BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA



Documentos relacionados
Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Políticas de Inversión del Sector Público

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

FINANZAS PARA TODOS. Dirección de Comunicación Social

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ministerio de Hacienda Secretaría de Estado. Mensaje del Ministro. Entrega a la Honorable Asamblea Legislativa del Proyecto:

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Análisis de Estados Financieros

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Santiago, 18 de enero de 2016

LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

Definiciones Básicas

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

Finanzas para Mercadotecnia

Crecimiento económico y producto

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Cuestionario: Encuesta sobre la situación actual del endeudamiento externo

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Planeación Estratégica

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP)

CONSULTA TRIPARTITA DE FMI-OIT SOBRE CRECIMIENTO INCLUSIVO Y GENERADOR DE EMPLEO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

El borrador cero para Río demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Transcripción:

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA HUGO LEZAMA COCA * RESUMEN El autor analiza la evolución de la deuda pública en el período 1998-1999, la ejecución del servicio, las perspectivas a futuro y plantea urgentes tareas. INTRODUCCIÓN Como hemos manifestado en artículos anteriores 1, después de finalizados los acuerdos de renegociación con los acreedores externos, el país, en materia de endeudamiento externo, tenía por delante dos vías. Una, cumplir con los compromisos adquiridos en dichas renegociaciones y, dos, implementar una política de endeudamiento que racionalice y priorice los préstamos venidos del exterior. Una política de endeudamiento que sin desconocer las innumerables necesidades que tiene la economía nacional, desarrolle una asignación de los fondos externos teniendo como objetivo la rentabilidad económica de los proyectos o programas que se afecten. Si ello es así, se puede también, y de forma muy reducida, buscar endeudamiento externo para programas de carácter social, sobre todo de aquellos que promuevan la descentralización y prioricen la decisión sobre el gasto a los directamente involucrados en los programas sociales. *Doctor en Ciencias Económicas e Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. E-Mail: decanoeco@unmsm.edu.pe UNMSM 7

HUGO LEZAMA COCA EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA 1998 1999 1999 parece haber sido un año excepcional para la economía nacional en materia de concertación de créditos externos, pues en dicho año los acuerdos por nuevos préstamos totalizaron US$ 2 226 millones, cifra que representa un monto superior a los créditos adquiridos en años anteriores en los que incluso se contabilizan concertaciones que no iban destinadas a sectores económicos o sociales sino para cumplir con los acuerdos de renegociación. El cuadro N 1 detalla las fuentes financieras que concurren tanto en 1998 como en 1999. Así podemos ver que, tanto los préstamos de los organismos multilaterales como también los países agrupados en el club de París, representan la mayor proporción del total de los créditos concertados, confirmando lo que hemos venido afirmando en artículos anteriores: que el sostenimiento de la política implementada por el actual gobierno descansa en el lado externo no sólo en las ideas y sugerencias de política económica de los organismos multilaterales hacia países como el nuestro, sino también en el lado del financiamiento externo tan esencial para cumplir las tareas que impone el programa 2. Aun cuando, cubierto por el ropaje del Club de París, es conocido que sólo tres o cuatro países industrializados son los que mantienen una fluidez financiera con nuestro país y son aquellos que acompañan a los organismos en apoyar y solventarnos financieramente: Alemania, Japón y Estados Unidos de Norteamérica. Conocidas las fuentes financieras acreedoras, queda ahora por analizar a qué sector o programa gubernamental se dirigieron tales concertaciones. En primer lugar, de acuerdo al cuadro N 2, se observa que los sectores que concentran los mayores volúmenes de los préstamos son: Economía y Finanzas, un sector denominado Multisectorial (en el que probablemente se encuentren los programas o proyectos del Ministerio de la Presidencia), Transporte, Energía, Saneamiento y Agricultura. Los demás sectores, como Educación y Salud, muestran poco dinamismo en estos dos años; aparentemente hay un respiro, o de repente agotamiento, en ambos sectores, de sumo interés para los organismos multilaterales en los primeros años de la década de los 90, en los que precisamente se hablaba de importantes reformas en salud y educación. En cuanto a los desembolsos (Cuadro Nº 3), que son montos generalmente parciales de los créditos concertados, los correspondientes a 1998 y 1999 reafirman que conservan la misma estructura de las concertaciones; así vemos que, tanto los organismos multilaterales y los países del Club de París, 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA FUENTE FINANCIERA 1998 1999 Porcentaje Porcentaje Org. Munltilaterales 374,7 78,7% 980,55 44,0% Club de París 85,85 18,0% 1193,39 53,6% ALADI 0 0,0% 26,66 1,2% Banca Comercial 13,67 2,9% 1,4 0,4% Proveedores 1,68 0,4% 8,41 0,4% Otros 0 0,0% 15,6 0,7% TOTAL 475,9 100,0% 2226,01 100,0% Fuente: MEF-DGCP CUADRO N 1 CONCERTACIONES PARA LOS AÑOS 1998-1999 (En Millones de Dólares) SECTORES 1998 1999 Porcentaje Porcentaje Agricultura 60,00 12,6% 113,30 5,1% Economía 31,50 6,6% 910,91 40,9% Educación - - 46,60 2,1% Energía - - 133,37 6,0% Salud 13,60 2,9% - - Saneamiento - - 130,61 5,9% Transportes 355,45 74,7% 196,84 8,8% Multisectorial - 0,0% 678,78 30,5% Otros 13,35 3,2% 15,60 0,7% TOTAL 475,90 100,0% 2.226,01 100,0% Fuente: MEF-DGCP CUADRO N 2 CONCERTACIONES DE DEUDA EXTERNA POR DESTINO PARA LOS AÑOS 1998-1999 (En Millones de Dólares) CUADRO Nº 3 DESEMBOLSOS PARA LOS AÑOS DE 1998-1999 (En Millones de Dolares) FUENTE FINANCIERA 1998 1999 MONTO PORCENTAJE MONTO PORCENTAJE Org. Multilaterales 578,86 84.3% 889,19 78,5% Club de París 106,9 15,6% 232,65 20,5% ALADI 0 0,0% 6,51 0,6% Banca Comercial 0 0,0% 1,4 0,1% Proveedores 1,31 0,1% 3,84 0,3% TOTAL 687,07 100% 1133,59 100% Fuente: MEF-DGCP UNMSM 9

