I. Operación Sofía Efraín Ríos Montt Oscar Humberto Mejía Víctores



Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL PROCESO DE EMBARGOS A LAS CUENTAS BANCARIAS DEL MEN INTEGRANTES:

SI HUBO GENOCIDIO EN GUATEMALA!!!!

MATERIAL 2 EXCEL 2007

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de los organismos de control autorizado (OCAs)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Manual de Usuario SIGECOF MANUAL DE USUARIO SIGECOF DISTRIBUCIÓN INTERNA DE CUOTA DE COMPROMISO

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN)

Amnistía Internacional

Jóvenes sobre la Pista del Patrimonio Mundial Programa de hermanamiento escolar Proyecto

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

SECRETARÍA DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL P05 PANEL DE CONTROL DEL PROGRAMA HONORARIOS

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

Sistematización de la información de casos de violencia policial en los que el Ministerio de la Defensa Pública actuó como querellante

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SOLICITUD DE TRABAJO Y CUENTAS PRESUPUESTARIAS

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

EJERCICIO UNASUR IV BUENOS AIRES - ARGENTINA ANEXO 5 (SITUACIÓN DE CIMIC) A LA SITUACIÓN INICIAL DEL EJERCICIO UNASUR IV

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

El presente informe describe de una manera sistematizada las diferentes Dinámicas que se presentan en cada una de las subregiones del Magdalena Medio

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Dirección. Gestión del sitio web del SFE

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

PROGRAMA DE GESTIÓN. Tutorial para usuarios del sistema de información

Vigilar que las credenciales para votar se entreguen oportunamente a los ciudadanos;

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS

PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD

Curso Internet Básico - Aularagon

Novedades incluidas en Discovery 4.50

PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL

Sistema de Información de Gestión de Consultas y Reclamos del SIAC. Manual de Usuario Acceso al Sistema del Perfil Usuario SEC

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Denuncias por actos de violencia policial en Chile

Guías de ayuda para la configuración de la privacidad y seguridad de las redes sociales

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven

Síntesis - Procedimiento y criterios actuales de valoración de entidades privadas

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

AYUDANTES PARA LOS DISCÍPULOS (B )

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania

Procedimiento de Quejas y Apelaciones, Cooperativa de ICCO

MÓDULO CÉDULAS DE AUDITORÍA DESDE EXCEL

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Facultad de Medicina Sección Reguladora de Tramite

Implantación, desarrollo y estructura de la Prevención de Riesgos Laborales en el Ejército de Tierra

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

MANUAL PARA EMPRESAS PRÁCTICAS CURRICULARES

Operación 8 Claves para la ISO

ÉSTE DOCUMENTO SUFRIÓ UN CAMBIO SIGNIFICATIVO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Establecer la Paternidad

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Manual de Usuario Comprador Módulo de Compras

Secretaría de Salud. Subsecretaria de Innovación y Calidad. Dirección General de Calidad y Educación en Salud

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

AU 130/90 30 de marzo de 1990 Hostigamiento

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

ESTE AVISO DESCRIBE CÓMO SE PUEDE USAR Y DIVULGAR LA INFORMACIÓN MÉDICA DE USTED Y CÓMO USTED PUEDE OBTENER ESTA INFORMACIÓN.

~ El PROYECTO DE TRABAJADORES INMIGRANTES DE TUCSON ~ El Sueldo Mínimo. Cuando debería recibir más de su sueldo regular?

V MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Capítulo 4: Planeación de la ejecución de la propuesta de solución

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

1 El plan de contingencia. Seguimiento

EL CASO DE LA QUEJA DEL CLIENTE

Gestión Clínica P y P Salud Mental ESE Metrosalud

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

INFORME DE LAS QUEJAS, PETICIONES, RECLAMOS Y SUGERENCIAS UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE YUMBO

Taller de observación entre profesores

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

Ingreso al Sistema Administrador

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Transcripción:

I. Operación Sofía El 16 de julio 1982, el Ejército de Guatemala lanzó una operación militar de contrainsurgencia en el área Ixil, El Quiché. El propósito de la ofensiva, según el Plan original, era llevar a cabo operaciones contrasubversivas y psicológicas en el Área de Operaciones de la FT [Fuerza de Tarea] Gumarcaj para exterminar a los elementos subversivos en el área. La campaña duró hasta el 19 de agosto e involucró oficiales y tropas de varias unidades de las Fuerzas Armadas. La operación militar propiamente dicha fue realizada por el Primer Batallón de Paracaidistas de la Base Militar de Tropas Paracaidistas "General Felipe Cruz", que se desplazó por tierra desde su sede en Puerto San José, Escuintla, hasta la Zona Militar de Huehuetenango, donde inició dos días después sus operaciones ofensivas y psicológicas ordenadas, con la finalidad de darle mayor ímpetu a las operaciones de la FT Gumarcaj en su área de responsabilidad y en coordinación con esta Fuerza, la que proporcionó el apoyo logístico requerido por el Comando de la operación "Sofía." Los documentos de la Operación Sofía no se refieren explícitamente a la comisión de masacres. Pero la ofensiva ocurrió cuando el altiplano estaba en plena guerra, en un momento y en un área del país en que según las cifras de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico la mayoría de las víctimas sufrieron de las barridas de contrainsurgencia, esto fue resultado de tácticas de guerra que fueron designadas para causar el máximo daño y destrucción no solo a los combatientes de los grupos armados de oposición sino también a las comunidades civiles de toda la región. Por esta razón, Sofía es una operación militar significativa para entender los patrones de actuación del Ejército de Guatemala en la perpetración de crímenes durante el conflicto. La importancia de esta operación en relación a la demanda de todas las operaciones contrainsurgentes ejecutadas por el Ejército durante el período relevante al caso es que tenemos el archivo militar de toda la realización de tarea, desde su inicio hasta su día final. El archivo, compuesto de 359 hojas, incluye desde la orden inicial de lanzar la ofensiva, el Plan de Operaciones, mensajes y transmisiones entre las unidades, informes periódicos de resultados, hasta los reportes de patrullas escritos a mano en el campo. Esta información nos da una imagen muy precisa de la intencionalidad del daño y el sufrimiento causado a las comunidades indígenas ixiles por el Ejército en el curso de su campaña para erradicar a los grupos armados guerrilleros. También nos permite comprender concretamente cómo se llevaban a cabo operaciones de esta naturaleza durante el período más violento del conflicto, las acciones militares típicas de tales operaciones y el flujo de las comunicaciones. Finalmente, los documentos de Operación Sofía nos permiten concluir con certeza y claridad que la cadena de mando funcionaba en todo momento y que el Alto Mando que en ese entonces hubiera incluido el Presidente, Comandante General del Ejército y Ministro de la Defensa de facto Efraín Ríos Montt y el Viceministro de la Defensa Nacional Oscar Humberto Mejía Víctores, ambos imputados en este caso estaba perfectamente enterado de las operaciones en el campo. Para probar que el sistema normativo de mando y control operaba durante esta operación Sofía (y por extrapolación durante las demás operaciones contrasubversivas del período), hay que evidenciar que los perpetradores de las matanzas, destrucción de aldeas, cosechas y animales, bombardeo de refugios, etc. eran tropas subordinadas de los imputados y que los imputados sabían o debían haber sabido de los crímenes cometidos y que ellos no consiguieron castigar los

