Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres



Documentos relacionados
Corredor de Conservación Chocó Manabí VISIÓN GENERAL

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical - CMAR

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR - SNAP

Punto Tres de la Agenda

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS. Conservación, integración y bienestar para los pueblos de América Latina"

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

Medio ambiente sustentable

Objetivo del proyecto. Componentes

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Que es una reserva natural?

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Introducción al enfoque por ecosistemas

Legislación ambiental RESUMEN

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Anexo III. La información que proporcionen las Partes Contratantes no se utilizará para comparar los resultados entre las Partes.

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

TERMINOS DE REFERENCIA

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

I. Acciones Estratégicas

CASO: PANAMÁ COSTA RICA

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

SANTIAGO, 16 SET D.S. N 238

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

- Presupuesto Tradicional.

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energía y Minas

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

Opinión Sobre el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Boletín Nº

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Términos de Referencia de la consultoría

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Directrices de Bali, acceso a la información ambiental

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica EL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Curso sub regional presencial en manejo integrado de aguas y areas marino-costeras

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

TERMINOS DE REFERENCIA

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

VISTOS: Los Artículos 136 y 137 del Acuerdo de Cartagena y la Decisión 645; y,

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

LEY XVI - º 37 (Antes Ley 3231) CONSERVACIÓN DE SUELOS TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO I FINALIDADES

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

Gobernanza del Agua Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania

Constitución. Edgar Rodríguez

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Términos de Referencia

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

Transcripción:

Flora y Fauna Silvestres Programa FAO/OAPN Fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las áreas protegidas de América Latina ESTUDIO DE CASO Categoría VI de la UICN: Áreas Protegidas con Recursos Manejados en Ecuador LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE EN EL CONTEXTO DEL CORREDOR DE CONSERVACION CHOCÓ MANABÍ, ECUADOR Organización de las Nacionales Unidas para la Agricultura y la Alimentación Enero de 2007 Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio de Medio Ambiente de España

Documento preparado por Jaime Ceballos Conservación Internacional Ecuador, en el marco del Programa FAO/OAPN (Organismo Autónomo Parques Nacionales de España) sobre Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina. Para mayor información dirigirse a: Mario Mengarelli Oficial Forestal Secretario tecnico de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura Santiago, CHILE Tel.: (56-2) 3372213 Fax: (56-2) 3372101 E.mail: Mario.Mengarelli@fao.org Las denominaciones en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no aplican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

INDICE Pág 1. Resumen Ejeccutivo 2. Introducción 3. Situación de las Áreas Protegidas de la Categoría VI en el País 3.1 Marco Legal, Internacional y Regional 3.2 Clasificacion de las Areas protegidas del Ecuador 3.3 Las Areas protegidas en el Marco de la Descentralizacion 4. El Área Protegida REMACAM en el contexto del Corredor de Conservación Chocó Manabí (CCM) en Ecuador 4.1 Contexto del área 4.2 Caracterización de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje 5. El Manejo de la REMACAM en el Contexto Regional 5.1 Manejo y protección institucional del manglar 5.2 Los Gobiernos Seccionales y su relación con el manejo de la REMACAM 5.3 Las Poblaciones Locales y el Manejo de la REMACAM 5.4 Principales problemas enfrentados en el manejo de la REMACAM 5.5 Principales Recursos, Potencialidades y Estado Actual 5.6 Programas en desarrollo en REMACAM 5.7 Proyectos Desarrollados en la REMACAM 5.8 Acciones de Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales en el Área 5.9 Iniciativas Estatales de Reforestación 6. Aspectos Sociales y Demográficos de REMACAM 6.1 Tenencia de la Tierra 6.2 Caracterización Socioeconómica 6.3 Principales Actividades de la Población 7. Estrategias de Gestion y Manejo de la REMACAM 7.1 Estrategia para la Conformación del Comité de Apoyo de la REMACAM 7.2 Estrategia para la consecución de financiamiento del Plan de Manejo 7.3 Estrategia para la incorporación de personal a la REMACAM 7.4 Estrategia para detener los usos inadecuados de los recursos de la Reserva 7. 5 Estructura orgánica y organización para la ejecución del Plan de Manejo 8. Propuesta de Zonificación de la REMACAM 8.1 Zona de Conservación 8.2 Zona de Uso Extensivo 8.3 Zona de Uso Extensivo en Propiedad Privada 8.4 Zona de Uso Intensivo 8.5 Zona de Valor Histórico-Cultural 8.6 Zona de Recuperación 8.7 Zona de Amortiguamiento

ESTUDIO DE CASO SOBRE CATEGORÍA VI DE LA UICN: ÁREAS PROTEGIDAS CON RECURSOS MANEJADOS EN ECUADOR LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE EN EL CONTEXTO DEL CORREDOR DE CONSERVACION CHOCÓ MANABÍ, ECUADOR 1. Resumen Ejecutivo En el presente estudio de caso se presenta inicialmente el estado del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, que está circunscrito en el marco global del sistema de las Naciones Unidas (PNUMA, FAO, UNESCO), y los compromisos del país con la comunidad mundial en general, así como en los instrumentos jurídicos internacionales referidos a los recursos naturales y el medio ambiente que tienen relación con las áreas protegidas y la biodiversidad. Sin embargo, se reconocelas competencias y contribuciones realizadas en la temática ambiental y de zonas protegidas por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) y de otros organismos o agencias internacionales. Es así que los objetivos de manejo, de las categorías de las áreas protegidas en el Ecuador, se han elaborado de acuerdo a los intereses nacionales y locales adoptando su propio sistema de áreas protegidas, el cual debe ser compatible con el sistema internacional de la UICN, habiéndose definido las siguientes: Reserva Biológica, Reserva Ecológica, Refugio de Vida Silvestre, Parque Nacional, Reserva Geobotánica, Área Nacional de Recreación, Reserva de Producción de Fauna, Área de Caza y Pesca. Si bien el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, no contempla una categoría de manejo equiparable a la categoría VI, algunas de ellas contienen grupos humanos en su interior que de manera ancestral han utilizado los recursos y que en la actualidad se encuentran organizados para, de manera conjunta con la autoridad ambiental, desarrollar actividades tendientes al manejo del área y a la conservación de sus recursos. Los invertebrados (conchas, cangrejos y camarones) son los animales más utilizados para alimentación y comercio por parte de los pobladores locales. Entre los reptiles utilizados como alimento están las tortugas, los caimanes, (se vende su carne salada) y las culebras, (con fines medicinales). Las aves también representan una fuente de alimento y son consumidas varias especies de garzas, las perdices y las pavas; también son utilizadas como mascotas. El grupo más importante como fuente de proteínas (conjuntamente con los peces) es el de los mamíferos, y sirven de alimento: la guanta, la guatuza, el venado, el armadillo y los felinos. La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje (REMACAM), tiene una superficie de aproximadamente 51.300 ha., de las cuales 34.200 ha. corresponden a hábitats terrestres (bosques de manglar, remanentes de bosques húmedos tropicales, guandales, humedales y tierra firme) y 17.100 ha. corresponden a las aguas interiores y costeras. La REMACAM posee bosques de mangle de gran altura, que comparten una serie de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas y se las reconoce en todo el mundo como manglares (Sanger et al. 1983). Debido a su alta productividad son el hábitat propicio para numerosas especies bioacuáticas de gran valor ecológico, alimenticio y económico (aproximadamente 80 especies vegetales pertenecientes a 30 géneros dentro de más de 20 familias). 4