HUGO LEZAMA COCA representan casi la totalidad de la nueva deuda que se incorpora en los dos años analizados. Estas dos fuentes, como se ha venido mencionando, son las sostenedoras del apoyo financiero que tiene el gobierno actual; por ello, en la presente coyuntura resulta imprescindible mantener una posición de concordia con dichas fuentes, de tal manera que les permita entender la real situación de la economía peruana. Con ellos debería ser claro el gobierno actual, necesitamos un flujo de financiamiento externo sostenido; pero, también necesitamos que se entienda y se tenga la voluntad de ambas partes de no provocar desequilibrios, que como lo veremos más adelante resultarían perjudiciales para la marcha económica. Los desembolsos de las demás fuentes financieras no alcanzan los niveles de épocas anteriores. ALADI, constituida por los países latinoamericanos, que tanto auge tuvo durante el gobierno aprista, no cuenta con la voluntad política para ser una fuente de financiamiento; la banca comercial no será más una fuente importante de financiamiento internacional para préstamos de mediano y largo plazo. El cuadro siguiente (Cuadro Nº 4) explica el destino institucional de los desembolsos. Así vemos que el gobierno central abarca los mayores desembolsos, en tanto que las empresas públicas, como SEDAPAL, ENAFER, etc., lo hacen mínimamente, excepto para 1999 en que COFIDE S.A. recibe más de US$ 300 millones, principalmente por el préstamo de Eximbank de Japón. En el Anexo 1 vemos, en detalle, aunque bastante grueso, la unidad ejecutora pública que recibió la nueva deuda. Por ejemplo, la que corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas; si bien es la unidad que concentra el mayor monto de los créditos, éstos son trasladados a otros sectores o programas que, ya sea por su nivel de representatividad o por no poseer solvencia ante los acreedores externos, no son merecedores de tales préstamos, como por ejemplo SUNAT, OSIPTEL, Unidad Coordinadora de Préstamo Sectorial, etc. Sin embargo, el Ministerio tam- CUADRO N 4 DESEMBOLSOS CORRESPONDIENTES A GOBIERNO CENTRAL Y EMPRESAS PÚBLICAS 1998 1999 Porcentaje Porcentaje Gobierno Central 570,22 83,25% 724,28 63,89% Empresas Públicas 114,75 16,75% 409,31 36,11% TOTAL 684,97 100,00% 1133,59 100,00% Fuente: DGCP-MEF Elaboración: CESEPI (L.M.P) 10 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA UNIDAD EJECUTORA 1998 1999 MONTO PORCENTAJE MONTO PORCENTAJE COFOPRI 0 0,00% 8,15 1,10% COPRI 5,91 1,04% 0 0,00% Tinajones 0,05 0,01% 0 0,00% Electroperú 0,18 0,03% 0 0,00% FONCODES 86,11 15,10% 83,32 11,50% INADE 5,8 1,02% 12,01 1,70% M de Relaciones Exteriores 0 0,00% 1,4 0,20% M de Agricultura 15,57 2,73% 85,44 11,80% M de Defensa 0,14 0,02% 7,51 1,00% M de Economía 149,56 26,23% 215,46 29,70% M de Educación 43,78 7,68% 65,18 9,00% M de Energía y Minas 0,09 0,02% 0 0,00% M de Justicia 1,55 0,27% 3,11 0,40% M de la Presidencia 0,85 0,02% 25,28 3,50% M de Promoción de la Mujer 0,09 0,02% 2,61 0,40% M de Salud 21,96 3,85% 12,1 1,70% M de Trabajo 0,05 0,01% 0,03 0,00% M de Transportes 176,31 30,92% 172,34 23,80% PRONAP 42,8 7,50% 6,41 0,90% PRONAMACHC 15,76 2,76% 20,12 2,80% Plan MERISS-INKA 1,3 0,23% 0,4 0,10% SUNAT 0,37 0,06% 1,17 0,20% FEAS 1,99 0,35% 2,24 0,30% TOTAL 570,22 100,00% 724,28 100,00% Fuente: MEF-DGCP ANEXO ESTADÍSTICO N 1 RECEPCIÓN DE DESEMBOLSOS POR PARTE DEL GOBIERNO CENTRAL PARA LOS AÑOS 1998-1999 (En Millones de Dólares) bién está concertando créditos o derivando desembolsos de otros programas, para destinarlos a reforzar las arcas del tesoro público, evidentemente lo más probable es que se haya concertado deuda para cancelar servicio de la deuda que normalmente debería realizarse con los recursos recaudados por el Estado (impuestos). En cuanto a los préstamos de carácter multisectorial, se encuentran los destinados a los programas que monitorea el Ministerio de la Presidencia, tales como los destinados al PRONAA; también en obras que tienen que ver con agua potable y alcantarillado, que se ejecutan a través de SEDAPAL, SEDA- CUSCO, etc.; a pesar de que muchas de estas empresas también reciben desembolsos por sus préstamos directos como empresas públicas (Anexo Nº 2). En cuanto a los del transporte, conocidos son los que se destinan a la construcción o reparación de carreteras, rehabilitación de ferrocarriles y, curiosa- UNMSM 11

