ALCALDÍA DEL MUNICIPIO BARUTA CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA SALA TÉCNICA GUÍA PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO



Documentos relacionados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

REFORMA PARCIAL DE LA ORDENANZA PARA LA CREACION DEL INSTITUTO AUTÓNOMO DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO EL HATILLO (I.A.G.A)

FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO. Organización y Reglas de Funcionamiento

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONFERENCIA SECTORIAL DE VIVIENDA, URBANISMO Y SUELO

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

La educación ciudadana como sustento de la participación democrática

Decreto N de junio de Hugo Chávez Frías Presidente de la República

TORRECILLA DE ALCAÑIZ Plaza de España, 1 Tfno. y Fax NIF P C Cod. Postal (Teruel)

Estructura Organizativa

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DEL DEPORTE Y MANTENIMIENTO FISICO

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL MATANZA QUEBRADA SECA

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE INFORMÁTICA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

LEY No El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

EXONERACIÓN DE IMPUESTO SOBRE VENTAS A ENTIDADES DEL ESTADO POR DECRETO LEGISLATIVO

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL ASEGURADO (SAC) DE UNIÓN ALCOYANA SEGUROS

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional

EMPRESA JOVEN 2012 HOJA DE REGISTRO DEL PROYECTO

Departamento de Cundinamarca Municipio de Tenjo Secretaría de Protección Social

Acceso al Empleo Público.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

COMISIÓN SECTORIAL DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Proyecto de Actualización del Reglamento del Programa Científico-Tecnológico de Investigación Denominado: Academia de Software Libre (ASL)

PROYECTO DE ACUERDO NRO. 003

Qué es el FONDO DE DESARROLLO COMUNITARIO 2011?

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

DISPOSICIONES GENERALES

A C U E R D O: REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD, DE TIZAPÁN EL ALTO, JALISCO. DISPOSICIÓN PRELIMINAR.

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015

ORDEN POR LA QUE SE CONSTITUYE EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SERRANÍA DE MÁLAGA Orden de 5 de octubre de 2006 (BOJA núm. 202, de 18 de octubre de 2006)

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO BECA MUNICIPAL

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CONSEJOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

RESUELVO: El número de cursos aceptados se distribuirá de la forma siguiente:

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR. Revisó: Líder del proceso Aprobó: Rector VERSIÓN: 01

Por la cual se convoca a la conformación del Consejo Nacional de Participación Ciudadana EL MINISTRO DEL INTERIOR

DIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC)

ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES. Álvaro Villanueva R. Marzo 2012

MODELO ESTAUTOS ESAL Aprobó 15/09/2007

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE YONDO ANTIOQUIA NIT NO INVITACION PUBLICA

Guía para los Primeros Delegados

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

ÓNDE ENCONTRAR TRABAJO

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

REGLAMENTO PARA COLABORACIÓN CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

REGLAMENTO DEL CONSEJO LOCAL DE MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE PASANTIAS DE LA CONSULTORÍA JURÍDICA DE LA GOBERNACION DEL ESTADO PORTUGUESA

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

Términos de funcionamiento para los grupos de trabajo Comisión para la Cooperación Ambiental (Aprobadas el 6 de agosto de 2012) Introducción

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Declaración de Vizcaya sobre el Derecho al Medio Ambiente

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA:

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

2. PARTICIPACIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA DECRETO NÚMERO

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Ministerio Administrativo de la Presidencia

REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Vos sos arte y parte. Concurso de Logo. Bases del Concurso. El porqué de este proyecto. Título del proyecto:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Documento realizado por: Abg. Heillen Heiber Dirección de Personal

1. A cuántos servidores públicos municipales se han sancionado por no haber cumplido o realizado los trabajos de la implementación de la armonización

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE.