abusos. Es importante que demostrar que las actuaciones de los soldados en el campo eran resultado directo de las órdenes de su oficiales superiores, y que los oficiales no sólo iniciaron las operaciones con sus órdenes sino que también las siguieron muy cuidosamente, se enteraron de todo en tiempo real, enviaron nuevas instrucciones durante las operaciones que se cumplieron por las tropas en fin, que tuvieron control total sobre el desarrollo de las operaciones mientras se llevaron a cabo. Los documentos de Sofía nos dan indicaciones de todo esto. El planeamiento de la operación empezó con una orden del Jefe del Estado Mayor General del Ejército (EMGE), Héctor Mario López Fuentes, enviado por cable ( mensaje ) el 8 de julio 1982, dirigido al Comandante de la Base Militar de Tropas Paracaidistas General Felipe Cruz (BMTP, con sede en Puerto San José, Escuintla), Francisco Ángel Castellanos Góngora: SIRVASE TOMAR NOTA, OPERACIÓN SOLICITADA AREA CONVENIDA AUTORIZADA, DEPENDIENDO SU UNIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVAMENTE ESE CUERPO, INDEPENDIENTEMENTE MANDO FUERZA TAREA GUMARCAJ Y ZONA MILITAR MGS HUEHUETENANGO, EFECTUE COORDINACIONES. ACUSE RECIBO. LOPEZ FUENTES JEMGE Su respuesta llegó el 14 de julio, firmada por el Comandante Castellanos, como Copia No. 1 de 20 del Plan de Operaciones Sofía, elaborado por este Comando en cumplimiento a lo ordenado por la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército. Se enviaron copias del Plan a las otras unidades que estarían participando en la operación: Copia No. 2 al Comandante de las Fuerzas Aéreas de Guatemala, No. 3 al Comandante de la Brigada Militar de Quezaltenango, No. 4 al Comandante de la Zona Militar de Huehuetenango, y No. 5 al Comandante de la Fuerza de Tarea Gumarcaj. Las comunicaciones continuaron con docenas de mensajes desde la comandancia de Sofía al Jefe del EMGE, y del comandante de la BMTP (quien encabezaba la operación) a los comandantes en Nebaj, Quiché donde se encontraba la sede de la ofensiva que reportaban sucesos importantes como triviales tales como una solicitud para el uso de un helicóptero, novedades sobre encuentros con el enemigo, la captura de personas, incluso de ancianos y niños, la recuperación de armas, la destrucción de buzones de comida, ropa y animales, entre otros. Hay otras órdenes enviadas por el Alto Mando a sus comandantes subordinados: por ejemplo, una orden del Jefe del EMGE a la Brigada Militar de Guardia de Honor, con sede en la ciudad de Guatemala, para que una compañía de armas pesadas y morteros de 120mm participe en la operación; otra con instrucciones emitidas por el Viceministro Mejía Víctores ( Por disposición Señor Presidente de la República y Comandante General del Ejército ) en cuanto a los heridos militares y paramilitares destinados al Hospital Militar Central. Tenemos las respuestas de las órdenes, las cuales fueron cumplidas. Es evidente del archivo que los soldados en el campo trabajando en el área de operaciones debían informar a sus superiores todos los detalles sobre los logros de la ofensiva, sus problemas, necesidades y éxitos en una manera rutinaria durante la mera operación. La Orden de Operaciones No. 01 emitido por la comandancia de Sofía (radicada en Nebaj) especifica, por ejemplo,

