La importancia de la I+D+i en Eficiencia Energética para un desarrollo económico sostenible. César Gallo Erena



Documentos relacionados
Contenido

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

La nueva Directiva de la UE sobre eficiencia energética

Sector gassista espanyol

Estrategia para empresas, administraciones

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

Ley 14/2013 de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

PROPUESTA DE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE: Un caso práctico de rehabilitación sostenible de viviendas AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

Productividad y competitividad empresarial

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REFORMA DE LA LEGISLACIÓN SOBRE EMPLEO

Cumbre de Gestión Sostenible 2012 Conectados por la Energía. Asociación Española para la Calidad

COMPROMETIDOS CON EL FUTURO

La Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética: impactos de su transposición e instrumentos de financiación MADRID 24 DE JUNIO DE 2014

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

1. Quién financia el préstamo, quien es la entidad prestataria?

Sistemas de Calidad Empresarial

Que el Gran Usuario incremente su

Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada

Director/a del Área de Formación

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Parques Tecnológicos: Plan, Objetivos y Líneas L

IDEPA, Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias Sector de actividad: Agencia de Desarrollo Regional

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

El carburante alternativo de presente y futuro

ANEXO. CONVOCATORIA CAMPUS IBERUS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE CONSORCIOS EN EL ÁMBITO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Germán RODRIGUEZ SOMOLINOS

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

LEY 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

inteligentes en España Magín Yáñez Alfonso Abella (The Boston Consulting Group)

Expertia Formación. Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Agroalimentarias

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA: UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA LA INDUSTRIA NUCLEAR. FUNDACIÓN CONCORDIA Octubre 2011

Medidas para el fomento y la potenciación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016

Dossier de prensa Fundació Hope Projects

Workshop Documento de visión Presentación de Ideas Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI). Madrid 27 de Enero 2016

Servicio de Medio Ambiente. Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. Dossier informativo: Energía SOLAR. (Diciembre 2010)

El modelo energético de Andalucía

CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

DOSSIER DE PRESENTACIÓN CONSULTORÍA EN IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN NORMATIVIZADOS

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO. que acompaña al documento

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío

PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE DE ANDALUCÍA

plasman en los itinerarios pymes y emprendedores. Este documento es relativo a uno de los itinerarios mencionados, el itinerario emprendedores.

ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA IMPULSAR EL COCHE ELÉCTRICO

INFORME RESUMEN DE ORDEN DE INCENTIVOS PARA EL TRABAJO AUTONOMO

JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL : función social de los planes de pensiones

Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

MÁSTER EXECUTIVE PARA EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS E INNOVADORES

Cogeneración en la Industria Papelera

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. TÍTULO La Estrategia Nacional de RSC del Gobierno Federal Alemán

GESTIÓN INTELIGENTE DE ACTIVOS

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización

BASES DE LA CONVOCATORIA DE LA II EDICIÓN DE LOS PREMIOS SEMANA ESPAÑOLA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 2011 (PREMIOS SEMS-2011)

Plan de Formación de Empresas de Servicios Energéticos. León 9 febrero 2010

CONVOCATORIA 2016 SISTEMA DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS CIDE-PUCP BASES

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

NÚMERO 1 31/05/2012. En portada: bienvenido al boletín local del MOMA.BIZ...1. El grupo Local de Movilidad...2. La formación también cuenta...

PYMES E INNOVACIÓN EN ESPAÑA UNA VISIÓN DEL CDTI

Convocatoria 2015 Marca INNUEVA

ISO por la excelencia en la cadena alimentaria

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas

5è CONGRÉS INTERNACIONAL DE LA BICICLETA. Girona 30/04 /2015

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020

José Carlos Fariñas y Elena Huergo GRIPICO - Universidad Complutense de Madrid

Máster en tecnología de envases, embalajes y logística XI EDICIÓN

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Energy Project Management + 4 Créditos ECTS

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS (IASS) EN CASTILLA Y LEÓN

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

PROGRAMA 433.M APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Sistemas de Gestión Medioambiental

CUADRO SINÓPTICO Y COMPARATIVO Texto Refundido de la Ley de Empleo

Por qué es importante la planificación?