VI Convocatoria Premios AFA

Documento de trabajo de la Comisión

RESOLUCIÓN EXENTA N 3449/2014 SANTIAGO, 26 DICIEMBRE

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013)

ESTADO CARABOBO MUNICIPIO SAN DIEGO ALCALDÍA-UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA (UAI) OPERACIONES Y RECURSOS ADMINISTRADOS POR ENTES DESCENTRALIZADOS

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

NORMATIVA REGULADORA DEL REGIMEN DE CONCESION DE SUBVENCIONES DE ACTIVIDADES CULTURALES DE PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y USO DEL EUSKERA.

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE

Documento de apoyo, responsabilidades y derechos del personal

Reglamento de Postgrado

Transcripción:

GUÍA PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1

PREÁMBULO PARTE I ETAPAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ETAPA PREPARATORIA ETAPA DE ACTIVACIÓN ETAPA DE SELECCIÓN DE OBRAS Y/O PROYECTOS PARTE II ACUERDO LEGAL DE APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN INCLUÍDOS PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (modelo) INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA BASE LEGAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PREÁMBULO La siguiente guía es un instrumento de ayuda tanto para las comunidades como para los órganos del ejecutivo municipal, encargados de la formulación y elaboración del Presupuesto Participativo. QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? El Presupuesto Participativo es el resultado de la utilización de los procesos mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión anual municipal. Todo ello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el Consejo Local de Planificación Pública. (Artículo 268, Ley Orgánica del Poder Público Municipal) PARA QUÉ PARTICIPAR? Para: Que se utilicen mejor los recursos que los gobiernos regionales y locales tienen destinados para inversión, en proyectos que mejoren la calidad de vida. Fortalecer la relación con el Estado en la medida en que generemos compromisos y se tiene responsabilidades compartidas. Contribuir a perfeccionar el proceso de formulación presupuestaria y una mayor transparencia en el gasto público. QUIÉNES PARTICIPAN? 3

Ejecutivo Municipal: Despacho del Alcalde y Direcciones. Concejo Municipal. Consejo Local de Planificación Pública - Sala Técnica. Comunidades Organizadas: Consejos Comunales, asociaciones vecinales, sectoriales y Organizaciones No Gubernamentales. QUIÉNES ORGANIZAN EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Desde el punto de vista comunitario, las propias comunidades organizadas mediante asambleas o mesas de trabajo deberán priorizar sus necesidades durante el primer trimestre de cada año; y en este sentido, la reforma de la Ley Orgánica los de Consejos Comunales, G.O N 39.335, de fecha 28/12/2009, establece la elaboración del Plan Comunitario de Desarrollo Integral (art. 4, num. 9), y de esta forma cuando sea activado el Presupuesto Participativo desde el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), cada comunidad tenga las obras o servicios prioritarios a ser solicitados ante el Gobierno Municipal. Desde el punto de vista institucional, el CLPP Sala Técnica, conjuntamente con las Direcciones responsables de la Inversión Municipal, es decir, Dirección General, Infraestructura, Planificación Urbana y Catastro, Transporte y Vialidad, Áreas Verdes y Planificación, Organización y Presupuesto, son los responsables de activar y formular el Presupuesto del año fiscal siguiente. Además de la Dirección de Atención al Ciudadano y la Dirección de Comunicaciones como apoyo logístico y comunicacional de este proceso. EL PROCESO DE ACTIVACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEBE SER INFORMADO A LA COMUNIDAD MEDIANTE PUBLICACIÓN EN PRENSA Y/O CUALQUIER OTRO MEDIO INFORMATIVO AL ALCANCE DE LAS COMUNIDADES (VOLANTES, PANCARTAS, PÁGINA WEB, ENTRE OTROS). 4

