Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

Documentos relacionados
PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

Miércoles 27 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Décima Sección)

Documento de Posicionamiento Institucional

ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS

Secretaría de Educación Pública Programa Nacional de Lectura Auditoría de Desempeño: DS-008

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Informe programático presupuestal del Programa Estatal de Lectura 2007

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

México en PISA México D. F. a 7 de diciembre de 2010

Situación de la informática en México

Cancelación de solicitudes de trámite (artículo 199, párrafos 1 al 5 del COFIPE)

Presentación. Informativo oportuno

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

Subsecretaría de educación media superior Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo PROGRAMAS ESPECIALES DGCFT

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

3. Educación superior

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos

CAPÍTULO IV Marco Referencial

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA.

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Se espera que la información relacionada sea de utilidad para el lector.

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Cambios de esta versión

Declaración informativa de sueldos y salarios

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

Protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA EL AHORRO DE ENERGÍA EN LAS OFICINAS PÚBLICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL PARA EL EJERCICIO

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016

Base de datos: Aguascalientes

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015

PROFR. ARNOLDO SÁENZ SANTANA Coordinador del Programa Estatal de Lectura

ORIENTACIONES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

Programa de Criminología UOC

II. Características sociales

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

I. Características demográficas

A N T E C E D E N T E S

Juan Enrique Palomares Ruiz, Horacio Valenzuela Martínez. Coordinación de Ciencias Básicas.

Reunión de trabajo: Logros y retos en el ejercicio del Anexo 10

Sociedad Hipotecaria Federal

Diseño e implementación de la modalidad en Educación a Distancia en la Universidad

PROYECTO DE PRESUPUESTO FEDERAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL EJERCICIO FISCAL DE Septiembre de 2013

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

ORGULLOSAMENTE CONALEP Lic. Claudia Rico Sánchez Directora General

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Modelo educativo y prospectiva

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA DE ZARAGOZA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA


Secretaria de Educación Pública

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

ACUERDO número 682 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura.

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PENAL EN LA FEDERACIÓN SEPTIEMBRE. Subgrupo Federal de Difusión

Transcripción:

Dirección General de Materiales e Informática Educativa Programa Nacional de Lectura INFORME 4to. TRIMESTRE 0 Enero 03

INDICE Página Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 4 Avance Programático 6 Avance Presupuestal

Avance Programático y Presupuestal del Periodo de Octubre a Diciembre de 0 Con el propósito de cumplir con lo dispuesto en las Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura para el ejercicio 0, en el numeral 4.4.; atribuciones de la, inciso c) que establece, que la Subdirección de Evaluación Programática Presupuestal reportará trimestralmente a la H. Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a la SHCP, a la SFP y a cualquier instancia el avance en el cumplimiento de los indicadores establecidos en el numeral 9 de las Reglas de Operación, con la Matriz de Indicadores para Resultados. Objetivo General Contribuir a mejorar el logro educativo de los estudiantes de educación básica a través de la instalación y uso de las Bibliotecas Escolares y de Aula. Durante 0, este logro se midió en términos de logro educativo, se esperaba que para al menos 7 por ciento de alumnos de todos los niveles y grados que aplicaron la prueba Enlace se encontraran en los niveles, elemental, bueno y excelente para la materia de Español, no obstante, los resultados de la prueba en términos globales, muestran que 66.9 por ciento se encontró en esos niveles, lo que representa un 93.88 por ciento respecto a la meta programada. Esto no significa que el programa haya mermado su eficiencia respecto a la consecución del objetivo general, ya que se siguen buscando nuevas formas de medir el efecto que tiene la aplicación del programa nacional de lectura sobre la población que atiende y no sobre el grueso de los estudiantes que aplican la prueba Enlace, la cual tiene múltiples factores que inciden sobre el desempeño de los alumnos en un año especifico. 3