Los Objetivos de Manejo de la REMACAM están orientados para: - Proteger los ambientes naturales y permitir la recuperación de las áreas intervenidas para garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos y el equilibrio ambiental. - Mantener la integridad del área y evitar la partición, invasión, intervención, adjudicación y cualquier perturbación que vaya en deterioro de su valor integral. - Fomentar y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del área. - Promover la participación de las comunidades humanas de la Reserva en el manejo del área. - Proteger los ambientes naturales y las especies silvestres. - Fomentar y regular el aprovechamiento sostenible de especies vegetales y animales. - Racionalizar el uso del suelo con la aplicación de prácticas apropiadas y el aprovechamiento del mismo según su vocación. - Desincentivar usos de los recursos naturales incompatibles con la categoría de Reserva Ecológica. - Mejorar el nivel de vida de las comunidades de la zona, a través de su participación activa en las actividades de manejo a realizarse. - Recuperar zonas degradadas mediante prácticas apropiadas de uso de suelos. - Fomentar la investigación científica, en especial aquella aplicada al manejo de los recursos naturales de la Reserva. - Rescatar y difundir los valores históricos y culturales de la REMACAM. - Promover y facilitar la recreación y el turismo en el área, con el fin de generar recursos que beneficien a la población local y permitan el autofinanciamiento de la Reserva. - Proporcionar oportunidades de Educación Ambiental e Interpretación a las comunidades locales y a los visitantes. - Apoyar al el fortalecimiento de las organizaciones locales y al mejoramiento de su capacidad de gestión. - Promover la cooperación interinstitucional para mejorar la administración y el manejo de la REMACAM. Para tener una aproximación al manejo de esta área se presenta la información obtenida de la evaluación del gasto utilizado en los últimos cuatro años en el Cuadro 1. Cuadro1: Presupuestos asignados y ejecutados (REMACAM 2002-2005) REMACAM Dólares PRESUPUESTOS 2002 2003 2004 2005 PAG 45.000,00 45.000,00 45.000,00 54.000,00 EJECUCION 35.675,90 42.080,54 44.810,17 53.732,48 SALDO 9.324,10 2.919,46 189,83 267,52 % EJECUTADO/PRESUPUESTO 79% 94% 100% 100% Fuente: Fondo Ambiental Nacional (FAN). Elaboración: Equipo Consultor 5

Ejecución Presupuestaria fap por Subcomponente ANP -REMACAM- 70,00% 60,00% Porcentaje 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2002 2003 2004 2005 Años 1. ADMINISTRACION EN LAS ANPs 2. FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DEL ANP 3.CONSERVACION Y MANEJO 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL 5. FORTALECIMIENTO DEL SNAP Gráfico 1. Ejecución Presupuestuaria FAP por subcomponente ANP-REMACAM Fuente: Fondo Ambiental Nacional (FAN). Elaboración: Equipo Consultor En resumen, en el área, al inicio del período de análisis se buscó impulsar la administración del área, conjuntamente con el fortalecimiento de su gestión, dejando parcialmente de lado la Conservación, Manejo y Educación Ambiental en la gestión del área protegida. Sin embargo, desde mediados del período y hasta finales del año 2005, se trató de mejorar la Conservación y Manejo del área conjuntamente con el fortalecimiento en la gestión, dejando de lado parcialmente la Administración y la Educación Ambiental. Es necesario recalcar acerca de la poca o casi ninguna planificación y ejecución para el fortalecimiento del sistema de áreas naturales protegidas. Finalmente, el componente de mayor equilibrio entre los recursos presupuestados y ejecutados fue el de Conservación y Manejo del área aunque siempre presentó una pequeña sub-utilización de las inversiones planificadas a inicios del ciclo fap. Este componente fue manejado de una forma similar al componente de Fortalecimiento de la Gestión del área, que a inicios del período de estudio mostró un significativo desequilibrio, para luego mantener pequeños sobregiros hasta el final del período. Al contrario de estos dos componentes, el manejo de los recursos para la Administración del área mostró un sobregiro más elevado de los recursos en casi la totalidad del período, mientras que inversiones destinadas para la Educación Ambiental fueron subutilizadas en mayor grado en todos los años de análisis excepto para el último año. Esto implica que se buscó manejar equilibradamente los montos de asignación para los componentes de Conservación y Manejo además de Fortalecimiento a la Gestión del Área dejando parcialmente de lado una asignación equilibrada entre lo presupuestado y ejecutado para los componentes de Administración y Educación en el Áreas Naturales Protegidas. Evidentemente se muestra una total sub-utilización de recursos para el fortalecimiento de la Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). 6