PARTE I ETAPAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ETAPA PREPARATORIA Consiste en definir el conjunto de procedimientos necesarios para efectuar el Presupuesto Participativo en el municipio, incluyendo: Las reuniones de trabajo institucional. La sectorización o división territorial. La estimación de montos para la inversión y criterios de asignación del presupuesto participativo. La preparación de materiales informativos. Presentación de las propuestas y/o proyectos (modelo de planilla) Metodología de jerarquización y selección de obras y proyectos. Lineamientos institucionales para la presentación de proyectos. 1. REUNIONES DE TRABAJO INSTITUCIONAL REUNIÓN(ES) DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN: en este caso la llamada a iniciar el proceso para establecer los lineamientos generales del mismo es la Comisión de Coordinación del CLPP, sea directamente o, mediante la designación de Comisiones Temporales para encabezar el Presupuesto Participativo (según art. 41 del Reglamento Interno del CLPP, G.M N Extraord. 301-10/2007, de fecha 25/10/2007). La Comisión de Coordinación la conforma: El Presidente del CLPP (Alcalde), Secretaria del CLPP, el Presidente de una de las Juntas Parroquiales y tres (03) Consejeros vecinales. REUNIÓN(ES) DEL EQUIPO TÉCNICO: conformado por los miembros de la Comisión de Planificación y Presupuesto del CLPP, Sala Técnica, y los Directores o funcionarios designados de las direcciones de: Infraestructura, Transporte y Vialidad, Áreas Verdes y Planificación Urbana y Catastro, 5

como áreas de inversión; a su vez las Direcciones: General, de Atención al Ciudadano y Comunicaciones. 2. SECTORIZACIÓN O DIVISIÓN TERRITORIAL La sectorización es la división geográfica del territorio municipal para efectos de organización de las asambleas comunitarias y para la jerarquización y distribución del presupuesto disponible para las obras solicitadas por las comunidades. De acuerdo a lo planteado por la Comisión de Coordinación los Sectores establecidos para el proceso son: SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7 Caurimare Caurimare Maria Carolina, Los Samanes, San Miguel, Colinas de Bello Monte, Lomas de Chulavista, Cumbres de Curumo, Los Campitos, Mirador La Bonita, Sorokaima La Tahona, La Trinidad, Ojo de Agua, San Pedrito, Turgua, Si sipa, Bucarito, Copey, Tepuy, El Guaicay, Las Minas Cerro Quintero, La Calera, de Los Campitos I y II, Lomas del Club Hípico, Bosque Real, Monte Gavilan, Las Lomas, Cafetal, Santa Paula San Luis, Lomas del Mirador, Chuao Lomas de Chuao, Santa Marta, Lomita de Chuao, Santa Sofia Vizcaya, Colinas de Tamanaco, El Mirador Altos de Las Minas Santa Fe Este, La Naya, Las Mesetas, San Roman, Santa Rosa de Lima, Santa Fe, Centro Italo Venezolano, Magnum Las Minitas, Polifibra, Terrazas de Santa Ines, Santa Ines, Colinas de Manaure, Las Danielas, El Rosario. Lomas de Las Mercedes, Las Mercedes, Los Naranjos de Las Mercedes, La Alameda, Valle Arriba, Colinas de Valle Arriba, El Güire, Sta Fe Norte y Sur, Valle Alto, San Juan, La Carolina, El Refugio. Lomita de Los Campitos, Prados del Este, Alto Prado, Lomas de Prados del Este, Manzanares, Sta Cruz del Este, Club Hípico, Parque Humboldt, Prado Humboldt, Las Cocuizas, Los Riscos, La Ciudadela, El Morro, San Andrés, Arismendi, La Ciudadela, El Peñón, Santa Gertrudis, Brisas del Prado, Colinas de Moser, Lomas de Terra El Socorro, Coromoto, La Palomera, Baruta, El Placer de Maria, Los Hornitos, Los Hornitos II, Las Esmeraldas, Casa de Campo, Lomas del Campo, Camino Real, San Gabriel, Barrialito, Piedra Azul, Charallavito, El Cielito, Camino Real, Bosque los Naranjos, Coracrevi, Ríos de Venezuela, Granjerias Pino, La Limonera, Universidad, Simón Bolívar, Parque Los Guayabitos, Los Guayabitos, Monte Elena, Loma Central y Papelón, Bosque La Virgen, El Volcán, El Progreso. Granjerias, Monte Elena, El Campito, La Planada, Balgres (Hoyo de la Puerta), La Eneca (Hoyo de la Puerta), Piedras Azules (H. de la Pta.), Táchira, Luisa Cáceres, La Unión, El Café, San Luis, Nuev os Desarrollo s, Las Caballeriz as, Resto de la Zona Pr otectora del A.M.C., La Hoyadita, Monte Ele na. La Pena, Altos del Mirador, Lomas de Maturin, Santa Ana Santa Clara, Bella. La Trinidad (Etapa II), Monterrey Granjerias La Trinidad (Etapa I), Loma Real, Monte Alto, El Placer. Boulevard El Cafetal. 3. MONTO ESTIMADO PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DENTRO DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN. El monto estimado del Presupuesto de Inversión por sectores deberá ser presentado por el Presidente del CLPP (Alcalde) en el mes de julio de cada año de acuerdo al artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. En este estimado deberá ser considerado el monto del Presupuesto Participativo. 6