HUGO LEZAMA COCA mente, el destinado a COFOPRI, sin duda debido a que en la denominación del ministerio se incluye el sector vivienda. En el mismo Anexo Nº 1 observamos que Agricultura tímidamente recibe desembolsos para PRODESA (Programa de Desarrollo de Sanidad Agropecuaria); así también, como sector tiene vinculación con los desembolsos para programas de INADE, PRONAMACHS y PLAN MERISS-INKA. Los demás programas involucrados, como los del Ministerio de Energía y Minas -EGE- CEN, la hidroeléctrica de San Gabán y otros menores-, constituyen el núcleo restante de los programas a los que se destina gran parte del endeudamiento externo. A todas luces, ninguno constituye un proyecto de carácter rentable, en el sentido de que su funcionamiento pueda otorgar los recursos para cancelar el servicio de deuda que lo originó (ver Anexo Nº 2). No conocemos si, desde el punto de vista social, los programas podrán ayudar a elevar el nivel de vida de la población. Por ejemplo, en cuanto al número de familias que logran accesar al uso de agua y obras de salubridad; a mejorar la calidad educativa y laboral; al mejoramiento de las tierras agrícolas, a la incorporación de nuevas tierras y su incidencia en el campesinado. Y me temo que no lo conocemos no sólo porque pocos tienen acceso a tal información, sino también porque las obras no se enmarcan dentro de un plan de desarrollo que, tomando en cuenta los grandes problemas de la economía, elabore las estrategias sectoriales, regionales y nacionales para superar los males de nuestra nación. ANEXO ESTADÍSTICO N 2 DESEMBOLSOS CORRESPONDIENTES A EMPRESAS PÚBLICAS PARA LOS AÑOS 1998-1999 (En Millones de Dólares) DESTINO 1998 1999 MONTO PORCENTAJE MONTO PORCENTAJE COFIDE S.A 28,63 24,5% 321,57 78,6% San Gabán S.A 34,12 29,2% 5,4 1,3% OSIPTEL 0,5 0,4% 0,86 0,2% EMAPAL 8,57 7,3% 0,07 0,0% ENAFER 2,71 2,3% 6,16 1,5% ETECEN-SUR 5,28 4,5% 4,53 1,1% MEM-EGECEN 4,86 4,2% 19,04 4,7% Municipalidad de Lima 0,1 0,1% 0,37 0,1% SEDACUZCO 0,03 0,0% 0,03 0,0% SEDALIB 3,6 3,1% 0,15 0,0% SEDAPAL 25,98 22,2% 48,12 11,8% SEDAPAR 0,08 0,1% 0,43 0,1% EMAPISCO 0,29 0,3% 2,44 0,6% EPS AYACUCHO 0 0,0% 0,14 0,0% TOTAL 114,75 98,2% 409,31 100,0% Fuente: MEF-DGCP 12 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA ANEXO ESTADÍSTICO N 3 DESEMBOLSOS DE PRESTAMOS EXTERNOS AÑO 1999 POR MINISTERIOS/ PROYECTOS O PROGRAMAS EN NUEVOS SOLES Ministerio de Transportes Prog. Metrop. De Transp. No Motorizado 1251044,22 ENAFER 20636339,16 OSIPTEL 2937559,22 Programa de Caminos Rurales 100490076,20 COFOPRI 27619898,25 Prog. De Rehab. Y Manten. de Carreteras 138124498,30 Prog de Rehab. Sectorial 61695332,99 Dirección General de Caminos 28472495,19 PVCS 256329792,60 TOTAL 637557036,13 Ministerio de Agricultura Plan Meriss Inka 1363228,01 Proy. Subsectorial de Irrigación 62656992,27 PRODESA 14668571,50 Prog. Espec. De Titulación de Tierras 36160071,42 PRONAMACHCS 87281336,76 UGESI 12678016,40 Proy. Espec. CHIRA-PIURA 1954362,86 Proy. Espec. Jaén San Ignacio Bagua 7951569,80 Proy. Espec. CHAVIMOCHIC 31121442,60 Otros 153675519,44 TOTAL 409511111,06 Ministerio de la Presidencia PRONAP 21828881,34 SEDACUSCO 92299,75 EMAPISCO S.A 8352907,43 SEDAPAR 1469680,69 SEDAPAL 162319722,36 SEDALIB 524137,79 Proy. Mejor. Del Sist. De Alcantarillado 86919185,05 FONCODES 215559389,60 TOTAL 497066204,01 Ministerio de Salud Prog. De Fortalecimiento de Ser. De Salud 9935601,84 EPS AYACUCHO S.A 493716,48 Proy. De Salud y Nutrición Básica 24250333,12 Otros 6692725,12 TOTAL 41372376,56 Ministerio de Educación Prog. Espec. MECEP-BID 73504630,92 Prog. EsPEC. MECEP-BIRF-KFW 146812601,70 TOTAL 220317232,62 UNMSM 13