Complementariamente al ejercicio de aplicación metodológica y el levantamiento de la línea de base, se efectuaron reflexiones alrededor de aquellos requerimientos técnicos, operativos, logísticos y de otra índole, que constituyen insumos necesarios para que la instauración del sistema de seguimiento y monitoreo del fap, sea adecuado. Los principales requerimientos son: El plan de la reserva está desactualizado y no hay líneas claras de intervención en lo referente al control y vigilancia del área. No hay un mapa de presiones y amenazas. Con el cercano proceso de actualización del plan de manejo se debe impulsar prioritariamente esta herramienta. Falta conocer aquellos sitios críticos, frágiles y de presiones en el área. Este conocimiento es requerido para desarrollar estrategias conjuntas de control, protección y vigilancia. El área no dispone de un sistema de seguimiento y/o monitoreo sistematizado de las actividades de control y vigilancia que se desarrollan actualmente. Es necesario estructurar matrices para toma de información regular en el campo (sitios de recorridos, tiempo, cobertura de áreas, otros). Se necesita un trabajo más minucioso que permita definir con mayor detalle los diferentes sitios con presiones, amenazas de la REMACAM. 2. Introducción El documento tiene como objetivo presentar información relevante acerca de la estructura del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, su clasificación, estado actual y perspectivas para su reorganización en los siguientes años, poniendo énfasis en el proceso de descentralización en el que se halla el sistema, así como en la inclusión de nuevos criterios que permitan la inserción de otras áreas que actualmente se encuentran bajo regimenes seccionales, comunitarios o privados. Posteriormente se presenta información de contexto respecto al Corredor de Conservación Chocó Manabí, en especial de la sección perteneciente al Ecuador, dentro de la cual se encuentra inmersa la REMACAM de la cual se analizan los contextos geográficos, biológicos, sociales y culturales de la misma, para realizar una comparación de la línea de base obtenida desde que fue creada esta área y su situación actual; se presentan además los principales problemas que enfrentan para su manejo, las organizaciones involucradas, y finalmente se espera discutir la pertinencia de manejarla bajo el esquema de un área de categoría VI. 3. Situación de las Áreas Protegidas de la Categoría VI en el país El manejo de las Áreas Protegidas con la visión de un Sistema Nacional, en el Ecuador, se inició en 1976, a partir de la elaboración de la Estrategia Preliminar para la Conservación de las Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador que planteó el establecimiento de un Sistema Mínimo con 9 áreas y un Sistema Ampliado con un total de 39 áreas naturales. Se definieron además los objetivos nacionales de conservación y cuatro categorías de manejo: Parque Nacional, Reserva Ecológica, Área Nacional de Recreación y Reserva de Producción Faunística (Putney, 1976). Luego de 12 años de aplicación de esta primera Estrategia, se habían creado un total 15 áreas naturales. En 1989, se actualizó la Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, en dicha actualización se ratificó la conformación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), proponiendo un Sistema Mínimo de 24 áreas y un Sistema Óptimo integrado por 32 áreas naturales. Se revisaron los objetivos nacionales de conservación, ampliándolos de 13 a 23 y se sugiere la ampliación de las categorías de manejo, incorporando las de: Reserva Ecológica Marina, Monumento Natural y Territorio Indígena (Reserva Bioantropológica). Se definió una secuencia de desarrollo en cuatro plazos: inmediato 1989, corto plazo hasta 1991, mediano plazo hasta 1994, y largo plazo hasta 1999 (Cifuentes et al, 1989). 7

El 1996 se crea el Ministerio de Medio Ambiente 1, entidad que reemplazó al MAG como organismo matriz y en el directorio del INEFAN; en enero de 1999 se fusiona el INEFAN con el Ministerio del Medio Ambiente 2, quedando este último como responsable del Manejo del SNAP y de la aplicación de la Ley Forestal y demás normas legales nacionales e internacionales vigentes. El Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador se circunscribe en el marco global en que se desenvuelven las relaciones internacionales en el seno del sistema de las Naciones Unidas (PNUMA, FAO, UNESCO), y los compromisos del país con la comunidad mundial en general, así como en los instrumentos jurídicos internacionales referidos a los recursos naturales y el medio ambiente que tienen relación con las áreas protegidas y la biodiversidad. Sin embargo, se reconoce las competencias y contribuciones realizadas en la temática ambiental y de zonas protegidas por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) y de otros organismos o agencias internacionales. 3.1 Marco Legal, Internacional y Regional relacionado con áreas protegidas y biodiversidad silvestre. Existen varios instrumentos jurídicos de alcance internacional y regional vinculados a la gestión de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente que están relacionados directamente con las áreas protegidas y la biodiversidad silvestre (CEPAL, 1990), de los cuales el Ecuador es parte activa. Instrumentos jurídicos internacionales Estrategia Mundial para la Conservación. Convención relativa a Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR 1971), su protocolo (París 1982) y enmiendas (Regina 1987). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO (París 1972). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES. Washington 1973). Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. Instrumentos jurídicos regionales Convenio sobre la Protección de la Naturaleza y la Conservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental (Washington 1940). 3 Acuerdo de Cartagena (1969). Tratado de Cooperación Amazónica (TCA 1978). Convención sobre Conservación y Manejo de la Vicuña (1979). Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del pacífico sudeste y sus protocolos. 3.2 Clasificación de las Áreas Protegidas del Ecuador. Debido a la amplia gama de áreas protegidas a nivel mundial se las ha agrupado en categorías globales, las cuales han sido definidas principalmente por los objetivos de manejo y no por el título del área o por la efectividad en el cumplimiento de los objetivos (UICN, CPNAP). Las categorías de manejo fueron elaboradas por la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la UICN (Unión Internacional para la Naturaleza) y por la WCMC (Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación), en 1978. 1 Decreto Ejecutivo No. 195-A de agosto de 1996. R.O. No. 40 de 4 de octubre de 1996 2 Decreto Ejecutivo No, 505 de 22 de enero de 1999. R.O. No. 118 de 28 de enero de 1999. 3 Convenio ratificado por el país mediante Registro Oficial No. 990 de 17 de diciembre de 1943. 8

Los objetivos de manejo, de las categorías, son elaborados según intereses nacionales y locales adoptando su propio sistema de áreas protegidas, el cual debe ser compatible con el sistema internacional de la UICN. Correspondencia entre las Categorías de la UICN y las Categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador Cuadro 1 Categorías de la UICN X Categorías del Sistema de Ecuador Categorías UICN Categorías Ecuador I Reserva Científica: a) Reserva Estricta de Naturaleza b) Área Silvestre Reserva Biológica, Reserva Ecológica Refugio de Vida Silvestre II Parque Nacional Parque Nacional III Monumento Natural Reserva Geobotánica IV Área de Manejo de Hábitat/Especie V Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos Area Nacional de Recreación VI VII Área protegida con Recursos Manejados Reserva de Producción de Fauna Área de Caza y Pesca Reserva Biológica Es un área de extensión variable, que se halla en cualquiera de los ámbitos terrestres o acuáticos, destinada a la preservación de la vida silvestre (GEF-INEFAN, 1998). Reserva Ecológica Es un área de por lo menos 10.000 Ha que comprende uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes y amenazadas de extinción, formaciones geológicas singulares en áreas naturales o parcialmente alteradas. En esta área se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación (GEF-INEFAN, 1998). Refugio de Vida Silvestre Es un área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos o recreativos (GEF-INEFAN, 1998). Parque Nacional Uno o varios ecosistemas comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 Ha, caracterizados por la diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitats de importancia para la ciencia, educación y recreación, para el mantenimiento del área en su condición natural, preservación de rasgos ecológicos, estéticos y culturales, siendo prohibida cualquier explotación u ocupación (GEF- INEFAN, 1998). Reserva Geobotánica Es un área de extensión variable destinada a la conservación de la flora silvestre, recursos geológicos sobresalientes y paisajes excepcionales, con el fin de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y propender a la recuperación de las zonas alteradas por la intervención humana. Por su valor histórico, cultural, paisajístico y científico, brinda oportunidades recreativas, turísticas y educativas a visitantes y comunidades locales (GEF-INEFAN, 1998). Área Nacional de Recreación Superficie de 1.000 Ha o más en la que existen fundamentalmente bellezas escénicas, recursos turísticos o de recreación en ambientes naturales, siendo fácilmente accesible desde centros 9