ETAPA DE ACTIVACIÓN 1. PUBLICIDAD DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (MATERIAL INFORMATIVO) La Sala Técnica conjuntamente con las Direcciones de Atención al Ciudadano y Comunicaciones elaboran el material institucional como: trípticos institucionales, sobre el Presupuesto Participativo propiamente, volantes de convocatoria y aviso de prensa en diarios de amplia circulación. Ver el siguiente ejemplo: Modelo de aviso publicitario 7

2. PLANILLA E INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS (OBRAS O SERVICIOS) La planilla es el instrumento para la recolección de las propuestas y solicitudes de las comunidades, que permitirá la evaluación y selección de obras o servicios que serán considerados, de acuerdo a la factibilidad técnica y financiera para el Plan de Inversión Municipal. Ver a continuación: ASAMBLEA COMUNITARIA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010-2011 PLANILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS (OBRAS O SERVICIOS) 1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD NOMBRE DEL CONSEJO COMUNAL, ASOCIACIÓN DE VECINOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE ORGANIZACIÓN: PARROQUIA: URBANIZACIÓN O SECTOR A la fecha y de acuerdo a la reforma de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, su Consejo Comunal se encuentra: Adecuado En Adecuación Vencido 2. TIENE SU COMUNIDAD UN PLAN COMUNITARIO DE DESARROLLO INTEGRAL? SÍ NO 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS VOCEROS (AS) Y/O CIUDADANOS RESPONSABLES DE LA PROPUESTA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Nombre y Apellido Teléfonos Correo Electrónico 4. VISIÓN DE LA COMUNIDAD (Describir lo que se aspira y desea obtener en beneficio de la comunidad, indicando los aspectos negativos y objetivos que aspiran solucionar). 5. PROPUESTA La (s) comunidad (es) deben presentar como máximo (3) propuestas de acuerdo al Diagnóstico realizado. (ANEXAR ACTA DE ASAMBLEA FIRMADA POR LOS VECINOS Y FECHA DE LA MISMA) 8

Nombre: PROPUESTA N. 1 Ubicación: Breve descripción de la propuesta (Objetivo, metas) Nombre: PROPUESTA N 2 Ubicación: Breve descripción de la propuesta (Objetivo, metas) Nombre: PROPUESTA N 3 Ubicación: Breve descripción de la propuesta (Objetivo, metas) 6. EN CUÁNTO ESTIMA EL N. DE BENEFICIARIOS?: DIRECTOS INDIRECTOS 7. HA PRESENTADO ESTA PROPUESTA ANTERIORMENTE A LA ALCALDÍA? INDIQUE LO HA PRESENTADO ANTE OTRO ORGANISMO? SÍ NO INDIQUE? GOBIERNO NACIONAL GOBERNACIÓN DE MIRANDA ALCALDÍA DE BARUTA FUNDACOMUNAL MINCOMUNAS OTRO: Indique: 9

8. QUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES POR SU CONSEJO COMUNAL Y/O ASOCIACIÓN VECINAL ORGANIZADA, PARA REALIZAR LA CONTRALORÍA SOCIAL? Nombre y Apellido Teléfonos Correo Electrónico 9. ÁREAS DE INVERSIÓN PARA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ÁREA INVERSIÓN COMPETENCIA INFRAESTRUCTURA Aceras, escaleras caminerías, brocales y defensas viales. Vialidad Parques, Canchas, Capillas, Sedes de Asociaciones, Unidades Educativas, Centros de Salud, Centros Culturales, Plazas. Recolectores de agua, drenajes, canalización de quebradas. Taludes, fallas de borde. Reparación o construcción. Pavimentación, Repavimentación y/o Rehabilitación. (Asfalto o concreto). Reparaciones, ampliaciones y mejoras. Construcción Construcción, canalización, sustitución. Estabilización y construcción de muros. Estudios y Proyectos. Elaboración de los estudios y proyectos. Demarcación vial Rayado Señalización y paradas Colocación y mantenimiento de señales informativas e instalación de mobiliario para paradas. TRANSPORTE Y VIALIDAD ÁREAS VERDES PLANIFICACIÓN URBANA Y CATASTRO Semaforización. Reductores de velocidad. Alumbrado público. Aguas blancas y aguas servidas. Recuperación de Áreas Verdes en Parques y Plazas. Estudios y Proyectos. Instalación y mantenimiento. Monitoreo. Estudio y mantenimiento. Elaboración de estudios para presentar ante CORPOELECT. Mantenimiento de alumbrado en vías públicas y facturación del servicio. Elaboración de estudios para presentar ante HIDROCAPITAL. Desmalezado. Poda, Paisajismo. Construcción de Parques (conjuntamente con Infraestructura). Reparación y ampliación de áreas de contenedores de basura. Campaña de concientización, reciclaje (en alianza con empresas y otras instituciones). Elaboración de los estudios y proyectos. INSTRUCTIVO DEL MODELO DE PLANILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS O PROYECTOS (OBRAS O SERVICIOS) PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Para dar inicio a la activación del Presupuesto Participativo, se hace entrega en esta Asamblea del siguiente formato o modelo de presentación de propuestas y/o proyectos, que permitirán de manera organizada y concienzuda la presentación y recepción institucional de dichas propuestas en el marco de la formulación del Presupuesto de Inversión Municipal. El formato o modelo está diseñado de manera clara y sencilla para que las comunidades tengan a bien diseñar y presentar sus necesidades prioritarias por ante las instancias responsables del Municipio de la formulación del Plan de Inversión Anual, encabezado por el Consejo Local de Planificación Pública y asesorado por las Direcciones de: Planificación, Organización y Presupuesto, Infraestructura, Transporte y Vialidad, Áreas Verdes y Planificación Urbana y Catastro entre otras. Consta de: 10