Objetivos Específicos Las Bibliotecas Escolares y de Aula son instaladas y utilizadas en las escuelas de educación básica pública, mediante la formación de figuras educativas en temáticas de fomento a la lectura, selección de acervos y difusión de las acciones del Programa Nacional de Lectura. Por primera vez este objetivo se midió tratando de acercarse a las escuelas que se benefician con el recurso asignado a este programa y no al total de escuelas, como lo había venido midiendo en ejercicios anteriores o bien para el nivel de Fin de la Matriz de Indicadores del Programa. La Dirección General de Materiales e Informática Educativa (DGMIE), estableció para 0 el indicador estratégico Porcentaje de escuelas de educación básica que logran instalar y utilizar la Biblioteca Escolar y de Aula en el año t, este indicador muestra el numero de escuelas que utilizaron y además instalaron correctamente la Biblioteca Escolar y de Aula, de un número de escuelas que se acompañan para este fin en el PNL, alcanzando un 00.60 por ciento de eficacia en la atención de cada proceso. Entre los resultados de este indicador se pueden identificar los siguientes efectos cualitativos del programa: El replantear la operación de las actividades del programa ha sido un ejercicio que permitió ubicar las necesidades formativas de Directivos, Asesores Técnico Pedagógicos, Docentes, Maestros Bibliotecarios, Bibliotecarios y Asesores Acompañantes, figuras indispensables en la operación del Programa Nacional de Lectura. Algunas coordinaciones estatales diagnosticaron los requerimientos 4

en su entidad y elaboraron trayectos para figuras educativas específicas, lo cual permitió una atención más específica para cada necesidad. Contar con figuras educativas que dominen un mayor número de temáticas, con amplia solidez contribuye al fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de educación básica mediante la instalación y uso educativo de las Bibliotecas Escolares y de Aula, las cuales fueron punto de encuentro para un mayor número de figuras del sistema educativo y dentro de otros ámbitos. El conocimiento de un mayor número de temáticas y profundizar en la información de las mismas favorece a una mejor comprensión sobre las formas efectivas de apoyar el desarrollo de las competencias comunicativas. Articular el uso de las Bibliotecas con la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB), ha sido tema constante para redimensionar el papel de la lectura y de sus implicaciones con las políticas generales de desarrollo de la misma a fin de contar con más posibilidades de insertar a los futuros ciudadanos dentro del desarrollo económico, equidad de género, cuidado del medio ambiente, democracia y principalmente en el inicio, continuación y fortalecimiento de una vida de aprendizaje continuo. A continuación se presenta el informe de avance programático y financiero, del periodo comprendido de octubre a diciembre de 0.

AVANCE PROGRAMATICO Para el ejercicio 0, el Programa Nacional de Lectura está integrado por tres componentes: Componente.- Aprovechamiento educativo de los acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula es fortalecido mediante la formación de Directivos, Asesores Técnico Pedagógicos, Docentes, Maestros Bibliotecarios, Bibliotecarios y Asesores Acompañantes. Componente.- Acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula fortalecidos a través de los procesos de selección y acompañamiento a la distribución. Componente 3.- Instalación y uso de las Bibliotecas Escolares y de Aula promovido mediante la generación de información y acciones de difusión del PNL. Avance de Metas El avance de las metas programadas tiene que ver directamente con el desempeño de las Coordinaciones Estatales del Programa Nacional de Lectura (CEPNL) en los estados y refleja su ejercicio de acuerdo a lo programado en los reportes trimestrales que son cargados en el Sistema de Seguimiento a Programas con Reglas de Operación (SISPRO). Cabe destacar que los logros que se pretenden alcanzar, son metas programadas por parte de las CEPNL, en este sentido en las siguientes líneas se enuncian las principales metas establecidas y su avance ejercido en cada uno de los componentes. 6