poblados (GEF-INEFAN, 1998). Reserva de Producción de Fauna Son áreas naturales o parcialmente alteradas, establecidas para el manejo sustentable de la fauna silvestre, principalmente para comunidades indígenas existentes en la zona. Uno de sus objetivos de manejo se relaciona con la investigación científica, recreación y turismo, además de la conservación de valores culturales y étnicos (GEF-INEFAN, 1998). Área de Caza y Pesca Pueden ser áreas naturales o parcialmente alteradas, establecidas específicamente para fomentar y desarrollar la cacería y pesca controladas (GEF-INEFAN, 1998). Cuadro 2 Datos generales de las Áreas Protegidas de Ecuador AREAS PROTEGIDAS Año de Creación Terrestre Ha. PARQUES NACIONALES SUPERFICIE Marina Ha. Total Ha. Parque Nacional Cajas 1977 28808 0 28808 Parque Nacional Cotopaxi 1975 33393 0 33393 Parque Nacional Galápagos 1936 693700 0 693700 Parque Nacional Llanganates 1996 219707 0 219707 Parque Nacional Machalilla 1979 56184 0 56184 Parque Nacional Podocarpus 1982 146280 0 146280 Parque Nacional Sangay 1975 517765 0 517765 Parque Nacional Sumaco 1994 205249 0 205249 Parque Nacional Yasuní 1979 982000 0 982000 RESERVAS BIOLÓGICAS Reserva Biológica Limoncocha 1985 4613 0 4613 Reserva Biológica Marina de Galápagos 0 0 14110000 14110000 RESERVAS ECOLÓGICAS Reserva Ecológica Antisana 1993 120000 0 120000 Reserva Ecológica Arenillas 2001 17082 0 17082 Reserva Ecológica El Ángel 1992 15715 0 15715 Reserva Ecológica Cayambe - Coca 1970 403103 0 403103 Reserva Ecológica Cayapas - Mataje 1995 51300 0 51300 Reserva Ecológica Cofán - Bermejo 2002 55451 0 55451 Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas 1968 243638 0 243638 Reserva Ecológica Los Ilinizas 1996 149900 0 149900 Reserva Ecológica Mache - Chindul 1996 119172 0 119172 Reserva Ecológica Manglares - Churute 1979 49894 0 49894 Reserva Geobotánica Pululahua 1966 3383 0 3383 RESERVAS FAUNÍSTICAS Reserva Faunística Chimborazo 1987 58560 0 58560 Reserva Faunística Cuyabeno 1979 603380 0 603380 Reserva de Producción de Fauna Manglares 2002 5217 0 5217 El Salado REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 1996 500 0 500 Refugio de Vida Silvestre Estuario Río 2003 3173 0 3173 Muisne Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón 2002 700 0 700 Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara 1999 5 0 5 Refugio de Vida Silvestre La Chiquita 2002 809 0 809 10

Refugio de Vida Silvestre El Zarza 2006 3400 0 3400 AREAS NACIONALES DE RECREACIÓN Área de Recreación El Boliche 1979 400 0 400 Área de Recreación Parque El Lago 2002 2283 0 2283 Parque El Cóndor 1999 2440 0 2440 TOTAL SUPERFICIE TERRESTRE 4.797.204 TOTAL SUPERFICIE MARINA 14.110.000 Fuente: Dirección de Nacional de Biodiversidad, Áreas Naturales y Vida Silvestre, 2006 3.3 Las Áreas Protegidas en el marco de la Descentralización La Ley Especial de Descentralización y de Participación Social (1997), abrió la posibilidad de transferir competencias para la administración y manejo de espacios naturales a los municipios y consejos provinciales. Este hecho permitió concebir una serie de iniciativas reformadoras, que sin duda han alterado la estructura organizativa del poder político, cambiando substancialmente el marco jurídico y tratando de hacer más eficiente la gestión pública. Los contenidos de esta ley fueron ratificados el 11 de agosto de 1998, con la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política de la República: El Estado impulsará mediante la descentralización y la desconcentración, el desarrollo armónico del país, el fortalecimiento de la participación ciudadana y de las entidades seccionales, la distribución de los ingresos públicos y de la riqueza... 4, por tanto...el Gobierno Central transferirá progresivamente funciones, atribuciones, competencias, responsabilidades y recursos a las entidades seccionales autónomas o a otras de carácter regional. 5 En el año 2000, el Ministerio de Turismo y Ambiente emitió la Resolución N. 007, para la gestión y manejo de áreas naturales protegidas mediante la desconcentración y descentralización de competencias ambientales. A través del cual se establecieron los mecanismos para impulsar la transferencia de las competencias del Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales. En este acuerdo se establecieron que las competencias a descentralizar están relacionadas con el manejo de bosques, plantaciones forestales, flora y fauna silvestres; mientras y con las competencias sobre calidad ambiental. Entre las competencias a descentralizar sobre el manejo de bosques, se toma en cuenta la declaratoria de áreas protegidas dentro de su jurisdicción se entiende de los gobiernos seccionales-. 6 En cuanto al ejercicio de roles se determina que...los gobiernos seccionales ejercerán de manera concurrente las competencias de emitir políticas, controlar, normar técnicamente, planificar, coordinar, fiscalizar, sancionar y regular en su jurisdicción...... Los concejos provinciales serán coordinadores y planificadores; y ejecutores por excepción. Los concejos municipales serán ejecutores por gestión directa o por cualquiera de las modalidades de gestión establecidas en la ley. Como se puede deducir el SNAP no ha considerado hasta ahora la inclusión de una categoría equiparable a la categoría VI de manejo de la UICN, sin embargo el reconocimiento de la situación actual de la REMACAM y de otras áreas con similares características, plantea la necesidad de realizar un análisis más detallado y profundo, que permita orientar de mejor manera la gestión de dichas áreas, en especial para propiciar un cambio de actitud tanto de la autoridad ambiental a nivel de las políticas de gestión de las áreas protegidas, como en las actividades realizadas por los tomadores de decisiones, respecto a la participación y empoderamiento de las comunidades locales para apoyar de manera efectiva el manejo y gestión de la REMACAM. 4 Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 225 5 6 Ibid. Acuerdo N. 055, Ministerio del Ambiente, R.O. 438, 23-X-2001 Regula la transferencia de competencias del Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales. 11