Presentación de la Comunidad y responsables de la propuesta de Presupuesto Participativo; y generalidades respecto al Plan Comunitario de Desarrollo Integral y a la visión que tiene la comunidad sobre lo que aspiran solucionar. Deberán presentarse todos los datos de identificación de la comunidad: Nombre del Consejo Comunal, Dirección, Responsables, Teléfonos, correos electrónicos, entre otros. Solicitudes o Propuestas priorizadas por las comunidades, se refiere a las solicitudes de la comunidad previamente priorizadas y en orden de tres (03). Estas opciones deberán tener el aval de la comunidad que se identifica en la primera parte. Consta principalmente de datos referentes a la obra o servicio que requiere la comunidad organizada: Nombre, ubicación y una breve descripción. Favor ser muy preciso en la solicitud de la propuesta, cómo indica el siguiente ejemplo. EJEMPLO Usted deberá indicar: Nombre de la propuesta: Rehabilitación de veinte metros (20mts) de Acera en la Calle El Milagro del Sector Las Minitas, parte baja, Las Minas. Ubicación: Calle El Milagro, Las Minitas, parte baja. Las Minas. Breve descripción de la propuesta: Recuperar aproximadamente veinte (20) metros de acera de la Calle El Milagro en el Sector Las Minitas, parte baja de Las Minas, ya que se encuentran actualmente deterioradas. Esto contribuiría con una mejor movilidad y seguridad peatonal de los vecinos del sector. Una vez presentadas las propuestas o proyectos, indicar el total de beneficiarios, Directos o Indirectos. La planilla requiere que indique si ha solicitado recursos ante la Alcaldía anteriormente o ante cual otro organismo. Señalar alguna de la (s) opción (es) allí presentadas y, en caso de ser otro, indicar cual es el Ente. La planilla también solicita información respecto a los responsables de la Contraloría Social (nombre, teléfonos y correo electrónico), que la Comunidad Organizada realizará a la obra que sea ejecutada. Finalmente, el Modelo de Planilla tiene para su información, las áreas de inversión en las cuales podrá solicitar estudios, obras o proyectos a ejecutar por Presupuesto Participativo, de acuerdo a la competencia municipal. IMPORTANTE: ANEXAR ACTA DE ASAMBLEA CON LAS FIRMAS RESPECTIVAS, DE CONFORMIDAD DE TODA LA COMUNIDAD CON LA(S) PROPUESTA(S) PRESENTADA(S). 11

3. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS O PROYECTOS. El presupuesto Participativo sólo se refiere al ÁREA DE INVERSIÓN. Qué es inversión? La inversión se refiere a obras, tanto nuevas como de mantenimiento de las que ya hay, por ejemplo la construcción de un parque o la mejora de calles. Además de obras, la inversión también puede ser adquisiciones permanentes del Municipio, como la compra de un vehículo o de un contenedor de desechos sólidos. En estas se incluyen además, los estudios y proyectos que posteriormente serán considerados como obras a ejecutar. ÁREA INVERSIÓN COMPETENCIA INFRAESTRUCTURA Aceras, escaleras caminerías, brocales y defensas viales. Vialidad Parques, Canchas, Capillas, Sedes de Asociaciones, Unidades Educativas, Centros de Salud, Centros Culturales, Plazas. Recolectores de agua, drenajes, canalización de Reparación o construcción. Pavimentación, Repavimentación y/o Rehabilitación. (Asfalto o concreto). Reparaciones, ampliaciones y mejoras. Y/O Construcción. Construcción, canalización, sustitución. 12

quebradas. Taludes, fallas de borde. Estabilización y construcción de muros. Estudios y Proyectos. Elaboración de los estudios y proyectos. TRANSPORTE Y VIALIDAD ÁREAS VERDES Demarcación vial Rayado Señalización y paradas Colocación y mantenimiento de señales informativas e instalación de mobiliario para paradas. Semaforización. Instalación y mantenimiento. Monitoreo. Reductores de velocidad. Evaluación y mantenimiento. Alumbrado público. Elaboración de estudios para presentar ante CORPOELECT. Mantenimiento de alumbrado en las vías públicas y facturación del servicio. Aguas blancas y aguas servidas. Recuperación de Áreas Verdes en Parques y Plazas. Elaboración de estudios para presentar ante HIDROCAPITAL. Desmalezado. Poda, Paisajismo. Construcción de Parques (conjuntamente con Infraestructura). Reparación y ampliación 13