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: 2. Reportar inmediatamente tamaño, composición del enemigo, así como dirección del movimiento. 8. Las Compañías al ocupar sus posiciones en el cerco lo reportarán al PC [Puesto Comando] por medio de la palabra Gloria 10. La Segunda Compañía al finalizar el rastreo del Cerro XESIBACBITZ lo notificará al PC para que este de la orden de inicio de la etapa de rastreo final de las quebradas. Existe un documento normativo utilizado por los oficiales superiores para entregar sus reportes al Alto Mando que se denominó Informe Periódico de Operaciones (IPO), y otro generado al nivel de patrulla (entregado a la comandancia en Nebaj) que se denominó Reporte de Patrulla. Tenemos acceso a dos IPOs en el archivo. El IPO No. 1 dice claramente que las demás unidades también produjeron sus Informes Periódicos de Operaciones, incluso la FT Gumarcaj, la Brigada Militar de Huehuetenango, el Destacamento de Nebaj y el Destacamento de Chajul todos lugares y/o unidades más importantes en la operación. Esta circulación constante de información entre el Alto Mano, la comandancia de la operación y los soldados en el campo es prueba de la amplitud del mando y control firme que existía dentro del Ejército durante estas tipas de ofensivas contrasubversivas. El Coronel Castellanos remitió el IPO Nº 1, correspondiente al Primer Batallón de Paracaidistas (empeñado en la Operación "Sofía") del periodo comprendido del 16 al 31 de Julio 82, mediante un oficio de fecha 05 de Agosto dirigido al Jefe del EMGE. Es evidente en los documentos que el Ejército asociaba a los habitantes con el comunismo y por lo tanto los consideraba como enemigos y blancos legítimos. Durante más de 10 años, dijo el Informe Periódico de Operaciones No. 001, los grupos subversivos que han operado en el área del Triangulo IXIL, logrando llevar a cabo un trabajo completo de concientización ideológica en toda la población habiéndose alcanzado un cien por ciento de apoyo. Un Reporte de Patrulla se queja sobre el estado de abandono en el que se encuentra la mayoría de las comunidades rastreadas por las tropas: En las aldeas no hay gente, toda está escondida. Todas las aldeas de la región están organizadas. El hecho de que los habitantes tenían mucho temor de los soldados se interpretó como otra señal de sus tendencias ideológicas en vez de una respuesta racional a las acciones de los mismos soldados: Los guerrilleros ya tienen ganada a toda la gente, puesto que cuando ven al Ejército, se esconden en las montañas. De acuerdo con estas percepciones, las unidades veían como intercambiables a los enemigos combatientes y a sus colaboradores y simpatizantes, es decir, los habitantes indígenas del área. Hay pocos enfrentamientos directos con guerrilleros documentados en los informes de Sofía que cubren un período de un mes y tres días de operaciones pero hay múltiples encuentros y acciones contra gente sin armas. Frecuentemente esta gente se identifica como las FIL, o fuerzas irregulares locales: personas responsables para acciones de auto-defensa contra el Ejército, tal como el corte de líneas telefónicas o la construcción de barricadas en las carreteras para obstaculizar los movimientos de las tropas. El concepto de las FIL era muy amplio, ya que incluía hasta la gente más vulnerable (niños y ancianos, por ejemplo). Si no los mataban, las unidades del Ejército los recuperarían, los evacuarían y los detendrían en uno de los destacamentos militares en el área.

