término independiente es posible que tenga menos divisores que el anterior (nunca tendrá más). 3. Cuando se utilice el método de Ruffini con un número y se deduzca que éste es raíz del polinomio, eso no descarta a dicho número como raíz del polinomio resultante de la descomposición. Por tanto, salvo que estemos en el caso de un polinomio con raíces enteras, y este número no esté en la lista de los divisores del nuevo término independiente, habría que volver a probar con él como candidato.

. Cuando se utilice el método de Ruffini con un número y se deduzca que éste no es raíz del polinomio, eso lo descarta como raíz de cualquier polinomio que obtengamos en su factorización. Por tanto, ya no será necesario probar con él como candidato. Ejercicio 1. Hallar las raíces reales de los siguientes polinomios (hallar también la factorización, calculando las raíces complejas): p 1 (x) =x 3 x 2 x + p 2 (x) =x 3 3x 2 +2x p 3 (x) =x 3 + x 2 21x 5 p (x) =x 3 +x 2 13x 2 p 5 (x) =x x 2 +3 p (x) =x 2x 3 15x 2 x +20 p 7 (x) =2x +8x 3 2x 2 32x 2 p 8 (x) =x 5 x 2x 3 3x 2 p 9 (x) =x 1 p (x) =x +1 p 11 (x) =x x 3 2x 2 x 2 Haremoselcálculodelasraícesdeunodeellosamododeejemplo.Porejemplodep 1 (x). Los divisores del término independiente son ±1, ±2, ±. Empecemos a probar con las más sencillas (1 ó 1). Por ejemplo con -1. Construimos la tabla 1 1 1 1 2 2 1 2 2 Como el resto es = 0no se cumple que 1 sea raíz de p 1 (x). Probemosconel1. Construimos la tabla 1 1 1 1 0 1 0 0 En este caso sí da 0 el resto, por lo que 1 es raíz. Obtenemos además que nuestro polinomio factoriza del siguiente modo: p 1 (x) =x 3 x 2 x +=(x 1)(x 2 ). Por lo anterior lo que nos quedaría sería hallar las raíces del polinomio q(x) =x 2, quejuntocon el 1, constituirán todas las raíces de p 1 (x). En este caso, no es necesario (aunque podría utilizarse 5

igualmente) el método de Ruffini, pues dicho polinomio es de grado 2 y se le puede aplicar la fórmula para las ecuaciones de segundo grado. Obtenemos muy fácilmente que las raíces de q(x) son ±2. En conclusión las raíces de p 1 (x) son 1, 2, 2. Solución: He aquí las raíces reales de los restantes polinomios anteriores: p 2 0, 1 y 2 p 3 5, -3 y -3 p 3, -7 y -2 p 5-1, 1, 3 y- 3 p -2, -2, 1 y 5 p 7-3, -2, -1 y 2 p 8-3, -2, 0, 0 y p 9 2y-2 p notieneraícesreales p 11-2 y 3 Ejemplo 1.7 Vamos a hallar la factorización (sobre R) de los últimos 3 polinomios del ejercicio anterior (son los que tienen alguna raíz compleja no real):. Solución: Empezamos con p 9 (x) =x 1. Los divisores del término independiente son ±1, ±2, ±, ±8, ±1. Empecemos probando con el 1: 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 2 2 1 2 2 Como el resto es = 0no se cumple que 1 sea raíz de p 1 (x). Probemosconel1. Construimos la tablaenestecasosída0 el resto, por lo que 1 es raíz. Obtenemos además que nuestro polinomio factoriza del siguiente modo: p 1 (x) =x 3 x 2 x +=(x 1)(x 2 ). Por lo anterior lo que nos quedaría sería hallar las raíces del polinomio q(x) =x 2, quejuntocon el 1, constituirán todas las raíces de p 1 (x). En este caso, no es necesario (aunque podría utilizarse