Componente Se programó el desarrollo de Trayectos Formativos de asesoría y acompañamiento para docentes y asesores acompañantes, lo cual representa un cumplimiento del 00%. En el mismo sentido, las entidades federativas desarrollan actividades de formación para 40,9 figuras educativas, el cual se ha aplicado a 37,80 figuras educativas, alcanzando de esta manera el 9.3% de la meta programada. 4,000,000 0,000 8,000 6,000 4,000,000 0 Figuras Educativas 3,7 3,74 8,89 8,34 8,000 6,676,6 4,86 3,09 3,097,300,996 PROGRAMADO REALIZADO Directivo Formado Asesor Técnico Pedagógico Docente Formado Maestro Bibliotecario Formado Bibliotecario Formado Asesor Acompañante Formado Fuente de elaboración propia con datos del SISPRO/PNL/0. En cuanto al avance reportado por las Coordinaciones estatales del PNL en la actividad.3 Acción de seguimiento implementada, donde se programaron las 9 acciones, se han reportado 89 acciones de seguimiento, de acuerdo a lo establecido de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), es decir el 74.79%. 7

Componente Se ha planeado la participación de 36 Comités de Selección de Acervos a nivel nacional, en el proceso de Selección de Acervos para Bibliotecas escolares y de aula; al cierre de este trimestre se reportó la asistencia de 36 Comités de Selección, por parte de las Coordinaciones Estatales de lectura, a dicho Proceso, lo cual representa 00% respecto al Universo de Cobertura. En cuanto a las acciones de acompañamiento efectuadas a la distribución de acervos se programó la realización de 4 acciones de acompañamiento para llevar a cabo el seguimiento a la entrega pedagógica de los acervos seleccionados en el año 0, mismos que serán enviados a los Centros de Distribución Estatal, para que de ahí se distribuyan a las escuelas con apoyo el Responsable Único de Distribución (RUD). Hasta el momento se han realizado 3 acciones de acompañamiento. Componente 3 Para el componente de difusión, se prospectó que 6 estados realicen 40 estrategias de difusión, que incluyen también la sistematización de información. Esta actividad se encuentra actualmente en un 9.00% de avance respecto al Universo de Cobertura, por lo tanto se han diseñado 38 estrategias. 8

ESTRATEGIA DISEÑADA 0 4 6 8 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Chihuahua Distrito Federal Guanajuato Guerrero Hidalgo Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Sinaloa Tamaulipas Tlaxcala Yucatán 0 3 3 4 7 8 Programado Ejercido Fuente de elaboración propia con datos del SISPRO/PNL/0. Las estrategias de difusión, sistematización y generación de información de las acciones implementadas del programa tienen un avance de 9.9% respecto a las estrategias que se pretenden realizar, 87 en total, es decir que a la fecha se ha reportado el avance de 80 estrategias implementadas. 9

ESTRATEGIA IMPLEMENTADA 0 4 6 8 0 Aguascalientes Baja California Sur Campeche Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nuevo León Oaxaca Puebla Quintana Roo 0 3 4 6 6 6 9 Programado Ejercido Fuente de elaboración propia con datos del SISPRO/PNL/0. Finalmente de las acciones de seguimiento que se implementarán para observar el funcionamiento de la actividades anteriores, así como diversas acciones encaminadas a vigilar la implementación de las estrategias de difusión, sistematización y generación de información de las acciones del programa, se registra el 84.3% de avance por parte de las Coordinaciones Estatales debido a que realizaron 43 acciones de seguimiento. 0

AVANCE PRESUPUESTAL El total del presupuesto ministrado fue de $ 777,97.00 (Veinticinco millones setecientos setenta y siete mil novecientos setenta y un pesos 00/00M.N.) del cual, se ha reportado en el SISPRO el ejercicio de un total de $ 0,9,70.3 (Veinte millones quinientos noventa y cinco mil doscientos setenta pesos 3/00 M.N.), con datos al cierre del cuarto trimestre. 3,000,000.00 30,000,000.00,000,000.00 AVANCE PRESUPUESTAL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA 0,777,97.00 Presupuesto programado 0,000,000.00,000,000.00 0,9,70.3 Presupuesto ejercido 0,000,000.00,000,000.00 - Fuente de elaboración propia con datos del SISPRO/PNL/0.