HUGO LEZAMA COCA Ministerio de Relaciones Exteriores D.G.A 4869813,00 TOTAL 4869813,00 Ministerio de Economía U. Coord. De Préstamos Sectoriales 13643819,14 Oficina de Inversiones 82311755,61 SUNAT 3992302,68 COFIDE S.A 1108303377,00 Tesoro Público 584675000,00 TOTAL 1792926254,43 Ministerio de Defensa Fuerza Áerea del Perú 18633201,71 Ejército del Perú 4694297,50 TOTAL 23327499,21 Ministerio de Trabajo y Promoción Social Prog. De Capac. Laboral Juvenil 96297,49 TOTAL 96297,49 Ministerio de Energía y Minas s San Gabán 18833730,29 EGECEN S.A 63878431,75 TOTAL 82712162,04 Ministerio de Promoción de la Mujer s Wawa Wasi 8745863,79 TOTAL 8745863,79 OTROS s Poder Judicial 10392887,43 Por Programa PE-0018 15292836,55 EPSEL S.A 242258,56 TOTAL 25927982,54 14 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA Para tener completo el análisis de los otros proyectos o programas que corroboran nuestra apreciación echemos una mirada al Anexo N 3 en el que se amplía la visión de los Anexos Nº 1 y Nº 2. En él encontramos desembolsos agrupados por ministerios/ programas o proyectos. Así hallamos programas del Ministerio de Promoción de la Mujer (PROMUDEH), desembolsos para la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el Poder Judicial, Proyecto Especial Titulación y Catastro Rural, Proyecto Subsectorial de Irrigación, FONCODES, Programa Corredor Vial Interoceánico del Sur y los destinados al Ministerio de Educación. Agrupados de esa manera, no encontramos proyectos o programas que, por su magnitud o su importancia, refuercen el desarrollo de la economía nacional que, por último, justifica tomar ahorro externo. Nosotros pensamos, y ésta es una primera tesis aproximativa, que el gobierno y sus prestamistas actuales están peligrosamente contrayendo y prestando financiamiento para proyectos o programas que, a todas luces, poseen escasa rentabilidad económica, no tomando en consideración los antecedentes que llevaron al país en la década del 70 y parte de los 80 a una situación de insolvencia y crisis del Estado, que fue debido, entre otras causas, a la adquisición de deudas para proyectos de dudosa rentabilidad. Esto nos condujo a realizar una serie de renegociaciones, como los acuerdos con los países del Club de París, el Plan Brady, la famosa deuda rusa y los acuerdos con los organismos multilaterales, temas que también hemos abordado y hemos considerado como muy negativos y onerosos para la economía nacional. LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA Como, evidentemente, todo lo que se adquiere requiere de un pago, en el caso del endeudamiento externo, la realidad es que el país debe afrontar los compromisos con sus acreedores, lo que se conoce como el servicio de la deuda externa y que está compuesta por la amortización del capital prestado y de los intereses que genera dicho capital. Y, tal como se aprecia en el Cuadro N 5, éstos representan montos bastante significativos, teniendo en cuenta que ya para 1998 se habían cerrado todos los acuerdos de reestructuración: un monto de US$ 1 466,2 millones encierra los pagos por los acuerdos firmados más los créditos tomados para la implementación del programa económico. Si nos trasladamos al año 1999, el servicio se eleva y alcanza la suma de US$ 1 598,7 millones. De las cifras mostradas, podemos hacer dos observaciones adicionales. La primera tiene que ver con que los montos correspondientes a los intereses representan una cantidad superior a las UNMSM 15