igualmente) el método de Ruffini, pues dicho polinomio es de grado 2 y se le puede aplicar la fórmula para las ecuaciones de segundo grado. Obtenemos muy fácilmente que las raíces de q(x) son ±2. En conclusión las raíces de p 1 (x) son 1, 2, 2. Lasraícesdeson 2, 2, ±2i (las dos primeras se pueden obtener por Ruffini y las otras dos mediante la fórmula de la ecuación segundo grado); por tanto su factorización es x 1 = (x 2)(x +2)(x 2 +) Lasraícesdex +1son 2 2 ± 2 2 i, 2 ± 2 2 2 i; por tanto su factorización es x +1=(x 2 2x +1)(x 2 + 2x +1) Lasraícesdex x 3 2x 2 x 2 son 2, 3, ±2i; por tanto su factorización es x x 3 2x 2 x 2 = (x +2)(x 3)(x 2 +) Ejemplo 1.8 Hallar las raíces (reales y complejas) y la factorización (sobre R) delpolinomio2x 3 2 Se comprueba fácilmente que el 1 es raíz del polinomio. La descomposición a que da lugar dicha información es 2x 3 2=(x 1)(2x 2 +2x +2) Y como el polinomio q(x) =2x 2 +2x +2 tiene dos raíces complejas no reales, que son x = 2 ± 1 = 2 ± 12i = 2 ± 2 3i = 1 ± 3i 2 la descomposición anterior no puede reducirse más sobre R (salvo sacar factor común el 2) y es la pedida. Observemos finalmente que q(x) no coincide con (x + 1 2 )2 +( 3 2 )2 = x 2 + x +1 sino con 2(x 2 + x +1),portanto2x 3 2=2(x 1)(x 2 + x +1) (esto se debe al coeficiente principal 2). También podríamos haber hecho primero así después descomponer el polinomio 2x 3 2=2(x 3 1) (x 3 1) = (x 1)(x 2 + x +1) y finalmente obtener que 2x 3 2=2(x 1)(x 2 + x +1) 2 Demostración por reducción al absurdo El razonamiento de demostración de una proposición por reducción al absurdo consiste en suponer que dicha proposición es falsa para luego llegar a un absurdo, a una contradicción matemática. Veamos un ejemplo de demostración mediante dicho argumento: Ejemplo 2.1 2 es un número irracional. 7

Demostración. Supongamos, por reducción al absurdo, que 2 es racional. Entonces 2= n m para algunos números enteros n y m, los cuáles podemos suponer que no tienen ningún divisor en común (pues si no, los habríamos simplificado). Elevando al cuadrado tenemos que 2= n2,luego m 2 2m 2 = n 2. Entonces n 2 es un número par, luego n es un número par. Luego n =2a para algún entero a. Entonces 2m 2 =a 2,luegom 2 =2a 2. Entonces m 2 es par, luego m es par. Pero es una contradicción, pues m y n tendrían en común el divisor 2, cosa que hemos supuesto que no ocurría. 3 Principio de inducción Dado n N, sea p(n) una propiedad relativa a n, que puede ser verdadera o falsa. Supongamos que p(0) es verdadera y que para cualquier n N se tiene que si p(n) es verdadera entonces p(n +1) verdadera. Entonces p(n) es verdadera n N. Ejemplo 3.1 Probar que la desigualdad 2 n >nes cierta n N. Demostración. La desigualdad es cierta para n =0,pues2 0 =1> 0. Supongamos que la desigualdad es cierta para n (se tiene que 2 n >n), y veamos que es cierta para n +1(tenemos que ver que 2 n+1 >n+1). Como 2 n+1 =2 n +2 n, y el primer sumando es mayor que n, y el segundo es claramente mayor o igual que 1, entonces2 n+1 =2 n +2 n >n+1. Observación 3.2 1. El principio de inducción es válido también a partir de un n 0 N, esdecir, si lo que se supone que es verdadero inicialmente es p(n 0 ),envezdep(0), entoncesconcluiremos que p(n) es verdadera n n 0. 2. Otra forma de ver el principio de inducción es la siguiente: Dado n N, seap(n) una propiedad relativa a n. Supongamos que para cualquier n N, si p(m) es verdadera m < n entonces p(m) es verdadera, y que p(n 0 ) es verdadera. Entonces p(n) es verdadera n n 0. 8