El Barrio de Emprendedores se plantea como una

Anexo 2. MODELO DE CONVOCATORIA PROGRAMA ecoinnocámaras

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

Informe Semanal Nº 513. El comercio electrónico en la internacionalización de las empresas. 25 de noviembre de 2014

PLIEGO DE CONCICIONES PARTICULARES (ANEXO I)

Formación oficial en geotermia somera

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

Análisis de la cadena de suministro y formación de consorcios de empresas en un parque eólico marino

RIS3 de Castilla y León

CURSO ON-LINE GUÍA PRÁCTICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Ahorro Energético en Industria

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Vehículo Eléctrico Endesa. La respuesta de Endesa a la movilidad eléctrica

Transcripción:

La importancia de la I+D+i en Eficiencia Energética para un desarrollo económico sostenible César Gallo Erena

Agenda Contexto económico y energético Situación en España La I+D en Energía y Eficiencia Energética en España La Eficiencia Energética: objetivo prioritario El Fondo de Emprendedores Fundación Repsol 1

a Contexto económico y energético 2

Crecimiento económico y consumo de energía La relación entre nivel de desarrollo, o crecimiento económico, con el consumo de energía es casi lineal El consumo de energía por unidad de PIB generado varía según el nivel de desarrollo Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE); elaboración y análisis Fundación Repsol 3

Evolución del PIB y del consumo energético Esta relación, que se ha observado en periodos de crecimiento, se ha comprobado que es igualmente válida en situaciones de decrecimiento económico o recesión Se mantiene también para el consumo de petróleo, como la fuente de energía mas consumida Variación del PIB real interanual (%) Variación del PIB y de los consumos de energía y petróleo mundiales 15 6 6 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Variación anual PIB 5 4 3 2 1 0 5 4 3 2 1 0-1 Consumo de petróleo/energía -5-1 -2 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 China India España Estados Unidos Mundo UE-27 UE-15 PIB mundial (%) consumo petróleo (%) consumo energía primaria (%) Fuente: BP: Energy Information Administration (EIA);Fondo Monetario Internacional (FMI); elaboración y análisis Fundación Repsol 4

La importancia de la eficiencia energética Podríamos decir que: La pendiente de la relación entre consumo energético y PIB es una representación de la eficiencia energética. Es posible alcanzar idénticos crecimientos económicos con menores aumentos de los consumos energéticos (mayor eficiencia). Asegurar el suministro de energía a precios asequibles es clave para el mantenimiento del crecimiento económico y la competitividad (situaciones eventuales de escasez conducen a aumento de precios). La eficiencia en cualquier etapa de la cadena de n energía es el producto de las E eficiencias de las etapas anteriores a ella ( t = E n ), por lo que una mejora de i= 1 eficiencia en cualquier etapa de la cadena produce una mejora equivalente en la eficiencia final. Asegurar el suministro de energía en condiciones de incertidumbre supone poder disponer de capacidad de almacenamiento. Éstas serán tanto menores cuanto menor sea el consumo. La eficiencia energética es la única palanca que, en el campo de la energía, produce un impacto simultáneo en la disponibilidad (seguridad de suministro), coste (asequible), sostenibilidad medioambiental y competitividad económica. 5

La importancia de la eficiencia energética La eficiencia energética es la palanca de mayor contribución a la sostenibilidad energética Seguridad del Suministro Competitividad Económica Medidas para impulsar la eficiencia energética en los países desarrollados: Aumento del gasto en I+D+i en eficiencia energética Fijación de objetivos de eficiencia mediante desarrollos legislativos: Directiva de Eficiencia energética de la UE Desarrollo de planes de acción de mejora de la eficiencia energética Contribución de la I+D+i en energía al total de la I+D en los países de la AIE Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE) 6

La importancia de la eficiencia energética La eficiencia energética es la palanca de mayor contribución a la sostenibilidad energética Sostenibilidad Medioambiental La eficiencia energética es considerada por la AIE como la forma más efectiva de reducir las emisiones de CO2 Abatimiento mundial de emisiones de CO 2 relacionadas con el suministro de energía Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE) 7