HUGO LEZAMA COCA CUADRO N 5 EJECUCIÓN DEL SERVICIO DE DEUDA PÚBLICA EXTERNA 1998 POR GRUPO ACREEDOR 1_/ (En Millones de Dólares) FUENTE ACREEDORA 1998 1999 AMORTIZACIÓN INTERESES TOTAL AMORTIZACIÓN INTERESES TOTAL Org. Multilaterales 194,55 274,69 469,24 219,50 309,73 529,23 Club de París 325,91 315,30 641,21 247,73 463,43 711,16 América Latina 2_/ 66,84 13,29 80,13 61,27 9,41 70,68 Banca Comercial 1,13 160,00 161,13 1,13 167,53 168,66 Proveedores 28,10 30,48 58,58 16,31 51,341 67,65 Europa del Este y China 23,85 5,85 29,69 18,73 6,99 25,72 Otros 3_/ 24,13 2,94 27,07 24,13 1,52 25,65 TOTAL 664,50 802,55 1467,05 588,80 1009,951 1598,75 Fuente: MEF-DGCP 1_/ No incluye deudas de empresas públicas y traspaso de recursos (US$ 74,13 millones) 2_/ Incluye servicio atendido a través del pago ALADI-CCR 3_/ Incluye pagos por indemnizaciones al AIG y Gastos de Corresponsal al Banco de la Nación amortizaciones en los dos años que estamos mostrando y, en el caso de 1999, los intereses representan casi el doble de lo amortizado, destacando los intereses de los países del Club de París, los de los organismos multilaterales y los bonos Brady. En el caso del Club de París los intereses son de doble naturaleza: los provenientes de los acuerdos de refinanciación con cada uno de los países integrantes que tuvieron deudas atrasadas y los otros, correspondientes a los tres o cuatro países que, como lo habíamos mencionado líneas arriba, se mantienen como acreedores de la República, es decir otorgando nuevos créditos. En el caso de los organismos multilaterales, los intereses corresponden a los créditos que, en general, se encuentran en proceso de desembolso, así como también a los que se encuentran en el plazo conocido como período de gracia. En dicho período no se amortiza el capital. Estos créditos, que son considerados como blandos o concesionales por muchos, tienen, por lo general, períodos de gracia excesivamente largos, en los que se pagan intereses sobre el total desembolsado y que, a la larga, por el tipo de interés, que siempre es igual o ligeramente superior a la tasa de interés Libor, no resulta ni blando ni concesional. En cuanto a los bonos Brady, los intereses son los que generan las opciones que determinan el plan y que el país viene cumpliendo puntualmente. Y la segunda observación es que, si comparamos estos pagos con los desembolsos, encontraremos que, en los años analizados, el flujo neto de capital proveniente del manejo que se le ha asignado a la deuda pública externa es negativo, tal como se muestra en el Cuadro nº 6. Para el año 1998, el flujo fue negativo en US$ 779,1 millones, en tanto que para 1999 fue de US$ 465,1 millones. Una segunda conclusión de este 16 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA AÑOS DESEMBOLSOS SERVICIO DE DEUDA DÉFICIT 1998 687,07 1466,15 (-)779,08 1999 1133,59 1598,73 (-)465,14 TOTAL 1820,66 3064,88 (-)1244,22 Fuente: DGCP-MEF Elaboración: CESEPI (L.M.P) CUADRO N 6 FLUJO NETO PARA LOS AÑOS 1998-1999 (En Millones de Dólares) CUADRO N 7 SERVICIO DE DEUDA PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS (En Millones de Dólares) AÑOS SERVICIO DE DEUDA 2000 1772,60 2001 1803,00 2002 1772,50 2003 1897,30 2004 1898,00 2005 1866,10 TOTAL 11009,50 Supuestos: desembolsos anuales Organismos Multilaterales US$ 250 Millones y Club de París US$ 350 Millones Fuente: DGCP-MEF Elaboración: CESEPI (L.M.P) análisis destaca que durante el bienio 1998 1999 la economía nacional, sólo por el concepto de deuda pública externa de mediano y largo plazo, se ha descapitalizado en US$ 1 244,2 millones. Esto evidentemente hay que corregirlo, pues resulta preocupante ya que, como lo hemos manifestado líneas arriba, se está tomando deuda para proyectos o programas que no se perciben como rentables. Por otro lado, producto de los acuerdos de renegociación y de los nuevos endeudamientos externos, se están cancelando cantidades que resultan preocupantes para las metas y objetivos que debe contener el presupuesto público. El resultado es que el país está exportando capital, en el momento en que más lo necesita. UNMSM 17