4. El Área Protegida Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje (REMACAM), en el contexto del Corredor de Conservación Chocó Manabí (CCM) en Ecuador Figura 1 - Área de la REMACAM y el Corredor Ecológico CCM Los Corredores de Conservación buscan articular de manera sostenible la conservación de la biodiversidad con el desarrollo socioeconómico. Están conformados por un conjunto de elementos y procesos que propician la integración ecosistémica y facilitan el intercambio de especies de fauna y flora silvestres dentro de éstos, ayudando así a mantener los procesos ecológicos esenciales y a garantizar una oferta permanente de bienes y servicios ambientales. Los Corredores de Conservación conectan las áreas protegidas y los territorios alrededor de ellas, promoviendo que las actividades humanas en la zona se realicen de manera sostenible, es decir, sin destruir los recursos naturales, beneficiando a los pobladores locales y a los países (UICN, 2004). En ese sentido, el Corredor de Conservación Chocó Manabí (CCCM), iniciativa binacional en proceso de consolidación, promovida por CI desde el año 2001, constituye una de las principales herramientas para lograr la conservación de la biodiversidad en una de las Ecorregiones consideradas entre las más amenazadas en el mundo, la Ecorregión Terrestre Prioritaria (ETP) Tumbes Chocó Magdalena, originalmente conocida como Chocó Darién Ecuador Occidental. Esta ecorregión tiene una extensión de 274,597 km² y contiene una gran variedad de hábitats diferentes, desde los bosques secos tumbesinos y húmedos del occidente ecuatoriano y peruano, hasta los bosques húmedos del Chocó Darién y del Este Panameño (www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspots/tumbes_choco/). El CCCM se enmarca en la Convención de Diversidad Biológica (CDB, junio de 1992), ratificada por Colombia mediante la ley 165 de 1994, y por Ecuador en 1993, la cual establece como objetivos: 12

1) la conservación de la diversidad biológica; 2) la utilización sostenible de sus componentes; y 3) la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. La Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, adoptada por la Decisión 523 de la Comunidad Andina (julio de 2002), destaca la importancia de adelantar programas y proyectos de investigación y de desarrollo relacionados con iniciativas de biocorredores o corredores biológicos, el manejo de ecosistemas transfronterizos y el establecimiento de regulaciones comunes en áreas críticas. Entre los ecosistemas transfronterizos más importantes resalta los ecosistemas boscosos, en particular los bosques del Chocó en el Pacífico, como una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta en recursos maderables, no maderables y vida silvestre. Así mismo, promueve que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto subregional integren en todo su ciclo elementos específicos de conservación de biodiversidad, considerando dentro de sus estrategias proyectos de conservación de áreas protegidas, ecosistemas compartidos o fronterizos, o corredores de conservación regionales. En ese contexto, el CCCM representa una oportunidad para trabajar en alianza con socios gubernamentales y no gubernamentales, con comunidades étnico-territoriales y comunidades de base, como estrategia para contribuir a consolidar esta área de conservación binacional entre Colombia y Ecuador, desde un enfoque que integre los objetivos de conservación con otras necesidades y oportunidades de la región para beneficio de la población local. Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, ésta se ha orientado principalmente hacia la demarcación y gestión de áreas protegidas, las cuales han sido definidas mediante la delimitación administrativa de fragmentos del territorio en los que se aplican instrumentos de gestión específicos o aislados, diferentes a los del territorio adyacente. En las últimas décadas, se ha comenzado a consolidar redes de espacios protegidos, corredores biológicos, cuyo objeto principal ha sido el de mirar más allá de las áreas naturales protegidas (ANPs), buscando la articulación con otras áreas y sectores, tanto en la definición de políticas como en procesos planificación, colocando al hombre, y sus acciones, en el centro de los esfuerzos de conservación. 4.1 Contexto del área En el conjunto de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones - CAN, Colombia y Ecuador presentan la biodiversidad más alta (1) por la mayor diversidad de especies de plantas que hay en el Chocó, (2) por poseer el porcentaje de endemismo más alto para un área continental en el caso de Colombia, y (3) Ecuador, con una superficie menor, cuenta con una excepcional Biodiversidad y endemismo por hectárea. 7 El Corredor de Conservación Chocó Manabí, comprende una amplia gama de ecosistemas de Chocó y andinos que varían entre bosques pluviales, muy húmedos y húmedos tropicales de tierras bajas, hasta bosques montanos, subandinos y andinos. Cruzando la frontera con el Ecuador, el Corredor atraviesa sistemas costeros y de sierra en las Reservas Ecológicas Mache Chindul, El Ángel, Manglares Cayapas Mataje y Cotacachi-Cayapas. Importancia Biológica: Diversidad de especies 7 Comunidad Andina de Naciones. 2001. Estrategia Regional de Biodiversidad. Componente Ecosistemas Transfronterizos. Taller Regional Protección y Recuperación de Especies Amenazadas. Documento de Trabajo para el Taller Regional preparado por Mónica Moraes con la participación de Jaime Sarmiento y Mariella Leo. Consorcio GTZ / FUNDECOME. La Paz, 12 de Marzo de 2001. 13