de áreas de contenedores de basura. PLANIFICACIÓN URBANA Y CATASTRO Campaña de concientización, reciclaje (en alianza con empresas u otras instituciones) Estudios y Proyectos. Elaboración de los estudios y proyectos. 3.1 SOLICITUDES QUE NO DEBEN SER PRESENTADAS COMO PROYECTOS PARA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Las labores de limpieza de quebradas, fumigación, poda y desmalezamiento de áreas verdes municipales (ej. islas de avenidas, etc.), desraizamiento de aceras, recolección de basura y similares corresponden a labores de mantenimiento y son funciones inherentes a la gestión municipal. No son proyectos de inversión. El arreglo de edificaciones de propiedades privadas (edificios o casas residenciales, estacionamientos y similares), no son responsabilidad directa del Municipio, por lo que no se considerarán para el Presupuesto Participativo. La instalación de sistemas de seguridad (ej. Instalación de cámaras de vigilancia en zonas residenciales), no serán consideradas para el Presupuesto Participativo porque no corresponden a bienes del dominio público o privado del Municipio. Excepción será la adquisición de unidades vehiculares y otras dotaciones complementarias para realizar las labores de patrullaje municipal. La instalación y/o construcción de sistemas de electricidad o de aguas blancas y aguas servidas son de la competencia del Ejecutivo Nacional (CORPOELECT y 14

HIDROCAPITAL), al municipio sólo le corresponde la elaboración de los estudios o proyectos de los mismos. Capacitación en diversas áreas. Estas actividades son consideradas dentro de los planes internos de distintas Direcciones y Unidades de la Alcaldía. 4. ASAMBLEAS COMUNITARIAS Esta es la etapa de interacción entre el gobierno municipal y las comunidades. La instalación de las asambleas comunitarias comprende los siguientes aspectos: Realizar una campaña comunicacional e informativa a través de distintos medios (prensa, radio, televisión, etc.) para divulgar el inicio del ciclo del Presupuesto Participativo. Esta campaña puede efectuarse a través de la información suministrada directamente en las escuelas, centros sociales y comunitarios, entre otros. La campaña divulgativa debe tener un sentido pedagógico, atractivo y asimilable de la información para toda persona de la comunidad. Información a la comunidad del avance de la gestión municipal. Realizar la asamblea con el objetivo de informar a los participantes los lineamientos y áreas dónde el presupuesto municipal dispone para Presupuesto Participativo (ej. Vialidad, aceras, etc). A su vez, estas asambleas les permiten a las comunidades organizadas hacer la entrega de las propuestas, proyectos y necesidades de la urbanización o sector popular previamente priorizadas (diagnóstico), ante el gobierno municipal, de tal manera que puedan ser consideradas para el Plan de Inversión del año fiscal inmediatamente siguiente. Deberán participar tanto el Alcalde (o su designado), Consejeros del Consejo Local, Directores o funcionarios designados que estén en la capacidad de exponer los detalles 15

técnicos y/o financieros del proceso para la participación de las comunidades en la formulación del Presupuesto de Inversión Municipal. 5. RECEPCIÓN DE SOLICITUDES COMUNITARIAS IN SITU La recepción de las solicitudes que presentan las comunidades deberá realizarse mediante cronograma, estableciendo como fecha tope de entrega el 31 de agosto de cada año. Las solicitudes presentadas con anterioridad, es decir, previas a la activación del proceso serán consideradas al igual que las presentadas hasta la fecha antes fijada, según estén ajustadas a los lineamientos establecidos para la presentación de los mismos. Deberán ser consideradas además, las solicitudes presentadas en años anteriores (factibles), que no han sido incluidas aún. ETAPA DE SELECCIÓN DE OBRAS Y/O PROYECTOS En esta etapa se deberá realizar la selección de las obras a incluir en el Presupuesto de Inversión, mediante la aplicación de la metodología acordada en las reuniones de trabajo de la primera etapa. En esta fase el trabajo recae sobre el Equipo Técnico y la Comisión de Planificación y Presupuesto, quienes serán los responsables del análisis técnico y financiero de las solicitudes, propuestas y proyectos. Se recomienda reuniones generales con los funcionarios de las áreas de inversión o de manera particular con cada área. 1. BASE DE DATOS CONTENTIVA DE LAS SOLICITUDES Deberá ser elaborada desde la Sala Técnica, de acuerdo a la información solicitada a las comunidades en la planilla de presentación de proyectos, la BASE DE DATOS de las propuestas, solicitudes o proyectos presentados. Esta 16