Acciones de mejora de la eficiencia energética Algunas medidas de eficiencia energética implementadas en países miembros de la AIE desde 2009 (*) Sectores Edificación Equipos para el Hogar Transporte Industria Empresas Energéticas Medidas implementadas Implantación y refuerzo de códigos de edificación. Implantación y/o refuerzo de certificación en edificios (UE). Información sobre eficiencia energética de edificios existentes. Especificaciones mínimas de eficiencia energética reforzadas y ampliadas a nuevos equipos. Requerimientos de potencia en stand-by. Eliminación de lámparas incandescentes. Regulaciones para el seguimiento de la presión, resistencia al rodamiento y marcado de los neumáticos (UE). Regulación de las emisiones de CO2 en vehículos de pasajeros (UE). Nuevos Corporate Average Fuel Standards (CAFÉ) para nuevos modelos 2012-2016 (US). Indicadores de marchas para todos los vehículos nuevos de pasajeros (UE). Determinación del alcance de las estadísticas energéticas industriales. Medidas para promover el establecimiento de especificaciones mínimas de eficiencia para motores eléctricos. Reforzamiento de la mejora de la gestión de energía en la industria. Medidas específicas para las PYMES. Medidas para impulsar la implantación y desarrollo de acciones de ahorro energético efectivas en coste en usuarios finales. (*) Fuente. AIE: Progress implementing the IEA 25 Energy Efficiency Policy Recommendations 8

UE: Directiva de eficiencia energética Objeto: Establecer un marco de medidas para promover la eficiencia energética con objeto de alcanzar el objetivo general del 20% en 2020 y establecer objetivos indicativos nacionales de eficiencia energética. Obligaciones: Cada estado miembro (EM) deberá establecer un objetivo indicativo nacional de eficiencia energética basado: bien en el consumo de energía primaria o final, bien en el ahorro de energía primaria o final, o bien en la intensidad energética. Los EM deberán establecer una estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales y comerciales. Las administraciones públicas deben jugar un papel ejemplar, para ello deberán: Renovar cada año, a partir del 1 de enero de 2014, el 3% del área, calentada o refrigerada, de los edificios públicos con una superficie superior a 500 m 2. A partir del 9 de julio de 2015 el límite del 3% se establecerá para edificios de más de 250 m 2. Los EM deberán asegurar que los gobiernos centrales adquieren sólo productos, servicios y edificios con alto grado de eficiencia energética. Los EM establecerán obligaciones en eficiencia energética para las empresas, distribuidoras y de venta de energía, que asegure un objetivo acumulativo de ahorro energético a alcanzar el 31 de diciembre de 2020. Quedarán exentas las ventas de energía a las instalaciones industriales incluidas en el Comercio Europeo de Emisiones y podrán estarlo, total o parcialmente las ventas de energía al transporte. Se implantarán planes de medida, control y verificación a realizar por partes independientes. 9

UE: Directiva de eficiencia energética Obligaciones (cont.): Cada EM deberá promover la disponibilidad, para los usuarios finales, de auditorias energéticas de alta calidad que sean efectivas en coste y sean realizadas de forma independiente por expertos acreditados. Auditorías: Los EM deberán: Desarrollar programas para impulsar la realización de auditorias energéticas por la PYMES y vigilar la implantación de las recomendaciones derivadas de las mismas. Asegurar que las empresas que no sean PYMES estén sujetas a realizar auditorías energéticas, realizadas por expertos acreditados, o implantadas y supervisadas por autoridades independientes, al menos cada 4 años. Aquellas empresas que tenga implantados sistemas de gestión energética y medioambiental quedarán exentas de esta obligación. Asegurar que se proporcione a los usuarios finales de gas natural y electricidad de medidores que indiquen el consumo y la hora en la que ha tenido lugar. Asegurar, en el caso de que los consumidores finales no dispongan de medidores inteligentes, que las facturas den información exacta sobre el consumo, a partir del 31 de diciembre de 2014. Cogeneración: Los EM deberán: Determinar, antes del 31 de diciembre de 2015, la posibilidad de aplicación de cogeneración de alta eficiencia. Adoptar medidas para el impulso del district heating and cooling, en particular para los que usen cogeneración de alta eficiencia Asegurar la realización de análisis de coste/beneficio para cogeneraciones de alta eficiencia, en el caso de nuevas instalaciones, o renovación de otras existentes, superiores a 20MW 10