HUGO LEZAMA COCA LO QUE SE VIENE EN CUANTO A PAGO DE DEUDA En el quinquenio 2000 2005 los niveles de servicio de deuda serán de magnitud superior a los determinados en los dos años anteriores. Una proyección que se detalla en el Cuadro Nº 7 nos muestra que los montos anuales superaron en más de US$ 300 millones a los registrados en los años anteriores. Hacemos notar que para esta proyección consideramos una cifra moderada de desembolsos anuales. Evidentemente, la proyección sufrirá cambios si se desembolsa más y si hay incremento en las tasas de intereses internacionales, como el que se produjo hace algunas semanas y que, según nuestro análisis, tendrá repercusiones en los montos a cancelar de servicio de deuda 3. Se aprecia también en el cuadro anterior que, para el mencionado período, lo que se debe cancelar por el servicio de la deuda pública de mediano y largo plazo es US$ 11 000 millones, cifra que, a todas luces, resulta excesiva para los escasos recursos que va a manejar el Estado frente a las inmensas necesidades de la población peruana. Si a ese resultado le agregamos la difícil situación de la balanza comercial que se ha mostrado a lo largo de la deficitaria década del 90, encontraremos un nuevo factor de preocupación. Para 1999, el saldo de la balanza comercial 4 alcanza un déficit de US$ 605 millones, cifra inferior a la alcanzada en 1998, en más de US$ 1 859 millones, y que se explica no por la subida de las exportaciones, que sí las hubo, sino por la reducción de las importaciones, en especial las de bienes de consumo y los insumos; lo que no es más que el reflejo de los problemas de recesión por los que atraviesa la economía nacional. Si la situación se mantiene en los niveles mostrados, es decir con un alto servicio de deuda y con una balanza comercial deficitaria, las dificultades de la balanza de pagos en cuenta corriente continuarán aún más por los cinco años restantes. Es urgente por ello la necesidad de una mejora en el ámbito interno, en el sentido de que la economía comience a tener signos de recuperación. Es decir, debemos aplicar nuevas e ingeniosas medidas de política económica que ataquen los grandes problemas de desempleo y pobreza y permitan un sostenido crecimiento económico. Continuar con el modelo actual es esperar una mayor recesión en el sector productivo nacional, con todos los males que ha acarreado. Y el resultado podría ser más angustiante si se resquebrajan las relaciones con la comunidad financiera internacional, pues tendremos que volver a padecer de créditos en condiciones financieras mucho más onerosas, teniendo que esperar un endurecimiento para resolver problemas de reestructuración de deuda, restricciones a nuestros productos de exportación, etc. 18 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA En resumen, las condiciones sobre las que se va a desenvolver la economía nacional en el nuevo período de gobierno no son las más alentadoras. Reiteramos que las dificultades en el orden interno merecen una nueva y novedosa política económica, dependiendo a su vez de la necesidad de un acuerdo nacional que, teniendo como norte las medidas de orden económico y financiero, permita una real democratización que alcance a todos los estamentos de la sociedad. Y, en el ámbito internacional, una aceptación de nuestro acuerdo nacional, de tal forma que se mantenga una fluidez comercial y financiera que permita y sea satisfactoria para los intereses nacionales. Y ello, naturalmente, pasa por una nueva negociación que comience a sincerar los acuerdos que el país tomó con sus acreedores en los años 90. Las proyecciones que se hicieron sobre pagos futuros en esa época, en la que se pensaba que la economía mantendría un nivel de crecimiento sostenido y un nivel ascendente de flujos financieros, no son reales en esta hora, con una economía golpeada por las crisis financieras internacionales, como la asiática y otras, por fenómenos naturales como el de El Niño y el agotamiento temprano de una serie de medidas de política económica, que no rindieron los frutos esperados; las privatizaciones que lejos de mejorar los servicios los encarecieron y no mejoraron la atención; la apertura comercial que más que cumplir con el objetivo de optimizar las condiciones de los productores y consumidores, hizo obsoleta a la mayoría de la industria nacional contribuyendo a elevar los niveles de desempleo de la economía. Ante tal panorama, la salida es una nueva renegociación conversada con nuestros acreedores. La comunidad financiera internacional debe entender que, tal como se encuentra nuestro perfil de deuda, es fácil que la economía colapse y, una vez más, verá comprometida su situación financiera con el Perú. El ejemplo lo tenemos muy cerca: nuestro vecino país, después de los acuerdos firmados con sus acreedores, ha solicitado una nueva renegociación y se encuentran suspendidos los pagos por el Brady y el Club de París. Lo que proponemos está lejos de llegar a esa situación, el sinceramiento que solicitamos es para reducir los pagos y buscar un nuevo perfil más acorde con la realidad económica actual. LAS URGENTES TAREAS EN MATERIA DE DEUDA PÚBLICA EXTERNA Podemos clasificar las acciones a realizar en dos áreas. Una tiene que ver con el nuevo endeudamiento que se tiene que tomar de aquí en adelante. Lo hemos mencionado líneas arriba: la república no puede seguir endeudándose bajo los parámetros actuales, y en ello también pedimos un poco de seriedad a UNMSM 19