herramienta permite el manejo del resumen general de las demandas comunitarias de tal manera que con la misma se pueda facilitar el proceso de jerarquización y selección de obras y proyectos. 2. MÉTODO MATEMÁTICO DE PROPORCIÓN NÚMERICA PARA LA JERARQUIZACIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS A partir del proceso de Presupuesto Participativo del año anterior (2009), se aplica un método matemático sencillo para el cálculo de proporciones numéricas (Regla de Tres), tanto para conocer la proporción numérica por cantidad de solicitudes, como la distribución proporcional de los recursos financieros. Sumado a esta proporcionalidad, también serán tomados en cuenta, si la propuesta está siendo presentada nuevamente y el número de beneficiarios. PARTE II ACUERDO LEGAL DE APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN INCLUÍDOS PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (modelo) 17

El Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Baruta del Estado Bolivariano de Miranda, constituido en Sesión Ordinaria, en ejercicio de las atribuciones conferidas en los artículos 21 y 24 de la Ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Baruta del Estado Miranda, publicada en Gaceta Municipal N Extraordinario: 036-02/2007 de fecha 08 de Febrero de 2007, convocada por el ciudadano Alcalde Gerardo Blyde, en su condición de Presidente de este Consejo, según Acta Solemne Nº 06, publicada en Gaceta Municipal, Edición Extraordinaria: 062-12/2008 de fecha 01 de Diciembre de 2008, sanciona el siguiente: ACUERDO N 03 CONSIDERANDO Que el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y el artículo 10 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, establecen al Consejo Local de Planificación Pública, la función de integrar el Gobierno Municipal, a las Comunidades Organizadas y a los Consejos Comunales en el proceso de planificación e instrumentación del desarrollo del Municipio. CONSIDERANDO Que el artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal establece y define el Presupuesto de Inversión como aquél que está dirigido al desarrollo humano, social, cultural y económico del Municipio. CONSIDERANDO Que los artículos 34, 37, 38 y 39 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública regulan el proceso del Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal, como mecanismo que permite a los ciudadanos del Municipio proponer, deliberar y decidir en la formulación, ejecución, control y evaluación del Plan de Inversión Municipal. CONSIDERANDO Que se han cumplido todas las etapas del proceso de la Formulación del Plan de Inversión Municipal y habiendo realizado la Presentación del Acuerdo Sobre Presupuesto Global de Inversión para el Año 2010. ACUERDA ARTÍCULO PRIMERO: Avalar el Proyecto de Presupuesto Global de Inversión para el Año 2010 del Municipio Baruta, que contiene las Obras, Estudios y Proyectos solicitados por las Comunidades para el Presupuesto Participativo, presentado en Plenaria en Sesión Ordinaria de fecha 27 de Octubre de 2009 para proceder a los trámites administrativos y legales. ARTÍCULO SEGUNDO: Dejar constancia del presente Acuerdo, en el Libro de Actas, para que surta efectos administrativos y legales. 18

ARTÍCULO TERCERO: Comuníquese el presente Acuerdo al Alcalde y a la Contraloría Municipal. ARTÍCULO CUARTO: Publíquese en la Gaceta Municipal. Dado, firmado y sellado en el Salón de Sesiones del Concejo Municipal del Municipio Baruta del Estado Bolivariano de Miranda a los veintisiete (27) días del mes de Octubre (10) de dos mil nueve (2009). Años 199 de la Independencia y 150 de la Federación. GERARDO BLYDE PRESIDENTE MIGUEL GONZÁLEZ VICEPRESIDENTE IVON GONZALEZ SECRETARIA Este acuerdo deberá incluir anexo las Obras, Estudios y Proyectos seleccionados con el nombre respectivo, para asegurar la inclusión de los mismos, y ajustado a los resultados presentados por el Equipo Técnico seleccionador. 19

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA BASE LEGAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Art. 184, Ord. 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 268, Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Citado al inicio de esta Guía. Artículo 10, Ord. 8 y 9, de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. 20