Las tierras bajas de la costa ecuatoriana que forman parte del Corredor, son consideradas en el ámbito mundial como una región de alta biodiversidad y un alto nivel de endemismo de plantas vasculares. 8 La parte ecuatoriana del Corredor Chocó Manabí se distingue por su excepcional biodiversidad. En la provincia de Esmeraldas, el bosque húmedo es parte de la zona de vida denominada Chocó Biogeográfico, en lo que constituye el piso zoográfico tropical Noroccidental. Esta formación es la segunda importancia en diversidad de mamíferos en el país y presenta una extraordinaria diversidad de especies de anfibios y reptiles. 9 Las prioridades de conservación del Punto Crítico de Chocó-Darién-Ecuador Occidental y del Corredor Chocó-Manabí dentro del mismo, deben ser apreciadas desde las perspectivas de las características biológicas, culturales y sociales de la región; en otras palabras, desde el potencial de la región para fomentar el desarrollo sostenible. Sus habitantes incluyen a más de 250 comunidades de descendientes africanos y de grupos indígenas y mestizos. La variedad de ecosistemas en el Punto Crítico de Chocó-Darién-Ecuador Occidental ha dado lugar a altos niveles de diversidad y endemismo. Las montañas atrapan el aire húmedo proveniente de la costa y contribuyen a la sobrevivencia de los bosques tropicales húmedos y los bosques premontanos muy húmedos. Se estima que el Chocó mantiene unas 9.000 especies de plantas vasculares, de las cuales son endémicas aproximadamente un 25% (2.250). Algunos científicos consideran que el Chocó Colombiano es el sitio de mayor diversidad florística en el Neotrópico. Se calcula que el Chocó Ecuatoriano mantiene a un 25% de la flora del país, o aproximadamente 6.300 especies de plantas, el 13% del 20% de especies endémicas. La región también alberga a más especies de palmeras que cualquier otra parte del mundo. Los bosques montanos en el oeste del Ecuador también mantienen grandes cantidades de especies y altos niveles de endemismo. Muchas de las especies endémicas en este lugar tienen zonas de distribución reducidas, lo que las hace especialmente vulnerables a la extinción. Para la flora endémica, la fragmentación de los bosques de hecho podría haber estimulado la diversificación y el desarrollo de nuevas especies por evolución. Muchas familias, géneros y especies parecen limitarse naturalmente a elevaciones inferiores a 2.300-2.500 metros, y muchas se encuentran confinadas a un solo lugar. La región exhibe un gran número de tipos de vegetación, tales como los matorrales espinosos de desierto en las partes secas y muy secas de las planicies costeras hasta las cordilleras costeras en donde las zonas más bajas están cubiertas por matorrales espinosos secos, los que son sustituidos por vegetación premontana en las estribaciones y las laderas. Las cumbres se encuentran cubiertas por vegetación húmeda y muy húmeda. Este tipo de vegetación húmeda se extiende a lo largo de la frontera entre Colombia y Ecuador. Las especies de aves, incluyendo las migratorias, ascienden aproximadamente a 830, de las cuales 85 (10,2%) son endémicas. La parte sur del punto crítico es particularmente importante para las aves y más de 40 especies y 140 subespecies de aves son endémicas para el bioma del bosque seco. BirdLife International reconoce cuatro Áreas Endémicas de Aves en el punto crítico. También hay gran diversidad y endemismo de mamíferos, con 235 especies de las cuales 60 (25,5%) son endémicas. La localización del punto crítico en la zona de transición entre América Central y América del Sur tiene como resultado la presencia de algunas especies de mamíferos, en su mayoría centroamericanas, que no se encuentran en otra parte en el continente suramericano. Sólo el Chocó Ecuatoriano alberga a 142 especies de mamíferos, de las cuales 15 (10,6%) son endémicas de la región. 8 Dodson, C.H. y A.H. Gentry, 1991. Biological Extinction in Western Ecuador. Annals of Missouri Botanical Garden 78: 273-295. 9 Tirira, Diego S. y Carlos Boada T. 2001. Evaluación Ecológica Rápida de la Mastofauna en los Bosques del Suroccidente de la provincia de Esmeraldas. Pp. 41-42. En: Vásquez, M.A. y J.F. Freile (Eds.). biodiversidad en el Suroccidente de la Provincia de Esmeraldas: Un Reporte de las Evaluaciones Biológicas y Socioeconómicas Rápidas Quito, Ecuador. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y Herbario Nacional del Ecuador. 14

Hay aproximadamente 350 especies de anfibios, incluyendo a 210 especies endémicas (60%) y a 210 especies de reptiles, de las cuales 63 (30%) son endémicas. Varias especies de reptiles y anfibios se encuentran amenazadas o en peligro. Sinopsis de las Amenazas El Corredor Chocó-Manabí se encuentra amenazado por una variedad de actividades humanas. El grado de amenaza varía considerablemente dentro del corredor, que contiene algunas áreas de las más amenazadas del continente (como la zona costera de Ecuador) y otras (como el norte del Chocó) que en gran medida aún permanecen intactas. La región del norte del Chocó, por ejemplo, carece de grandes carreteras, puertos y otras obras de infraestructura que permitirían la penetración fácil del bosque. Sin embargo, se planea el desarrollo a gran escala, en donde el gobierno e intereses privados contemplan la construcción de rutas de ferrocarril, carreteras, un gran canal y represas hidroeléctricas. Entre las amenazas directas se encuentran la deforestación, los proyectos de integración regional, la pesca y el cultivo de camarones, la minería, los cultivos ilegales, el crecimiento demográfico y el conflicto social. Estas amenazas son analizadas más adelante en el contexto de proyectos de desarrollo asociados, así como las oportunidades que éstos ofrecen para mejorar las prácticas de conservación en el corredor. La deforestación es una de las principales amenazas a la biodiversidad en la región. La causa fundamental del manejo forestal y maderero deficiente es el asentamiento desordenado y la expansión de la frontera agrícola impulsada por la pobreza, la escasez de tierras y el crecimiento de la población. La parte del corredor que corresponde al Ecuador es la más amenazada; sólo queda un 2% del bosque original de las tierras bajas. En la costa del Ecuador la extracción de madera está siendo practicada en aproximadamente 50.000 hectáreas, incluyendo algunas tierras dentro de los parques nacionales y otras áreas protegidas. Unas 225.000 hectáreas han sido deforestadas en los últimos diez años. Durante los últimos 30 años, los bosques del noroeste de la Provincia de Esmeraldas han sido los que se han alterado de manera más significativa. Un estudio realizado 1989 por Fundación Natura y EcoCiencia menciona la conversión rápida, la fragmentación y el consiguiente aislamiento del bosque como amenaza principal a las especies de flora y fauna a lo largo de la costa. El estudio reveló que de las 6.300 especies de plantas vasculares cuya presencia se calcula en la región, aproximadamente un 20% está en peligro de extinción. El inventario forestal y la evaluación que realizó Fundación Natura en Esmeraldas en 1992, identificó cinco bosques amenazados en forma crítica: San Lorenzo, Borbón, Quininde I, Mache-Cube-Muisne y la cuenca del Río Guayallabamba. El estudio concluye que la presión intensa ejercida sobre los bosques se origina de las comunidades afroecuatorianas e indígenas locales, las que muchas veces son motivadas por la necesidad económica y por las exigencias de las compañías madereras grandes y pequeñas que operan en el área. El estudio también se destaca que la presencia de funcionarios corruptos exacerba el problema. 15

4.2 Caracterización de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje 4.2.1 Localización Figura 2 Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje se encuentra ubicada al noroeste de la costa ecuatoriana, al extremo norte de la provincia de Esmeraldas. De acuerdo a la Resolución Ejecutiva que la estableció, la Reserva se encuentra entre la Y a Borbón y el Río Mataje, en un cuadrante con vértices opuestos 1 o 29 31.7 N; 79 o 12 8.5 W y 1 o 02 22.9 N; 78 o 45 12.9 W. Administrativamente corresponde a los Cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje tiene una superficie de aproximadamente 51.300 ha., de las cuales 34.200 ha. corresponden a hábitats terrestres (bosques de manglar, remanentes de bosques húmedos tropicales, guandales, humedales y tierra firme) y 17.100 ha. corresponden a las aguas interiores y costeras. La superficie de la Reserva es de aproximadamente 51.300 ha; comprende hábitats terrestres como: bosques de manglar, remanentes de bosque húmedo tropical, guandales, humedales, aguas interiores y costeras de las islas comprendidas entre La Tola en la desembocadura del río Cayapas y el río Mataje en el límite con Colombia, además, los bosques de manglar de Olmedo y Majagual. La Reserva contó con su primer Plan de Manejo en 1986, mediante un proceso participativo y dinámico, que utilizó la Planificación Estratégica Situacional (PES) para que sirva como instrumento de orientación para los organismos reguladores. El Plan de Manejo deberá reflejar las condiciones cambiantes de la Política, constituyéndose en un instrumento clave para orientar con eficiencia las acciones de manejo. El manglar constituye un sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas epicontinentales; es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres. El ecosistema de manglar es una unidad ecológica integrada por un mosaico de parches de diferentes formaciones vegetales; estos parches son interdependientes y la transformación de uno de éstos provoca alteraciones en los otros, causando la destrucción del ecosistema como tal. En los manglares existe una gran diversidad de especies de fauna y flora asociadas, y por su alta productividad es la base de la producción bioacuática de los estuarios. Los manglares también cumplen