a Situación en España 11

Situación en España: diferencias y causas En España, el consumo de energía primaria, después de la caída del 7% en 2009, aumentó un 2,5% en 2010 y disminuyó un 1% en 2011. El aumento del consumo en 2010 fue inferior al de la UE-15 (3,1%). Este aumento se produjo principalmente en las energías renovables y nuclear, mientras que los combustibles fósiles sufrieron un retroceso del 3,1% Crecimiento del PIB 1 (%) 6 4 1,9 2 0 0,90,8 0,8 0,7 0,5 0,6 0,3 0,1 0,2 0,4 0,5 0,5 0,0-0,3-0,2 0,0 0,0-0,3-0,8-1,1-1,1 0,1 0,3 0,2-0,1 0,0-1,6-1,5-0,2-0,5-0,6-0,4-2 -1,4-1,3-3,1-3,5-4,0-4,4-4 -6 1T 3,9 3,5 2T 3,4 3T 3,1 4T 2,7 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T Intertrimestral Interanual 3T 4T 1T 2T Δ Variación anual PIB 5 4 3 2 1 0-1 -2-3 -4 Variación del PIB y del consumo de energía y petróleo en España -8 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 8 6 4 2 0-2 -4-6 Δ Consumo de petróleo/energía (%) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Δ PIB (%) Δ consumo petróleo (%) 1. Calculado a partir del PIB real con 2000 Δ consumo energía primaria (%) Fuente: BP; Instituto Nacional de Estadística (INE); Fondo Monetario Internacional (FMI); elaboración y análisis Fundación Repsol 12

Observatorio de Energía de la Fundación Repsol Informe anual, pionero en el ámbito de la Eficiencia Energética y la Intensidad de Emisiones, que: 1 Proporciona una pionera e innovadora herramienta técnica para su análisis 2 Analiza la evolución de España en comparación con los principales países de la UE-15 3 4 Identifica las principales líneas de acción para la mejora de su evolución Amplía cada año el ámbito de estudio y la información hacia áreas de máximo interés Próximamente se publicará la cuarta edición del Informe, confirmando el compromiso de la Fundación Repsol de dotarlo de continuidad en el tiempo 13

Estructura del Índice Repsol de Eficiencia Energética, IE 2 -R El índice tiene una estructura piramidal y permite conocer, de forma estructurada, los factores que determinan la evolución de la eficiencia energética IE 2 -R Global IE 2 -R Sectoriales (4) Indicador global de eficiencia energética del país Índices sectoriales de eficiencia energética de los principales sectores consumidores Industria (6) Indicadores operativos de eficiencia energética (20) Transporte (9) Residencial (4) Servicios (1) Indicadores operativos de eficiencia energética Factores de Transformación (4) Fuente: elaboración y análisis Fundación Repsol 164580-15-Informe Fundación Repsol - 09-09-18-v2-SLIDES.ppt 14

Evolución de la Eficiencia Energética en España El índice Repsol de Eficiencia Energética interno, IE 2 -R, así definido, se ha evaluado desde el año 2000. El resultado muestra una mejora continuada, aunque la mejora relativa haya decrecido en los últimos dos años Evolución del IE 2 R Global en España (2005 = 100) 120 110 100 95,7 93,8 95,4 +1,0% -1,0 +1,2% 106,6 Mejor 105,6 103,5 102,4 101,6 106,0 100,0 98,3 96,1 140 120 100 80 140 2000 101,8 98,8 100,9 99,7 93,1 96,8 100,0 102,0 97,6 99,9 99,6 94,6 2002 IE 2 -R Transporte 2004 2006 2008 IE 2 -R Residencial 2010 140 120 100 80 140 2000 99,1 95,1 IE 2 -R Industria 96,9 103,7 95,5 98,8 100,2 100,0 98,8 101,4 99,1 94,9 2002 2004 2006 2008 IE 2 -R Servicios 2010 90 80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011e Peor 120 100 80 2000 102,9 99,4 91,0 109,3 89,2 100,0 95,5 90,1 2002 115,4 120,6 120,0 2004 2006 2008 2010 120,3 120 110,1 115,4 100 99,3 115,1 95,8 96,7 112,6 91,6 100,0 102,1 95,0 96,6 80 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Nota: El modelo de estimación cumple con las hipótesis de linealidad, homogeneidad, homocedasticidad e independencia Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Instituto Nacional de Estadística (INE); Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE); Fondo Monetario Internacional; Eurostat; 164580-15-Informe Fundación Repsol - 09-09-18-v2-SLIDES.ppt elaboración y análisis Fundación Repsol 15