Como ejemplo de las tácticas de los soldados contra las supuestas FIL, se pueden examinar las acciones de ciertas patrullas según un Reporte de Patrulla incluido en los documentos de Sofía. La Tercera Patrulla de la Segunda Compañía, reportando a la comandancia en Nebaj durante la primera fase de las operaciones 16-31 de julio 1982, informó que había 5 FIL muertos y 80 FIL capturados niños, mujeres, varones y ancianos. La Cuarta Patrulla informó Contactos en el área con el ENO [enemigo]: durante el desarrollo de la operación se eliminó el siguiente personal: -- en una quebrada se encontraba escondida una mujer y al advertir presencia extraña el hombre punta hizo fuego, eliminándola a ella y dos chocolates [niños] -- eliminándole un elemento vestido de civil y sin documentación que intentó huir al ver a la patrulla -- fue eliminado un elemento indocumentado de aproximadamente 17 años de edad que huía de la patrulla en compañía de otros hombres que huyeron. -- eliminándole una persona indocumentada del sexo masculino que salió de unas peñas con los brasos [sic] en alto Para determinar la participación de las tropas en violaciones de derechos humanos y las responsabilidades consiguientes de oficiales y tropa, debemos tener en cuenta que en el área de operaciones "Sofía" a cargo del Primer Batallón de Paracaidistas también actuaba la Fuerza de Tarea Gumarcaj (cuya misión, según el P/O Sofía - párrafo I.B.4 - era : continuará operaciones antisubversivas, control de la población y operaciones sicológicas en su jurisdicción... ); ambas fuerzas realizaban operaciones militares simultáneamente. Se cuenta para ello con documentación fidedigna, tales como el P/O Sofía (de fecha 15 julio 82 ) la Orden de Operaciones Nº 01 (de fecha 02 agosto 82 ), la O/O Nº 2 (de fecha 08 agosto 82 ) así como los Informes de las Operaciones realizadas, vale decir el IPO Nº 001 (que abarca el periodo del 16 al 31 julio 82), el IPO Nº 002 de fecha 23 de agosto (que abarca las operaciones desarrolladas en el periodo del 01 al 19 agosto 82, en que finalizo la misión ). Complementados en detalle con los Reportes de Patrullas que se disponen, se puede reconstruir los itinerarios seguidos por el Primer Batallón de Paracaidistas así como los lugares, fechas y horas donde estuvieron cada patrulla y sus acciones ofensivas; lo cual puede ser contrastado con las denuncias de los pobladores abusados, los datos de los Informes de la CEH y REMHI, etc., para determinar con precisión las responsabilidades en cuanto a violaciones de DDHH y las masacres. Si bien no tenemos información explícita sobre la perpetración de masacres como parte de las operaciones Sofía, lo que sí tenemos son repetidas indicaciones del nivel de violencia dirigido contra los civiles. El IPO No. 002, por ejemplo, habla de la destrucción de campamentos, la muerte de 7 FIL, cateos en los cantones de Nebaj y la detención de 122 personas en el destacamento de Nebaj; también la ocupación de Salquil y el cerco de 737 personas de los cantones cercanos para ponerlas bajo el control de la FT Gumarcaj en Salquil. La Orden de Operaciones No. 02, con fecha del 8 de agosto 1982, dice que Como resultado de las operaciones ofensivas llevadas a cabo por el Batallón de Paracaidistas y el apoyo de fuego de los morteros 120mm la mayoría de la población que aún vive en las aldeas están viviendo una situación desesperada. (Ver Anexo A, Resumen de Inteligencia.) El movimiento de habitantes asustados abandonando sus hogares era masivo; hay múltiples referencias en los documentos a las aldeas desiertas, la huida de las poblaciones, los escondites ubicados en la montaña por las tropas.

El Reporte de Patrulla No. 1 incluye la observación de que se eliminaron varios animales durante las operaciones ( 25 caballos, 70 ovejas y 35 vacas ); se eliminaron a 15 FIL también. El Reporte de Patrulla No. 2 explica que la misión de las patrullas era: rastreo, búsqueda y destrucción para eliminar a todo ENO. En la sección ENCUENTROS CON EL ENEMIGO Y RESULTADOS la patrulla tuvo un enfrentamiento con una columna enemiga que consistía de 20 personas armadas y 100 hombres, mujeres, niños. Según el documento, había un intercambio de fuego, que dejó a dos mujeres y un niño muertos, y dos niños huérfanos. Además se destruyeron buzones de maíz, sal, cerdos, gallinas. Unas de las conclusiones del informe era que el enemigo y la gente civil han huido juntos hacía el norte y que se continúe bombardeando (una forma de matanza indiscriminada). Todos estos detalles de Sofía, escritos por los oficiales desplegados en la zona de operaciones en el área Ixil, fueron enviados a sus superiores en la sede de la ofensiva en Nebaj y desde ahí a la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército en la Ciudad de Guatemala que respondía, de turno, al Comandante General Efraín Ríos Montt y su Vice Ministro de la Defensa Oscar Mejía Víctores. Estos documentos nos dan una crónica muy precisa, 27 años después, de cómo se lanzaban las operaciones de barrida contrainsurgentes que causaron mayor daño contra las comunidades ixiles de la zona. A lo que aún no tenemos acceso es a la documentación complementaria de las demás unidades involucradas en esta ofensiva (la Fuerza de Tarea Gumarcaj, y los comandantes de Quezaltenango, Huehuetenango, Nebaj, Chajul, y otros) y los archivos de docenas de operaciones similares por todo el altiplano durante el conflicto civil.