otras funciones ecológicas importantes como el reciclaje de nutrientes, la producción y exportación de hojarasca y detritos, el mantenimiento de la calidad del agua, la protección de las costas y de las riberas de los esteros frente a procesos erosivos y la retención y acumulación de sedimentos. Debido a ello, mediante Decreto Ejecutivo No. 2619 del 27 de marzo de 1995, publicado en el Registro Oficial del No. 665 del 30 de marzo del mismo año, dispuso que el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre - INEFAN, realice el estudio de alternativas de manejo del área comprendida entre los ríos Mataje y Cayapas con el propósito de proteger esta zona que está sujeta a diferentes presiones humanas que amenazan la integridad de los bosques costeros, principalmente de los manglares, provocando impactos ecológicos, sociales y económicos. Con base en los resultados de ese estudio, el área fue declarada Reserva Ecológica mediante Resolución Ejecutiva del INEFAN No. 001-DE (052-A-DE) del 16 de enero de 1996. La política general que se adoptó para el establecimiento de la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje es "asegurar la conservación de los recursos naturales y promover el desarrollo sustentable del área". De la Política General se desprenden las Políticas Específicas siguientes: - Sostenibilidad ambiental: busca asegurar la permanencia de la REMACAM y el cumplimiento de los objetivos de conservación, tanto nacionales como específicos de la Reserva. Así como mantener las funciones básicas de los sistemas naturales y culturales del área y su zona de amortiguamiento. - Equidad Social: promueve la participación en el manejo sostenible del área, de todos los organismos involucrados directa o indirectamente con el uso de los recursos del área; y asegurar la participación efectiva y permanente de la población local que vive dentro y en la zona de amortiguamiento de la Reserva. - Autonomía económica y técnica del área: busca el desarrollo de un proceso creciente de transferencia de atribuciones administrativas, financieras y técnicas hacia la Jefatura de la Reserva. 4.2.2 Objetivos de Manejo de la Reserva a) Generales - Proteger los ambientes naturales y permitir la recuperación de las áreas intervenidas para garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos y el equilibrio ambiental. - Mantener la integridad del área y evitar la partición, invasión, intervención, adjudicación y cualquier perturbación que vaya en deterioro de su valor integral. - Fomentar y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del área. - Promover la participación de las comunidades humanas de la Reserva en el manejo del área. b) Específicos - Proteger los ambientes naturales y las especies silvestres. - Fomentar y regular el aprovechamiento sostenible de especies vegetales y animales. - Racionalizar el uso del suelo con la aplicación de prácticas apropiadas y el aprovechamiento del mismo según su vocación. 17

- Desincentivar usos de los recursos naturales incompatibles con la categoría de Reserva Ecológica. - Mejorar el nivel de vida de las comunidades de la zona, a través de su participación activa en las actividades de manejo a realizarse. - Recuperar zonas degradadas mediante prácticas apropiadas de uso de suelos. - Fomentar la investigación científica, en especial aquella aplicada al manejo de los recursos naturales de la Reserva. - Rescatar y difundir los valores históricos y culturales de la REMACAM. - Promover y facilitar la recreación y el turismo en el área, con el fin de generar recursos que beneficien a la población local y permitan el autofinanciamiento de la Reserva. - Proporcionar oportunidades de Educación Ambiental e Interpretación a las comunidades locales y a los visitantes. - Apoyar al el fortalecimiento de las organizaciones locales y al mejoramiento de su capacidad de gestión. - Promover la cooperación interinstitucional para mejorar la administración y el manejo de la REMACAM. 4.2.3 Aspectos Biofísicos Sobresalientes a) Geomorfología y Relieve En este numeral se presentan las diferentes unidades morfológicas y formas de relieve que se identifican, con base en fotointerpretación, en la REMACAM. Estas se presentan en el Mapa Morfo- Pedológico. Llanura Fluvio-Marina: corresponde a una zona plana, cercana al mar, colonizada por depósitos aluviales recientes y actuales; en ésta, las desembocaduras de los ríos Cayapas, Los Atajos, Tambillo, San Antonio y Mataje, principalmente, han sido obstruidos por varias islas de alturas que varían entre 1 y 3 metros, separadas por un sinnúmero de canales marinos sinuosos. En esta llanura se presentan los cordones litorales que son bancos de arena de grandes dimensiones que se hallan distribuidos por todo el área de estudio, pero principalmente al oeste de Borbón y sur de La Tola, formando franjas bien definidas rodeadas generalmente por manglares; las depresiones pantanosas que son unidades cerradas y bajas con respecto a los manglares que los circundan, en general se encuentran en la parte central de las islas; y las zonas cubiertas por manglares que ocupan la mayor parte de la Reserva y están sujetas a la influencia de las mareas. Llanura Marina: constituye una planicie horizontal costera; se encuentra al noreste de la población de Borbón, formando dos niveles, la llanura baja y la llanura alta. Relieves Sedimentarios Terciarios: se encuentran en la parte sur y noreste de la zona de estudio, se han identificado y mapeando diversos tipos de colinas en función del desnivel relativo y la forma de la cima y vertiente: colinas bajas, se ubican al este de la población de San Lorenzo, presentan desniveles inferiores a los 15 metros y pendientes dominantes entre 5 y 25%; colinas medias, se hallan al noreste de la zona, tienen desniveles que varían entre 16 y 30 metros y pendientes dominantes que varían entre 25 y 70%; y colinas altas que se encuentran al sur y noreste de la REMACAM, presentan desniveles superiores a los 31 metros y pendientes dominantes mayores al 70%. 18