HUGO LEZAMA COCA los organismos multilaterales para que no permitan y no otorguen préstamos que no generen recursos económicos adicionales; de lo contrario provocarán una economía asfixiada financieramente. Por ello, proponemos: a) Un endeudamiento para sectores o programas que otorguen beneficios económicos, desde el punto de vista macroeconómico, relacionados preferentemente al sector externo de la economía. Apoyo y reingeniería para nuevos y mejores productos de exportación para mejorar y racionalizar puertos y aeropuertos. b) Un endeudamiento para el desarrollo científico y tecnológico en áreas ligadas a nuestro comercio exterior, a fin de explorar e intensificar nuestras ventajas competitivas. c) Un endeudamiento para mejorar y reforzar la gestión de los gobiernos regionales y locales; no necesariamente para sus proyectos. d) Un endeudamiento para programas sociales, pero de aquellos que mantienen contrapartida mayoritaria en donaciones u otras transferencias del exterior. e) Un endeudamiento para la defensa nacional. La renovación en armamentos y estrategias militares debe ser una prioridad nacional y se debe buscar endeudamiento a largo plazo y con condiciones financieras concesionales, lo que resulta más ventajoso que la adquisición al contado. f) Debemos fijar como meta que todo lo anterior no debería de exceder a los US$ 500 millones de concertaciones anuales y debería estar en correlación con las mejoras que se puedan obtener en el perfil actual de la deuda. Indudablemente, el otro frente está constituido por la necesidad de ir a una nueva renegociación, y creo que hemos sido claros en mencionar que el escenario actual de la economía peruana es distinto al que se diseñó a comienzos de la década del 90. Por ello, deberíamos dar los siguientes pasos: 1) Solicitar una reunión al Club de París para evaluar la posibilidad, mediante addenda, de mejorar las condiciones financieras del último acuerdo. Ello implica llegar a una serie de condonaciones, tanto del principal como de los intereses, que en los sucesivos acuerdos se capitalizaron y que, a nuestro entender, 20 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