Proyección tendencial del IE 2 -R TCMA Índice IE 2 -R 2005 = 100 110 TCMA 1,0 % 0,2 % 108,3 108,7 105 105,6 106,0 107,8 104,7 107,8 104,3 Mejora la Eficiencia Energética 100 100,0 95 Empeora la Eficiencia Energética 90 85 2005 2010 2011E 2015E 2020E Escenario Base Escenario alto Escenario bajo Varios de los factores que permitieron la mejora 2005-2010 están parcialmente agotados (ej. penetración gas natural, mejora mix generación, parque vehículos) 164580-15-Informe Fundación Repsol - 09-09-18-v2-SLIDES.ppt 16

a La I+D en Energía y Eficiencia Energética en España 17

La comunidad investigadora Se han identificado un total de 730 organizaciones que investigan en torno a temas energéticos y a eficiencia energética en España Participación en proyectos de los diferentes tipos de organismos El colectivo investigador en España es muy numeroso, con una participación significativa de empresas (71%) El 70% de los proyectos en EE se realizan en consorcios nacionales. Los formados por empresas, centros de investigación y universidades representan uno de cada tres casos La empresa privada está presente en el 50% de los proyectos 18

Inversiones en I+D Se identifica una gran atomización de los proyectos, el 70% tienen un presupuesto inferior a 2 M, mientras que el 10% de los proyectos está por encima de los 10 M Esto plantea cuestiones sobre el esfuerzo necesario para el seguimiento y para garantizar la continuidad de la financiación Distribución de los proyectos analizados en rangos de presupuesto según la procedencia de las subvenciones 19

Inversiones en I+D En conjunto, la I+D energética en España mueve anualmente un volumen económico en torno a los 450 millones de euros, incluyendo financiación pública, privada, nacional y europea Volumen estimado en M de la I+D+i con participación española en temas energéticos en el periodo 2006 2010 20

Inversiones en I+D España continúa dedicando un presupuesto público en I+D energética correspondiente sólo al 0,01% del PIB, inferior al de otras economías desarrolladas Peso de la investigación en la economía Evolución del presupuesto público en I+D dedicado a la energía en España Presupuesto público en I+D de energía (% PIB 2009) Alemania 0,02 Francia 0,02 Reino Unido 0,04 Estados Unidos 0,08 España 0,01 21

Benchmarking de resultados Si se toma como fuente de comparación los resultados globales de I+D, España está por debajo de la mayoría de los países de la UE en número de patentes por millón de euros gastado y en inversiones de Venture Capital en las etapas iniciales de desarrollo. Inversión en I+D en % PIB y número de patentes europeas por millón de euros gastado en España y Alemania Inversión de Venture Capital en etapa start-up en varios países europeos (en M ) 4,0 0,50 Inversión en I+D (%PIB) 3,5 3,0 0,40 2,5 0,30 2,0 1,5 0,20 1,0 0,10 0,5 0,0 0,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Nº patentes europeas/m Inversión de Venture Capital en start-ups (M ) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2007 2008 2009 2010 2011 Alemania Francia Dinamarca Luxemburgo España Italia España: inversión España: patentes Alemania: inversión Alemania: patentes Fuente: Eurostat. Elaboración y análisis Fundación Repsol 22

a La Eficiencia Energética: Objetivo prioritario 23

Eficiencia Energética: Objetivo prioritario La Eficiencia Energética a lo largo de la cadena de valor, y especialmente en el uso final, es la única vía que aborda los retos planteados de seguridad del suministro energético, sostenibilidad medioambiental y mejora de la competitividad. La I+D en eficiencia energética en toda la cadena de valor ha de ser prioritaria para asegurar el suministro, mejorar la competitividad y crear valor. Existe actualmente en España un espacio que cubrir entre la investigación pre-competitiva en energía y eficiencia energética y la puesta en mercado de los resultados de la misma. La promoción y apoyo a esta etapa para el desarrollo y la implantación de proyectos resulta oportuna y necesaria, por lo que constituirá el objetivo del Fondo de Emprendedores creado por la Fundación Repsol 24

a El Fondo de Emprendedores Fundación Repsol 25

El Fondo de Emprendedores El primer fondo de incubación de proyectos empresariales en eficiencia energética impulsado por un grupo privado en España Objetivo Promover proyectos empresariales en el campo de la eficiencia energética y apoyar el desarrollo de los mejores A quién se dirige A emprendedores que a partir de su proyecto empresarial en el campo de la eficiencia energética: hayan constituido una empresa, o tengan la intención de constituirla