Formas Fluviales: en este paisaje se diferencian los valles indiferenciados que se localizan a lo largo del río Najurungo, son de topografía plana y alargada con pendientes menores al 5%, los materiales aluviales son de textura variable; las terrazas medias que se encuentran a lo largo del río Los Atajos, presentan relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes inferiores al 12%. b) Suelos En este estudio se identificaron las clases de suelos predominantes al interior de los conjuntos morfológicos y formas de relieve delimitadas en el estudio geomorfológico. La ubicación espacial de los suelos se presenta en el mapa Morfo-Pedológico.. Suelos de los Relieves Sedimentarios Terciarios Colinas bajas de cimas redondeadas: tienen un horizonte orgánico mineral de color obscuro, rico en materia orgánica; descansa sobre un horizonte B de color rojizo obscuro a rojizo amarillento. En general son profundos, de textura franco limosas y franco arcillosas en superficie y arcillosas en profundidad, bien estructurados, con moderadamente buen drenaje interno, friable y con buena capacidad de retención de agua. Químicamente presentan un ph ácido en todo el perfil, son desaturados y lixiviados en bases debido a las altas precipitaciones, los niveles de materia orgánica, nitrógeno y carbono son altos en la superficie y decrecen en profundidad a niveles bajos y muy bajos. La fertilidad natural de estos suelos es bastante baja. Las limitaciones tienen que ver con la baja fertilidad natural, acidéz, toxicidad en aluminio, muy susceptibles a erosión hídrica. Colinas medias de cimas redondeadas: son similares características a los descritos antes, con la diferencia de que en estas geoformas los suelos son menos profundos, aunque son mayores a 1 metro. Las limitaciones son iguales que en el caso anterior, pero los riesgos de erosión son mayores. Colinas altas de cimas agudas: los que se localizan en las cimas y relieves regulares de las colinas altas y son suelos medianamente profundos, con profundidades entre 60 y 100 cm.; y los que se ubican en las laderas de las vertientes, presentan un mayor proceso erosivo, el material parental meteorizado se encuentra antes de los 50 cm de profundidad, consecuentemente son suelos poco profundos. A más de las deficiencias químicas, las limitaciones de estos suelos tienen que ver con la poca profundidad y el alto riesgo de erosión. Suelos de la llanura marina Llanura baja plana a ondulada: se identifican dos clases de suelos como dominantes. Los que se encuentran en la desembocadura de la llanura del río Santiago, tienen el horizonte superior pardo obscuro, mientras que el siguiente presenta colores pardo claros, las texturas son francas a franco arcillosas, son suelos profundos, con drenaje interno moderadamente bueno. El ph es neutro, están saturados en bases, los niveles de materia orgánica, nitrógeno y carbono son bajos en todo el perfil; la fertilidad natural es de media a baja. Las limitación principal constituye la textura fina. Los que se desarrollan en la llanura baja, sobre los relieves planos de la geoforma; tienen un horizonte orgánico mineral de color pardo obscuro que descansa sobre un horizonte de coloraciones pardas y grisáceas. Los primeros horizontes presentan moteados de oxireducción de color rojizo obscuro o rojizo amarillento, grises o negros, que reflejan la actividad de la capa freática fluctuante que alcanza la superficie en las épocas lluviosas; son poco profundos, de texturas franco a franco arcillosas, con problemas de hidromorfía y sales en profundidad, mal drenaje interno. La textura arcillosa y el mal drenaje interno son las limitaciones principales de estos suelos. Llanura alta con colinas bajas a muy bajas: son suelos muy intemperizados y lixiviados de color amarillo rojizo, de textura arcillosa. El contenido de materia orgánica es de bajo a medio, el ph ácido, 19

baja CIC y de saturación de bases, los niveles altos de aluminio intercambiable llegan a la toxicidad, la fertilidad natural es baja. Las más serias limitaciones son la fertilidad natural baja, la acidéz y la presencia de aluminio tóxico. Suelos de la llanura fluvio-marina Cordones litorales bien drenados: son suelos sin evolución pedogenética, constituídos por capas de depósitos marinos de material grueso (arenas), son profundos, de color pardo claro, sueltos, excesivamente permeables. Las limitaciones tienen relación con la textura gruesa, la fertilidad baja, la influencia marina, el clima seco y déficit hídrico. Cordones litorales sujetos a inundaciones: las características físicas y químicas son similares a los anteriores, pero en este caso los suelos son poco profundos debido al nivel freático superficial y fluctuante, el drenaje profundo es impedido y la acumulación de sales es mayor, elevando los valores de ph. A las limitaciones de los suelos anteriores se añaden los problemas de hidromorfía, contenido de sales e influencia de inundaciones. Depresiones pantanosas: son de color obcuro en la superficie sobre un horizonte gris u oliva (gley), bajo éste se encuentra el horizonte C de color de gley, de textura arcillosa, pesados, mal drenados. Los niveles de materia orgánica decrecen en profundidad, pero tienen mayor reserva de nutrientes debido a la inexistente de percolación por el drenaje impedido. Las limitaciones de uso tienen que ver principalmente con las inundaciones, las texturas pesadas y la hidromorfía. Zonas de manglar: ocupan la mayor parte de la REMACAM y se caracterizan por no tener evolución pedogenética, presentan un horizonte superficial orgánico mineral de color obscuro, hacia abajo se encuentran horizontes obscuros (gley), las texturas son finas, pesadas (arcillo limosas a limosas), y se encuentran saturados de agua salobre. Químicamente son extremadamente ácidos y sulfatados, sumamente infértiles por la concentración de sulfatos y excesivas cantidades de alumminio, de hierro y de manganeso. Las limitaciones son totalmente restrictivas para usos agropecuarios. Suelos de las Formas Aluviales Valles indiferenciados, planos: se identifican dos tipos: Los que por hallarse en los niveles altos del valle se caracterizan por presentar un cierto desarrollo pedogenético, el horizonte superficial es de color pardo, el que descansa sobre otro de color pardo rojizo, son profundos, franco arcillosos, friables, bien drenados. El contenido de materia orgánica es bajo en superficie e irregularmente distribuída en profundidad, son lixiviados, con ph ácido y bajos niveles de bases, lo que determina una baja fertilidad del suelo. Las limitaciones se relacionan con la posibilidad de inundaciones y la fertilidad baja. Se han desarrollado en las depresiones de los valles del Río Santiago, tienen un desarrollo pedogenético incipiente, contenido alto de materia orgánica en el horizonte superficial, bajo el cual se encuentra un horizonte con moteados de gley, y bajo éste un horizonte C de color gris u oliva (gley), las texturas son arcillosas a arcillo limosas, pesadas, mal drenados y saturados con agua la mayor parte del año. Ocupan las áreas más bajas del valle y están sujetos a inundaciones frecuentes. Las limitaciones son: mal drenaje, saturación con agua, texturas pesadas, influencia de inundaciones. Terraza media, plana a ligeramente ondulada: no presentan desarrollo pedogenético y se hallan constituídos por capas estratificadas por diferentes aportes finos y guesos, bajo contenido de materia orgánica. La principal limitación es la frecuencia de inundaciones. 20