BUSCAR UNA SALIDA CREATIVA AL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA constituyen la mayor carga financiera. Este acuerdo es esencial. 2)Poner a disposición de los miembros del Club de París y de otros acreedores un menú de opciones para cambiar deuda pagada en efectivo por otras alternativas que no signifiquen pagos. Ello necesita el estudio de una serie de mecanismos que permitan a los poseedores de la deuda entregarlos a cambio de proyectos o programas beneficiosos para ambas partes. Por ejemplo, cambio de deuda por ecología, por turismo, por rehabilitación de tierras agrícolas (concesiones por un plazo determinado), por la lucha contra el narcotráfico y el cambio en el cultivo agrícola. Todos los mecanismos que no impliquen salida de recursos del tesoro público. 3)Propiciar que la deuda de los miembros del Club de París, una vez descontadas las condonaciones, pueda ser negociada en el mercado financiero internacional, tal como se cotizan los bonos Brady. 4)Explorar el cambio de instrumentos de deuda actualmente existentes, y de los que después se creen, por otros que permitan una disminución de la carga financiera. Por ejemplo, el cambio de los bonos Brady por bonos que podamos colocar en el mercado financiero internacional. 5)Solicitar a los organismos multilaterales condiciones financieras más bajas que las que actualmente rigen en los préstamos ya concertados. Esa posibilidad fue mencionada, para nuevo endeudamiento, en la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), efectuada en Nueva Orleáns, USA, en marzo pasado; sugerimos que la medida se dé también para disminuir el pago de créditos ya desembolsados. 6)La creación de un organismo o el fortalecimiento de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas que gerencie los saldos deudores y que viabilice la reducción de los montos de servicio de deuda. 7)Todas estas acciones determinarían un perfil de deuda para los próximos años de US$ 500 a 800 millones que, a nuestro entender, sería ideal para mantener un presupuesto equilibrado y una balanza de pagos activa. UNMSM 21

HUGO LEZAMA COCA NOTAS 1 La Deuda Externa por Pagar (lo que el Jubileo 2000 reclama), en la Revista N 11 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pág. 81. 2 La Deuda Externa por Pagar (lo que el Jubileo 2000 reclama), en la Revista N 11 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 3 La Deuda y el Tesoro Americano, publicado en Síntesis, 25 de marzo del 2000. 4 Elaborado en base al Boletín Semanal N 6 del 11 de febrero del 2000, Pág. 40. BIBLIOGRAFÍA Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM. Varios números. 1996 - marzo 2000. Boletines del Banco Central de Reserva del Perú. Varios números 1998 - febrero 2000 Dirección General de Crédito Público. Anuarios Varios autores, Días con Huella (A propósito de los Jueves Económicos), Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, Lima, 2000 Lezama Coca, Hugo, La Deuda Pública Externa, 1968-1998, CENDOI, Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM, Lima 1999. Hausmann, Ricardo y Rojas-Suárez, Liliam La Volatilidad de los Flujos de Capital, BID, 1996 Rojas-Suárez, Liliam: Cómo lograr Sistemas Financieros Sólidos y Seguros en América Latina, Edición BID, 1998 22 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16