Motivación del Fondo El Fondo de Emprendedores Fundación Repsol busca aflorar talento e impulsar el desarrollo de empresas innovadoras que aporten mayor sostenibilidad en la búsqueda, la producción y el uso de la energía Ejes en la estrategia del Grupo Repsol I Eje estratégico Mejora de la eficiencia energética Encaje estratégico del Fondo El Fondo promueve la creación y el desarrollo de empresas innovadoras en la mejora del uso de la energía II Generación de valor y de puestos de trabajo El Fondo promueve la iniciativa empresarial en sectores generadores de valor III Promover, captar y retener talento El Fondo se configura como un polo de atracción y desarrollo de talento

Encaje estratégico El Fondo de Emprendedores Fundación Repsol se encuadra en la estrategia de innovación del Grupo Repsol que busca impulsar el desarrollo de proyectos en el ámbito de la energía desde la etapa de semilla hasta su conversión en realidad empresarial. CTR TECHNOLOGY VENTURES FUNDACIÓN REPSOL FONDO DE EMPRENDEDORES NUEVAS ENERGÍAS ENERGY VENTURES Desarrollo Tecnológico Incubación Participación p/ crecimiento y consolidación

Cómo apoya el Fondo a los emprendedores El Fondo, en su primera convocatoria, seleccionará, entre las propuestas presentadas, alrededor de 5 proyectos para participar en un proceso de incubación empresarial que tiene lugar en el Centro Tecnológico Repsol Proceso de incubación Asignación económica Dotación de 6.000 a 12.000 /mes/proyecto empresarial Asesoramiento Asesoramiento tecnológico, legal y empresarial coordinado por un tutor Capital Búsqueda de capital para la fase de desarrollo siguiente a la de incubación Duración máxima de 24 meses

Participación Ámbito de las propuestas Desarrollo de nuevos procesos, tecnologías, servicios, productos y materiales dirigidos al fomento de la eficiencia energética a lo largo de toda la cadena: búsqueda, producción, distribución, suministro y uso de la energía Desarrollo de tecnologías innovadoras de almacenamiento y gestión de redes de transporte/distribución de energía que den lugar a un menor consumo energético Aplicación de las tecnologías de la información dirigidas al fomento del ahorro de consumo y a la mejora de la eficiencia energética Implantación de medidas innovadoras de eficiencia energética con especial impacto social Inscribe tu proyecto a través de la Web de Fundación Repsol: Recoge toda la información sobre tu proyecto empresarial y asegúrate de que cumple las bases de participación Regístrate en la sección PARTICIPA de la Web para poder acceder al formulario online Rellena y envía el formulario online y participa en el proceso de selección

Proceso de selección El proceso de evaluación y selección se realiza en las etapas siguientes: Preselección Evaluación Selección Comité de evaluación Jurado Análisis preliminar Validez científica Cumplimiento de los criterios de selección de las bases de la convocatoria Petición de información adicional Evaluación profunda de las propuestas preseleccionadas por nuestros 52 evaluadores Viabilidad técnica Nivel de innovación Viabilidad comercial Beneficios socioeconómicos y ambientales Necesidad de desarrollo De los mejores proyectos en base a los informes de evaluación y entrevistas con los equipos emprendedores Selección de proyectos finalistas sobre bases homogéneas por un Comité de Evaluación Selección de los proyectos a incubar

Resultados de la primera convocatoria 409 proyectos recibidos, procedentes mayoritariamente de España

Resultados de la primera convocatoria Áreas temáticas de las propuestas Consumo final Industria Movilidad Producción y generación de energía Transporte y distribución de energía 14

Resultados de la primera convocatoria 7 proyectos seleccionados, incubándose desde julio de 2012 Difusores de alta eficiencia de gases en líquidos. Monitorización de temperatura en líneas de distribución energética. Microsistemas para la detección de microorganismos. Sistema de transmisión de potencia continuamente variable. Osmoblue Generación de electricidad a partir de calor residual a baja temperatura. Turbina undimotriz para generación de energía eléctrica a partir de las olas. VORTEX Aerogenerador piezoeléctrico por vorticidad.

Calendario de la 2ª convocatoria Junio 2012 Inicio de la convocatoria 16 de noviembre Fecha límite para la presentación de proyectos 2º Trimestre 2013 Presentación de los proyectos ganadores Infórmate sobre la 2ª convocatoria en: www.fondoemprendedores.fundacionrepsol.com O por correo electrónico: fondodeemprendedores@fundacionrepsol.com

Preguntas, comentarios y aclaraciones

Proceso de incubación El Fondo se apoya en el asesoramiento, infraestructuras y equipamiento del Grupo Repsol y muy especialmente, del Centro de Tecnología Repsol 10